CREACION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA Y AGROPECUARIA " MARISCAL LUZURIAGA" PARA LA MICRO REGION CONCHUCOS ANCASH
PROYECTO : CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA- TECNOLÓGICA Y AGROPECUARIA “ MARISCAL LUZURIAGA”
UBICACIÓN : PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA - REGIÓN ANCASH
BENEFICIARIOS : JÓVENES DE LAS PROVINCIAS DE HUARI, CARLOS F. FISCARRALD, ASUNCIÓN, ANTONIO RAIMONDI, MARISCAL LUZURIAGA – POMABAMBA – SIHUAS – ADEMAS EL DISTRITO DE YANAMA DE LA PROVINCIA DE YUNGAY, DE LA REGIÓN ANCASH, ASI COMO LA PROVINCIA DE HUACAYBAMBA Y MARAÑÓN- REGIÓN HUÁNUCO.
REGION : ANCASH – MICRO REGIÓN CONCHUCOS
PRESENTACIÓN
Las provincias de la micro región de Ancash, así como las provincias vecinas de Huánuco, son las mas olvidadas por los gobiernos regionales y nacionales, debido a su ubicación geográfica, esta lejos de la costa y de la provincia de Huaraz ( se estima de 07 a 09 horas de viaje en bus). Sin embargo, cuentan con su propia riqueza natural, para crear las condiciones tecnológicas y científicas (revolución industrial), que permitan impulsar su proceso de desarrollo sostenible fundamentado en sus potencialidades. En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú. La formula para el progreso de una nación, es la educación superior publica de calidad y ello es importante para la profesionalización de sus jóvenes en ingenierías, a fin de que puedan desarrollarse en su propio hábitat y lograr la mejora de la economía de sus ciudadanos, apostando por la competitividad en mercados dinámicos internos y externos. Se debe desterrar, el asistencialismo desde el estado y que se promueva la creación de una universidad publica, que sea el semillero de profesionales y técnicos de las diversas especialidades (revolución educativa), que sus acciones estén direccionada a la creatividad y a la innovación permanente para la producción agrícola y afines. Es necesario, descentralizar Lima a la Sierra, para que los centros de estudios superiores de Lima, como la de la UNI y la Agraria, tengan filiales en las zonas andinas y selváticas.
LA VISIÓN
“La Visión de la Universidad Tecnológica y Agropecuaria “MARISCAL LUZURIAGA”, es ser una de las mejores instituciones de educación superior del Perú, que propenderá a la formación de profesionales que desarrollaran su trabajo técnico en el departamento de Ancash u otros lugares del país y en el extranjero, aplicando tecnología moderna, para realizar los procesos innovadores, y respondiendo a la demanda nacional”. VISIÓN Se busca aplicar una revolución agropecuaria, para asegurar la siembra y cosecha de los productos alimenticios de calidad, para asegurar el consumo interno, mejorar el nivel de vida de la comunidad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad campesina, introduciendo los sistemas modernos, que nos permitan producir, aprovechando las ventajas comparativas, que nos brinda nuestro medio ambiente natural y las potencialidades del hombre ancashino, dedicado a la producción agrícola, ganadera y afines. “Deseamos en un futuro, no muy lejano que las zonas andinas sean las que coadyuven al desarrollo nacional del país”.
MISIÓN
“La misión de la Universidad tecnológica y agropecuaria “ MARISCAL LUZURIAGA” , es formar profesionales agropecuarios, ambientales y tecnólogos, al más alto nivel, que sean hijos de las provincias de la Micro Región Conchucos, cuyo ejercicio esté marcado por un desempeño profesional ético, solidario, honesto y de responsabilidad social y ambiental permanente que permita elevar la masa crítica de conocimientos de la sociedad”.
El proceso de enseñanza, debe contar con excelentes docentes de primer nivel y con experiencia en el sector tecnológico y agropecuario, contando para ello, con todas las facilidades y recursos, que permitan un proceso enseñanza-aprendizaje, explicación-comprensión de calidad, laboratorios, campos de cultivo y que además facilite la elaboración de propuestas de desarrollo para el sector agropecuario domestico e industrial, convirtiéndose en un pilar fundamental del plan de desarrollo de la Región de Ancash y del Estado Peruano.
AGENTES PARTICIPANTES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS
ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO PROVINCIAL
UGELES
PROMOTOR : FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – FEDILUZ – ANCASH.
UNIVERSIDADES ESTATALES Y PRIVADAS DE ANCASH
La región de Ancash cuenta con 5 Universidades Nacionales y Privadas
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN ANCASH
Ancash tiene 20 provincias y 166 distritos. Las provincias están clasificadas en 4 ejes geográficos.
1.- ZONA COSTA – Casma, Huarmey y Santa (03)
2.- ZONA DE LAS VERTIENTES – Ocros, Aija, Bolognesi y Recuay.(04)
3.- ZONA DE CALLEJÓN DE HUAYLAS – Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas.(04)
4.- ZONA DE LOS CONCHUCOS – Huari, C.F.Fiscarrald, Asunción, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Pallasca y Corongo.( 09)
PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA
La provincia de Mariscal Luzuriaga es una de las veinte que conforman la Región Ancash, limita por el Norte con la provincia de Pomabamba, por el Este con la región de Huánuco, por el Sur con la provincia de Carlos F. Fitzcarrald y por el Oeste con la `provincia de Yungay. Cuenta con una superficie de 730.58 km2. Su capital es la ciudad de PISCOBAMBA, ubicada a una altitud de 3.250 m s.n.m. y conocida como la "Novia de los Andes". Fue creada por ley un 12 de enero de 1956. Sus distritos son 8 : Llama, Llumpa, Casca,Piscobamba, Fidel Olivas Escudero, Eleazar G. Barrón, Lucma y Musga. A la fecha se estima que tiene 22,000 habitantes. A raíz de la pandemia, muchos ciudadanos que residían, estudiaban o trabajan en Lima, han retornado a la Provincia. Piscobamba tiene un largo historial, ya aparece en los escritos de Miguel Astete, Pedro Cieza, Inca Garcilazo de la Vega, y en 1594 se realizó el 8.º Sínodo, presidido por el arzobispo Toribio de Mogrovejo, quien lo visitó dos veces. Fue fundado el pueblo de Piscobamba, como asentamiento de naturales, por el capitán español Alonso Santoyo de Valverde, tal como lo menciona el padre Gridilla en su obra: Áncash y sus corregimientos.
CENSO 2017: POBLACIÓN
El departamento de Áncash, ubicado en la parte central y occidental del Perú, alberga a 1’ 083, 519 habitantes, que representan el 3,7% del total nacional censado (29’ 381, 884), de los cuales, 534 101 son hombres y 549 418 mujeres; según los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el área urbana residen 686, 728 personas y en el área rural 396, 791. En los últimos diez años, la población urbana aumentó en 96,418 personas, a una tasa de crecimiento promedio anual de 1,5%; mientras que la rural disminuyó en 76,358 personas, a una tasa de decrecimiento promedio de 1,7% por año. El 63,0% de la población tiene de 15 a 64 años, el 27,0% de 0 a 15 años y el 10,0% de 65 a más años. En comparación con censos anteriores, se observa que la población de 0 a 15 años va disminuyendo, mientras que la de 15 y más años va en aumento. La provincia de Santa concentra al 40,2% de la población departamental. Las provincias con mayores porcentajes de población analfabeta son Pomabamba 29,7%, Mariscal Luzuriaga 28,7% y Carlos Fermín Fitzcarrald 27,2%.
CANTIDAD POBLACIONAL – CENSO DEL 2017 - INEI
HUARI 58714
FITZCARRALD 17717
ASUNCIÓN 7378
RAIMONDI 13650
MARISCAL LUZURIAGA 20284
POMABAMBA 25000
SIHUAS 26000
HUACAYBAMBA 17000
MARAÑÓN 27000
DISTRITO DE YANAMA- YUNGAY 5292
(10 provincias)
TOTAL 218035
NOTA: SE ESTIMA, QUE AL 2022, HAN SUPERADO LOS 300,000 HABITANTES
NUMERO DE EGRESADOS DEL 5TO. DE SECUNDARIA EN EL 2021 Y MATRICULADOS EN EL 2022
OPORTUNIDADES DE PROGRESO
Las provincias conchucanas, que se encuentran a la espalda de la cordillera blanca de Ancash, son zonas vírgenes, que falta explotar y desarrollar. Necesidad: Carencia de un centro de estudios de nivel universitario, para profesionalizarse en ingeniería agropecuaria y tecnológica, preparación de proyectos de inversión publica, necesarias para el progreso de la comunidad y de forma personal. Deseo: El deseo de ser profesionales, es de los jóvenes egresados de la secundaria, que , tienen que viajar a lugares alejados de sus provincias, en busca de un mejor porvenir, para el y su familia. Demanda y oferta: En Ancash, existen muchas universidades, que forman profesionales de la educación, del derecho y carreras que no están relacionadas con la explotación y producción de los buenos recursos naturales que tienen las provincias ancashinas. Por ello, es importante contar con buenos técnicos, a fin de competir con los mejores de todo el país y porque no decir, del extranjero.
CARRERAS PROFESIONALESTRÁMITES REALIZADOS Y EN PROCESO
Según SUNEDU, establece que las universidades nuevas, para poder conseguir la autorización, deberán cumplir con seis Condiciones Básicas de Calidad:
Condición I: Modelo educativo
Condición II: Constitución, gobierno y gestión de la universidad
Condición III: La oferta educativa propuesta es coherente con sus planes de estudio y con los recursos de la universidad, además de ser sostenible
Condición IV: Propuesta en investigación
Condición V: Responsabilidad social universitaria y bienestar universitario
Condición VI: Transparencia
SUNEDU
Se busca que la propuesta académica para iniciar su funcionamiento cuente con
un soporte de infraestructura física, recursos tecnológicos; docentes y no
docente y que guarde correspondencia con su modelo educativo, con las
políticas nacionales, regionales e internacionales, así como a las necesidades y
demandas productivas, laborales, sociales y/o académicas de la sociedad.
El desarrollo de la investigación sigue siendo un eje central por lo que deberán
establecer los objetivos y alcance de esta y demostrar la disponibilidad de un
cuerpo de investigadores calificados para ello.
En esa misma línea, y considerando el impacto que puede tener en la sociedad,
el trabajo desarrollado al interior de las universidades, éstas deben
implementar la responsabilidad social contribuyendo al desarrollo sostenible de
su contexto local. Finalmente, las universidades deberán hacer pública su
información institucional a través de su portal.
Es importante precisar que los procedimientos de otorgamiento de licencia
institucional iniciados antes de la entrada en vigencia del reglamento
continuarán tramitándose bajo la normativa vigente al momento de su inicio.
Comentarios
Publicar un comentario