GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJÍA
16 ABRIL 1782- 16 ABRIL 2022

La Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga- FEDILUZ, rinde homenaje póstumo al primer Mariscal del Perú, Toribio de Luzuriaga y Mejía, por el aniversario de su nacimiento en Huaraz, UN 16 de abril.
Hoy en el año 2022, se esta haciéndole una romería en el panteón de los próceres (Cripta de los héroes), ubicado en el parque universitario del centro de Lima. a las 10 am.
RESUMEN DE SU BIOGRAFÍA
Toribio de Luzuriaga Mejía nació en Huaraz el 16 de abril de 1782. Sus padres fueron Manuel Luzuriaga Elgarreta, acaudalado comerciante vasco, y doña María Josefa Mejía de Estrada.
A los 15 años ya era amanuense del gobernador del Callao, marqués de Avilés, quien al ser promovido a gobernador de la Capitanía de Chile llevó a Luzuriaga como secretario privado debido a su reconocido talento. Un año después, al ser nombrado su jefe virrey del Río de la Plata, viajó a Buenos Aires (1799). Pero cuando Avilés fue destinado al Virreinato de Lima (1801), decidió quedarse en la capital argentina para seguir la carrera militar. Ingresó al Ejército como alférez de Caballería, y unos años después combatiría contra los ingleses (1807), lo que le valió los ascensos a teniente y capitán.
En esa suerte, participó en la revolución de mayo de 1810. Como comandante de artillería se unió a los promotores del movimiento y fue uno de los firmantes que propusieron la formación de la Junta Provisional de Gobierno.
Ganado por las ideas emancipadoras, fue ascendido a sargento mayor y se le confió el comando del ejército que enfrentó a los realistas en la batalla de Suipacha, que significó el primer triunfo del Ejército argentino en la lucha por la independencia (1810).
En diciembre de 1811 fue nombrado director de la Academia de Oficiales con sede en Jujuy y, al año siguiente, jefe de Estado Mayor del Ejército.
El historiador chileno Vicuña Mackenna refiere que la elegancia y exquisitos modales de Luzuriaga influyeron mucho en su exitosa carrera. “Era del número de los favorecidos por Dios con varonil belleza, palabra halagüeña y despejada inteligencia”. Este exaltado elogio explica el porqué Luzuriaga alcanzó tan grandes logros en la patria de Belgrano.
Por esos años, San Martín retornó de España y sin tardar organizó una logia secreta para trabajar por la independencia junto con Luzuriaga y Carlos María de Alvear (1812). En ese afán nació su entrañable amistad con el Libertador.
Promovido a coronel (1814), asumió el comando general de la Frontera de Salta, y de vuelta a Buenos Aires (1815) fue nombrado ministro de Guerra, cargo que desempeñó durante medio año y por el que recibió el grado de general. En 1816 ejerció la gobernación de Cuyo (hoy Mendoza).
En 1820, llamado por San Martín, formó parte de la plana mayor del Ejército del Sur. Y en ese sino, cruzó los Andes para participar en la independencia de Chile y luego la de su de su patria, Perú, que nunca olvidó.
Desembarcó en Paracas, al lado de San Martín, el 8 de septiembre de 1820. Una vez establecido en Huaura, el cuartel general, fue enviado a Guayaquil para apoyar la revolución (noviembre de 1820), pero su labor fue breve por el celo de los líderes localistas.
A su regreso fue nombrado prefecto del departamento de Huaylas, su tierra, cargo que ejerció durante ocho meses.
El 22 de diciembre de 1921 recibía del Gobierno el grado de Gran Mariscal. También se le consideró como uno de los fundadores de la Orden del Sol.
Luego, a pedido de San Martín, viajó a Buenos Aires en calidad de plenipotenciario, para gestionar una acción militar que coincidiera con la proyectada Expedición a Intermedios, pero la situación que vivía ese país era de correr: las Provincias Unidas se debatían en una encarnizada lucha política, se carecía de recursos y, por tanto, no pudo cumplir su cometido. Además, se produjo el alejamiento de San Martín.
Al asumir Simón Bolívar el poder en el Perú, intentó reincorporarse al Ejército, pero el Libertador no lo aceptó.
Fue en esa coyuntura que optó por el retiro. Compró una estancia en el norte de Buenos Aires, pero la sequía de 1829-1830 devastó sus tierras. Reducido a la pobreza, vendió hasta sus condecoraciones para poder subsistir. Cuentan que el 1 de mayo de 1842 se vistió con su uniforme de mariscal del Perú y se suicidó con un tiro de pistola. Tenía 60 años.
Nuestra provincia, lleva orgullosos su pergamino militar y apellido paterno.
COMPOSICION MUSICAL DE JUSTO PONTE AL GRAN MARISCAL LUZURIAGA Y MEJIA, CANTADO POR CHINITA CORDILLERANA Y ACOMPAÑA EL CONJ. CENTRO PROVINCIAL LUZURIAGA.
Don Toribio de Luzuriaga y Mejía
el orgullo de mi Patria,
hijo ilustre huaracino,
hoy te cantan, te recuerdan
por tus hazañas libertadoras,
Gran Mariscal del Perú y América.
Generosa tierra huaracina
capital de todo Ancash,
que felices nos sentimos,
por tenerte como hijo
Don Toribio de Luzuriaga y Mejía,
el insigne huaracino de oro.
Viva Huaraz, cuna de valientes
que lucharon y murieron
por un Perú libre y progresista
el Mariscal, orgullo Ancashino,
¡Digno ejemplo de amor al Perú!.
Autor Justo Ponte Cruz.-
LETRAS Y MUSICA
CANTA - CHINITA CORDILLERANA
CHUSCADA
HAGA CLICK EN EL ENLACE SIGUIENTE
INVITACION GENERAL
Comentarios
Publicar un comentario