EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

 


EL CHIMAYCHE, PATRIMONIO MUSICAL CULTURAL  DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA- DISTRITO DE CASCA – CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA – REGION ANCASH



El presente proyecto denominado, REVALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO A LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA COMO CAPITAL FOLCLORICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO, está orientado de explicar a través de documentos e informaciones sobre la leyenda viva del folclor como patrimonio cultural llamado el Chimaiche ancashino de la provincia en mención.

Este proyecto de Revaloración y Preservación del chimaiche ancashino, originado en la provincia Mariscal Luzuriaga, es una compaginación etnohistórico, con rasgos de identidad profundamente enraizada de sentimiento telúrico único de sus pobladores reflejados en versos y canciones.

El objetivo principal de este proyecto, es que se declare como capital folclórica del chimaiche ancashino a la provincia Mariscal Luzuriaga como sede principal a través de la oficina de Patrimonio Cultural e Industrias culturales del Ministerio de Cultura.

A lo largo de sus páginas de esta obra, dilucidan la esencia del chimaiche ancashino de su origen y, de ritmo y estilo jaranero.

 

INTRODUCCION

La historia del chimaiche ancashino, se inicia aproximadamente hace 50 años del siglo XX,cuando el arpa y violín ya existían (desde la conquista – colonia),con los cuales se ejecutaban la CHIMAICHA por el sur en el Distrito de Aucará provincia de Lucanas Departamento de Ayacucho; estos instrumentos a través de la MIGRACIÓN MUSICAL, llegó hasta los pueblos trasandinos de conchucos del Departamento de Ancash, estableciéndose  en la comunidad de Vilcabamba Distrito de Casca Provincia Mariscal Luzuriaga, donde sus pobladores  ávidos y creativos tocan el chimaiche con todo el sentimiento telúrico de su pueblo que los viera nacer y lo dedicaban a los santos patronos y a la cosecha del trigo y maíz.

Esta interpretación, constituye de instrumentos de percusión y viento (Arpa-Violín y la flauta) una autentica y verdadera música que nació en Vilcabamba, que de ahí se irradió para las provincias de Pomabamba y Sihuas.Es por ello CHIMAICHENICEMOS con nombre propio a la Provincia Mariscal Luzuriaga, dándole el sentido de su auténtico valor folclórico a este género, como patrimonio cultural de la nación, que representa a todos los pueblos de la provincia, por su calidad interpretativa  rítmico y jaranero.

Este documento, ha sido concebido para el conocimiento de todo el Perú y, de la comunidad ancashina, luzuriaguina,  para preservar y revalorar,  este patrimonio cultural como emblema folclórico musical  de la nación, para ello, el texto posee información fundamental a través de dos contextos: Contexto histórico (antecedentes históricos) y contexto folclórico del chimaiche ancashino.

REVALORACION Y RECONOCIMIENTO A LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA COMO CAPITAL FOLCLORICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO

1.- DENOMINACION DEL PROYECTO:

1.1. Revaloración y Reconocimiento a la Provincia Marisca Luzuriaga como Capital folclórica del Chimaiche ancashino.

2.- LUGAR DE ORIGEN:

2.1. Ubicación geográfica:

2.1.1. Anexo                        : Comunidad de Vilcabamba – Cuna del chimaiche.

2.1.2. Distrito                       : Casca

2.1.3. Provincia                    : Mariscal Luzuriaga.

2.1.4. Departamento          : Ancash.

3.- OBJETIVO GENERAL:

ü  Valorar y reconocer a la provincia mariscal Luzuriaga como capital folclórica del chimaiche ancashino a través del Patrimonio Inmaterial del Estado.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ü  Hacerles conocer a la comunidad ancashina dentro y fuera del país, que el chimaiche ancashino es emblema folclórico originario y autóctono de la comunidad de Vilcabamba jurisdicción del Distrito de Casca y actual provincia Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.

ü  Difundir por medios orales y escritos la denominación “Mariscal Luzuriaga capital folclórica del chimaiche ancashino, cuya sede principal en la misma provincia en mención.

ü  Aunar esfuerzos a este gran proyecto con las instituciones distritales para gestionar ante los organismos del Estado peruano para que el Chimaiche variante del huayno ancashino sea declarado como eje emblemático  de la música folclórica arraigado en los pueblos de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.

5.- ENFOQUE HISTORICO  (Antecedentes).

5.1.- MESTIZAJE MUSICAL:

La tradición musical en territorio peruano, se remonta a varios siglos antes de cristo A.C desde épocas precolombinas  perduran algunos instrumentos musicales como la zampoña, quenas, pincullos, entre otros ;estos instrumentos  formaron parte de la música folclórica en muchos lugares especialmente en la zona trasandina  y amazónica del Perú ,es así con la conquista y la colonización española llegaron diversos instrumentos de cuerda como la guitarra, arpa, violín, mandolina y bandurria, que a lo largo de los trecientos años evolucionaron llegando particularmente a una mixtura musical propiamente dicha.

El mestizaje musical, históricamente data desde la colonia mediante un proceso de aculturación del mundo andino, como consecuencia  de la dominación española llega la desestructuración de las bases incas, y nos deja un mestizaje en todos los aspectos  incluyendo el musical. Este aspecto musical de este periodo está representado por la música eclesiástica donde el Clero utilizó como un arma de conversión religiosa, logrando influenciar a los indígenas  en los fieles creyentes  ante sus Dioses.

Así se inicia el proceso de mestizaje musical a partir del adoctrinamiento, en este periodo se introdujo el ORGANUM, que era una forma primitiva del polifonía, en el cual a un canto básico se unían otras voces y sucesivamente el canto monofónico o gregoriano de tal forma nacen las primeras manifestaciones mixtas  del hombre andino, interpretado en Quechua y Castellano, todo un sentir pueblerino.

5.2  MIGRACION MUSICAL:

El folclor andino, desde que empezó a difundirse como una expresión  telúrica y vernacular propia de todos los pueblos andinos  del Perú, es honroso reconocer la música andina como patrimonio cultural de la nación, en este caso el Chimaiche ancashino. Desde los años de 1950,la migración musical andina alcanzó a grandes proporciones gracias a los inmigrantes que se establecieron en la capital para realizar actividades de comercio interno y el trabajo de mano barata, y desde luego permitir al huayno (su baile y canto popular ) que llegue a su apogeo pleno con la representatividad de los grandes  y renombrados artistas del folclor andino como : Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Picaflor de los Andes, Leoncio Giraldo Gamarra “El Gorrión Andino “ a quienes se les conoce como pioneros que incursionaron la música andina  desde lo más profundo del sentimiento humano.

Los pueblos andinos con el transcurrir de los tiempos, ha ido arraigándose y forjando el andinismo musical folclórico gracias por la preocupación de los músicos  y compositores  provenientes de los diversos pueblos del Perú. Por ejemplo en el Distrito de Aucará de la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, se ejecutan el arpa y el violín para la CHIMAYCHA (género musical prehispánico) que se baila exclusivamente en los carnavales, de allí se emigró  hacia los pueblos andinos de Ancash, llegando específicamente a la provincia Mariscal Luzuriaga; la diferencia es que, en esta parte de la comunidad andina de Conchucos la incorporación de la flauta al arpa y al violín la hace a la música más pícara y jaranera. Este trio de instrumentos musicales viene a ser base primordial para la ejecución e interpretación del CHIMAICHE.

A través de migraciones musicales el CHimaiche Ancashino  se ha convertido en ritmo más jaranero, que hoy en día se considera  el emblema folclórico musical de la Provincia Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.

6. ENFOQUE MUSICAL FOLCLORICO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – ANCASH.

6.1 HISTORIA DEL CHIMAICHE ANCASHINO:

En términos generales el CHimaiche ancashino, es variante del género huayno, de ritmo jaranero con estilo propio e innata de todos los pueblos  de la provincia; históricamente podemos decir que el CHIMAICHE se deriva del Chimaycha ( un género musical prehispánico) por lo que se interpretaban esta música con el arpa y el violín; y que fue difundida por los CHANCAS en gran parte de la zona andina del Perú, desde Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Pasco, San Martín y Amazonas, llegando hasta la zona trasandina de Conchucos  del Departamento de Ancash, en especial a la comunidad de Vilcabamba, un pueblo eje de irradiación de este género musical hacia los pueblos de Pomabamba, Sihuas y otras partes  de Ancash. “Tal como lo dice el profesor Américo Portella Egusquiza en su libro Serenatas Andinas”

El chimaiche ancashino, se denomina así, a la música surgida en el centro poblado de Vilcabamba (Casca – Mariscal Luzuriaga) su origen data desde la época pre inca, incaica por la utilización de la flauta que es auténtica  y autóctona de la zona y desde la colonia por la mixtura de instrumentos  arpa – violín – flauta, formándose así, una autentica melodía  musical de la provincia. Otra hipótesis surge también que el chimaiche se originó de un apellido llamado chimaichi, es decir de nombre Carlos Chimaichi, un comerciante que llegó a Vilcabamba  desde Amazonas a establecerse y casarse con una vilcabambina, desde aquel momento con singular melodía tocaba en todas las festividades sociales y religiosas del pueblo de Vilcabamba (versión tomada del libro, Casca – Mariscal Luzuriaga – Ancash, un encanto ignorado por los konchukanos de Johnny Ramírez y Janeth Vidal.

A nivel de la región trasandina de Conchucos, del Departamento de Ancash, son las únicas provincias que cultivan y difunden este género musical como: Mariscal Luzuriaga (eje central), Pomabamba y Sihuas como seguidores y difusores.

6.2 VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAICHE:

Vilcabamba es un centro poblado que está ubicado al norte del Distrito de Casca – Provincia Mariscal Luzuriaga, al margen del Río de Vilcabamba. Es una comunidad denominada por antonomasia cuna del chimaiche ancashino; donde sus pobladores son artesanos y músicos eximios chimaicheros  que constituyen  un foco de irradiación que abarca hasta pomabamba  y Sihuas.

En este centro poblado nació el chimaiche verdadero de los ancashinos, sus intérpretes  pioneros y destacados fueron Rosita de Piscobamba, Cholo Piscobambino y Flor piscobambina y, por otro lado de la provincia  “Estrellita de Pomabamba”; quienes han sido el paradigma para muchos músicos, compositores  e intérpretes  chimaicheros de la región trasandina de Conchucos.

En la fiesta tradicional “Virgen Candelaria” (Mama Kanchi) y la virgen Dolores (Mama Dullu) de Ranracolca, sus pobladores salen a festejar con algarabía al compás del arpa, violín y la flauta para venerar sus santos patronos del lugar; obviamente con las comparsas típicas como: los negritos, Antis, Huancas, Huanquillas y el Inca Tushu, al son del chimaiche. De igual dimensión  el festejo se realiza en todas partes de estas tres provincias (Mariscal Luzuriaga, Pomabamba y Sihuas) con la misma singularidad musical.

ANEXO:

-          Entrevista a Fulgencio Calixto, pionero del Chimaiche ancashino, Rosas Ponte Vara, director de la cia de danzas 7 lagunas de piscobamba, fundada en el año 1976.

(Fuente extraída de la Revista Perú Visión).

-          Músicos y artistas del chimaiche ancashino.

-          Datos de la sociedad luzuriaguina defensores y amantes del chimaiche ancashino.

 

MARISCAL LUZURIAGA CAPITAL FOLCLORICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO

PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA  - ANCASH

 

Artistas pioneros y nuevos valores que cultivan y mantienen vivo el Chimaiche Ancashino en las festividades sociales, culturales y patronales.

NOMBRES Y APELLIDOS

SEUDÓNIMO

VIGENCIA

AÑO

1

ROSA VEGA JARA

ROSITA DE PISCOBAMBA

PIONERA

1960

2

ADALBERTO VALVERDE

CHOLO PISCOBAMBINO

PIONERO

1960

3

ANTONIA VIDAL

PALOMITA ANCASHINA

PIONERA

1960

4

DELIA VALVERDE

DELIA VALVERDE

PIONERA

1965

5

VICTORIA TORRES EGUSQUIZA

FLOR PISCOBAMBINA

PIONERA

1960

6

ORLANDO SOTELO CHAVEZ

CHOLO VENENOSO

PIONERO

1970

7

BETHY VEGA VIDAL

CHINITA CORDILLERANA

PIONERA

1970

8

JULIO ARAOZ VIDAL

EL INCOMPARABLE

PIONERO

1980

9

GUSTAVO SANTIAGO S.

LIRICO ANCASHINO

PIONERO

1985

10

NORMA SOTO PORTELLA

NOVIA DEL ANDE

PIONERA

1985

11

JAVIER ROMERO MEJIA

JAVIER ROMERO MEJIA

PIONERO

1985

12

WILBERT ARAOZ VALVERDE

WILBERT ARAOZ V

RECIENTE

1996

13

LUZ MENDOZA V

LUZ MENDOZA V.

RECIENTE

1996

14

LUIS A. LIMAS  MATA

TROVADOR PISCOBAMBINO

RECIENTE

2003

15

RUBEN CORZO ASENCIOS

RUBEN CORZO ASENCIOS

RECIENTE

2003

16

SABINA CORZO ASENCIOS

SABINA CORZO ASENCIOS

RECIENTE

2003

17

ELEAZAR PONTE

ELEAZAR PONTE

RECIENTE

2005

18

IRENE EGUZQUIZA

IRENE DEL PERU

RECIENTE

2000

19

AYDEE CASTILLO

AYDEE CASTILLO

RECIENTE

2006

20

ELIO GAYTAN

ELIO GAYTAN

RECIENTE

2000

21

SONIA MONTALVO

MUÑEQUITA DE CASCA

RECIENTE

2000

22

SHEYLA PALOMINO G.

SHEYLA PALOMINO G.

RECIENTE

2008

23

LOURDES VEGA ASENCIOS

LOURDES VEGA ASENCIOS

RECIENTE

2006

24

TANIA  ROJAS SOTO

TANIA ROJAS SOTO

RECIENTE

2008

 

 

 

 

 

 

 

MARISCAL LUZURIAGA CAPITAL FOLCLORICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO.

PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA    - ANCASH

Conjuntos musicales  que cultivan y mantienen vivo el chimaiche ancashino.

CONJUNTOS MUSICALES

DIRECTOR Y/O REPRESENTANTE

VIGENCIA

1

CENTRO MUSICAL VILCABAMBA

FULGENCIO CALIXTO

PIONERO



2

CONJ.MUSICAL LOS VIAJEROS DE LLUMPA

-

PIONERO

3

CONJ.MUSICAL AIRES ANDINOS DEL PERU

EPIFANIO ROJAS SIFUENTES

PIONERO

4

CONJ.CENTRO MUSICAL PROVINCIAL LUZURIAGA

JUSTO PONTE CRUZ

RECIENTE

5

CONJ.MUSICAL LOS HNOS AZAÑA

EDGAR AZAÑA

RECIENTE

6

CONJ.MUSICAL LUCEROS DE PUCAJIRCA

ELOY PARDO

RECIENTE

7

CONJ.MUSICAL VIRGEN CANDELARIA DE VILCABAMBA

VICTOR PICON GOMEZ

RECIENTE

8

CONJ.MUSICAL LOS HNOS SIFUENTES

WILDER SIFUENTES  A.

RECIENTE

9

CONJ.MUSICAL LOS HEREDEROS DEL CHIMAICHE

ROMULO ESPIRITU R.

RECIENTE

 

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

REVALORACION Y RECONOCIMIENTO A LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

CAPITAL  FOLCLORICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO.

 

 

-          Enero 2016 –

INDICE  GENERAL

 

Ø  PRESENTACION

Ø  INTRODUCCION

PRIMERA PARTE

Ø  REVALORACION Y RECONOCIMIENTO A LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA COMO CAPITAL FOLCLÓRICA DEL CHIMAICHE ANCASHINO

Ø  DENOMINACION DEL PROYECTO

Ø  LUGAR DE ORIGEN

Ø  OBJETIVO GENERAL

Ø  OBJETIVOS ESPECIFICOS

SEGUNDA PARTE

Ø  ENFOQUE HISTORICO ( Antecedentes Histórico)

Ø  MESTIZAJE MUSICAL

Ø  MIGRACION MUSICAL


BIOGRAFIA DE ARTICULOS Y WEBS QUE RESPALDAN ESTE PROYECTO

Este proyecto está fundamentado por varios escritos que obran en el internet:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chimayche

http://ancash-peru-2011.globered.com/

https://www.facebook.com/prensa.ancashina.7/posts/490552994432189

http://perufolklorico.blogspot.pe/2012/03/danzas-y-ritmos-el-chimaychi-patrimonio.html

http://federacionluzuriaguina.globered.com/categoria.asp?idcat=23

 

LIBROS:

o   Colectivo de autores. Libro de Oro Luzuriagino, editado en 2007.

o   Casca-Mariscal Luzuriaga-Áncash. Cuna del Chimayche (2011) pp.121 y 122

o    Casca/ Mariscal Luzuriaga/ Áncash. Cuna del Chimayche" (2011) pág. 122


FUENTE: Prof. Luis A. Limas Mata -- Justo Ponte Cruz

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH