EL CHIMAYCHE ANCASHINO
EL CHIMAYCHE ANCASHINO – PATRIMONIO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH PERU
El Chimayche se refiere a un género musical que nace y tiene
sus raíces populares en la antigua comunidad andina pre inca de los vilcas, hoy
CENTRO POBLADO DE Vilcabamba, perteneciente al distrito de Casca, de la
Provincia Mariscal Luzuriaga de la Región Ancash.-
Se podría decir en pleno siglo 21, que es un
patrimonio musical cultural andino de las hermanas Provincias de Mariscal
Luzuriaga, Pomabamba y Sihuas.
Ha calado y cautivado en todos los estratos
sociales de preferencia de los paisanos residentes en Lima, Paramonga, Huaral,
San Jacinto, Huaraz, en todo el territorio peruano y hasta los compoblanos que
están fuera del Perú.
Solo se escuchaba este género musical, en las
fiestas patronales a través de sus danzas folclóricas, interpretados con
violines, quena través y arpa por los campesinos de las comunidades de las
alturas. En los pueblos urbanos se bailaba el Vals, la Polka y la chuscada y
decían que el chimayche era propio de los indios.
Ramírez Lavado y Vidal
Valverde dicen que "el chimayche es una composición muy peculiar y de un
estilo único en el folklor ancashino y que nos identifica a las Provincias
ubicadas en la Zona de los Conchucos.
Según investigadores del
folklore, interpretan que el significado de CHIMAYCHE, viene de un dialecto
selvático.
Cuentan que un comerciante loretano en un viaje de negocios a la
zona de los conchucos, escuchó esta melodía y lo comparó con la de su tierra,
donde se difunde la chimaychada con quenas través y tamborcito.-
LOS
PIONEROS
QUE INTERPRETARON EL CHIMAYCHE A TRAVÉS DE LOS DISCOS DE 45
- 33 Y LONG PLAY POR LOS AÑOS 1970, FUERON ROSITA DE PISCOBAMBA Y EL CHOLO
PISCOBAMBINO. TIEMPO DESPUES, TERESITA ROCA CON LA CIA. DE DANZAS GORI YAYNO DE
JULIO ROCA, ASI COMO DE LA CIA. DE DANZAS 7 LAGUNAS DE PISCOBAMBA DEL SR. ROSAS
PONTE VARA, PERLA ANDINA DE PAUCA, CONJUNTO CENTRO MUSICAL VILCABAMBA, Y POSTERIORMENTE CON SOLO VIOLINES, GUITARRAS,
ACORDEON, BATERIA ELECTRONICA Y BAJO ELECTRONICO, LA DIOSA MORENA DE ANCASH, LA
SRA. NILA VILLANUEVA, ESTRELLITA DE POMABAMBA ESTILIZA EL CHIMAYCHI,
HACIENDOLO MAS BAILABLE Y LO HACE POPULAR EN TODO ANCASH Y LOGICAMENTE EN LA
CAPITAL
CARACTERISTICAS
Esta musica es una manifestación cultural andina
que ejecuta una pareja o varias de ellas; ya sea en reuniones familiares como
cumpleaños, bautizos, matrimonios o vísperas de fiesta, y en danzas, al final,
bailan parejas de mujeres como también parejas de varones. El chimaiche es un
complejo de baile, música, letras y orquestación peculiar. Su música se ejecuta
básicamente en la nota si y ocasionalmente en re.-
Se reconoce que el poblado mayor de Vilcabamba (prov. de Luzuriaga), ha
desempeñado un papel de primera importancia en la creación, conservación y
difusión del chimaiche; tanto en Lima cuanto en el trapecio trasandino.
Los actuales medios de comunicación y sus mecanismos de alta tecnología:
permiten su propagación masiva a nivel nacional y fuera del Perú.
Los compositores de ascendencia mestiza pueden dar un sesgo al
castellanizar las letras y quizás chocar con su fisonomía original, surgida del
corazón de una comunidad quechuahablante.
Se espera que se superen los reduccionismos localistas y
patrimonialistas que intentan medrar con una manifestación cultural que,
definitivamente, trasciende las fronteras provinciales de una visión
occidental.
La
Municipalidad de Casca ha declarado el chimayche como patrimonio cultural del
distrito.
JUSTO
AMADOR PONTE CRUZ
MUSICO –
COMPOSITOR
DIRECTOR
DEL CENTRO MUSICAL LUZURIAGA
944491989 – 997746637
Comentarios
Publicar un comentario