VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAYCHE

     

VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAYCHE

Distrito de Casca

Prov. Mariscal Luzuriaga.

Región Ancash.


Por Justo Ponte Cruz. Registrado en la Biblioteca Nacional del Perú - Derecho de autor. Nro. ° 2022-00238


Al escribir estas líneas, como ancashino, de sangre Casquina- Piscobambina, músico, con más de 40 años de trayectoria, compositor, poeta, investigador del folclore, adscrito al Ministerio de Cultura, escritor y guiador de la danza de las huanquillas desde los años 80,  solicito en primer lugar, a las autoridades locales, regionales y nacionales, apostar por nuestro folclore, a fin de que se les valore, se haga su promoción y se afiance, por medio de la educación, la identidad de todos los hijos e hijas de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga de la Región Ancash.

Nuestra provincia, a través de su comisión de cultura, organizaciones folclóricas, instituciones de la sociedad civil y ciudadanos en general, deben preocuparse de patentar nuestros géneros musicales, para evitar que otras jurisdicciones distintas al nuestro, pretendan adueñarse y hacer de su autoría sus melodías. 

Este melódico género del chimayche es la esencia del alma de los pobladores andinos de la comunidad campesina Virgen de la Candelaria, y que también tiene el título de Centro Poblado de Vilcabamba. 

El nacimiento de un origen musical, debe quedar grabado en una ordenanza local, regional y del Ministerio de Cultura, en esta última entidad estatal, si es de valor patrimonial cultural de la nación. 

Registrarse en estas resoluciones, la importancia de su conservación original, su pasado histórico, sus características, el alcance nacional e internacional y el significado vital armonioso y feliz, para la convivencia social de la población, ansiosa del disfrute de su música, en el desarrollo de las actividades culturales, patronales, religiosas, faenas agrícolas y sociales, siempre ligada al estricto respeto de su originalidad.


Desde el año 2014, siendo Presidente de la Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga, Fediluz, creí que era importante, a través de esta institución provincial, en promocionar en la ciudad de Lima, las actividades artísticas y danzarinas, para dar a conocer el  folclore de los distritos de Piscobamba, Casca, Lucma, Llumpa, Llama, Musga, Eleazar Guzmán Barrón y Fidel Olivas Escudero y por ello, realizamos dos concursos de danzas con chimayche, un pasacalle de la identidad luzuriaguina en los Olivos y la participación de los negritos de la provincia, en el centro de Lima, representando al departamento de Ancash, cuyo evento fue auspiciado por PROMPERU y la Municipalidad de Lima. Los premios económicos fueron por gestión y se agradece a algunos alcaldes, que hicieron posible donativos para los tres primeros lugares que ocuparon en el concurso. Estas actividades están colgadas en el YouTube, escribiendo Fediluz o Justo Ponte Cruz.- 

El objetivo principal de este articulo cultural que comparto con ustedes y su importancia, es por los siguientes motivos:      

Ø Por sus características peculiares en la sinfonía de su música,    

Ø   El valor de su conservación a través de los tiempos,    

Ø  La importancia, alcance difusión, que hoy tiene en toda la sociedad ancashina, de todo el Perú y el mundo,     

Ø Así como su relación directa y estrecha, con las manifestaciones religiosas, sociales, culturales y costumbristas    

Ø El acompañamiento musical, necesario para las danzas y su impacto en lo social.-  

Ø La defensa de su originalidad, ante el peligro de su desnaturalización actual, de que grupos musicales estén haciendo fusión con instrumentos eléctricos, como el órgano, las trompetas, el saxo, el bajo electrónico, los timbales, acordeón y guitarras electroacústicas. Así como la fusión musical, con las chuscadas, el Huaylas, y los huaynos del norte chico.

 

No me imagino,  a  la melodía del arpa y violín de la danza de las tijeras, la fusionen y distorsionen con  instrumentos electrónicos extraños.

 

RESEÑA HISTÓRICA – CARACTERÍSTICAS DE SU EXPRESIÓN  MUSICAL.-   INVESTIGACIÓN - DESCRIPCIÓN 

  

La historia del chimaiyche ancashino, se inicia aproximadamente, por los años 1945, cuando se le pone nombre (bautizo) a la música, que se ejecutaba por medio de  los instrumentos europeos, como el arpa y el violín, que  ya existían desde la conquista – colonial, con los cuales, estos instrumentos a través de la MIGRACIÓN MUSICAL,  acompañados de la flauta través, llegaron hasta los pueblos trasandinos de los conchucos, de la hoy Región de Ancash.

 

Se establece la melodía musical de estos instrumentos, en la Comunidad Campesina “Virgen de la Candelaria, del Centro Poblado de Vilcabamba, Distrito de Casca Provincia Mariscal Luzuriaga,  donde sus pobladores, auténticos descendientes de la raza inca, ávidos y creativos, lo ejecutan con maestría, desde que tienen uso de razón, con todo el sentimiento telúrico e indomable, de su pueblo, que los viera nacer. Este género musical lo llevan en la sangre y se lo dedicaban a los terratenientes en la época de las grandes haciendas, a los santos patronos de la iglesia católica y a la cosecha del trigo y maíz.


Esta interpretación magistral, que nos tele transporta por los caminos andinos de los pueblos hermanos,  que comprende a las provincias conchucanas, migra hacia la costa y a nivel mundial,  pues, constituye una novedad,  en el oído de propios y extraños, que solo de escucharlo, inquieta por bailarlo, vivirlo y zapatearlo con los pañuelos en alto. A través de los tiempos de antaño, nuestra gente ha compartido sus faenas comunales con la música, es por ello, que al llegar los españoles al Perú, heredamos sus costumbres religiosas católicas y los instrumentos que conocemos. Producto de ello nacen las danzas costumbristas, para rendirles pleitesía y devoción a los santos católicos.  Para el actuar del jubileo y emotividad, de estos bailarines, era necesario contar con el marco musical,  que los guíe en los pasos y coreografía de sus integrantes. Tenemos por ejemplo,  la danza del Huanca, los Huanquillas, los negritos, etc., que van acompañado del arpa, violín y flauta través.

Danza Huanquillas - Justo Ponte Cruz, con su vestuario, el primero de la derecha, en el año 2018 - Club Ancash

 

Recordar que este género musical, no era del agrado de la población urbana y aristocrática de la Provincia Mariscal Luzuriaga, pues lo consideraban propio de los pobladores campesinos de las alturas y que en fin, solo era menester escucharlo,  en sus fiestas patronales nada más.  En los eventos sociales, se oía, solo las chuscadas, la polka, el vals y las cumbias de la sonora matancera.

 

Después de los años 80, con la grabación en disco vinilo, a cargo del Conjunto Centro Musical Vilcabamba, y las letras, que le impone a la melodía , Doña  Rosita de Piscobamba, con su voz peculiar, llama la atención de la ciudadanía luzuriaguina, especialmente residentes en Lima.

 

Posterior a los años 90 del siglo pasado, rápidamente este género musical, se posesionó como género musical para las actividades familiares y sociales, en la Ciudad urbana de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga, de Huaraz,  Lima y en el extranjero.

 

Podemos afirmar, producto de nuestra vivencia adquirida a lado de mi padre Rosas Ponte Vara, pionero del chimayche y colega del arpista Julio Roca de Huayllan, que esta manifestación cultural andina,  que se  transmiten por generaciones enteras, solo era de marco musical de las distintas danzas costumbristas, utilizando los instrumentos indicados en líneas arriba, y que provoca el baile elegante de una pareja o varias de ellas; ya sea en reuniones familiares como cumpleaños, bautizos, matrimonios o vísperas de fiesta, y en danzas, al final, bailan parejas de mujeres como también parejas de varones.

 

El chimayche,  es una coordenada musical del pentagrama andino, que enlaza el baile, su música, las letras y la orquestación peculiar. Su música se ejecuta básicamente en la nota re y ocasionalmente en sí. 

   

Es por ello, que la expresión popular de los ciudadanos de todas las generaciones, lo tocan, lo cantan y lo bailan con propiedad y orgullo: dándole el sentido humano, de su auténtico valor folclórico a este género, como patrimonio cultural del pueblo de Vilcabamba, que hoy en día, merece tener su reconocimiento histórico regional, como la cuna del chimayche ancashino y más adelante, el reconocimiento del Ministerio de Cultura, como patrimonio cultural de la Nación, pues hoy en día, representa a todos los pueblos de la provincia Mariscal Luzuriaga y a los pueblos vecinos, donde lo difunden, por su calidad interpretativa rítmica y jaranera.

   

Este documento, ha sido el resultado del trabajo de varios años (desde el 2015) producto de las investigaciones, narraciones, conversaciones de los antiguos pobladores de Vilcabamba, músicos y conocedores de su origen.

 

El presente trabajo literario de investigación,  posee información fundamental a través de dos contextos: Contexto histórico, desde que por los años 1527 aparece la hacienda Vilcabamba y el contexto folclórico, producto  de las raíces musicales del chimayche ancashino. 

     

La manifestación de este género musical del chimayche (chimaichi, chimaicha), se da en todo su apogeo e importancia en la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria- Mama Kanchi, patrona del centro poblado menor de Vilcabamba, la que es venerada,  desde el momento en que los españoles,  arribaron a las tierras vilcabambinas. Según las versiones de los antiguos pobladores de la comunidad, la virgen había sido encontrada en un lugar pantanoso y cada vez que lo hallaban aclamaba que eran tres hermanas que se habían perdido por las tierras konchukanas; desde aquel momento, los pobladores le edificaron su iglesia para empezar a venerarlo con su música y danzas costumbristas. Por esa época colonial, la melodía, no tenía nombre propio.

 

La flauta través, es un instrumento, que acompaña por ejemplo a las huanquillas y otras danzas, que se construye recta o longitudinal, hecha de caña, o de hueso (tibia o costilla de llama; hueso de ciervo o de jaguar; ala de cóndor o de pelícano), o calabaza, arcilla, metal o piedra, generalmente con cinco orificios, correspondientes a las cinco notas de la escala pentatónica; escala que no sería la única, al introducir los españoles la escala de siete notas, que daría lugar a la aparición de quenas  diatónicas.   

   

Los incas prehispánicos tuvieron música pentatónica e instrumentos pentatónicos, pero éstos se encuentran en las tumbas al lado de otros instrumentos no pentatónicos, que han producido las cinco notas, y, además, semitonos, por lo que indudablemente sirvieron a otra música prehispánica que no era pentatónica.    

   

Es frecuente la aparición de la flauta en las tumbas precolombinas, lo que le da una antigüedad indudablemente anterior a la época colonial.   

 

El mestizaje musical, históricamente data desde la colonia mediante un proceso de aculturación del mundo andino, como consecuencia de la dominación española,  llega la desestructuración de las bases incas, y nos deja un mestizaje en todos los aspectos incluyendo el musical. Este aspecto musical de este periodo está representado por la música eclesiástica donde el Clero utilizó como un arma de conversión religiosa, logrando influenciar a los indígenas en los fieles creyentes ante sus Dioses. 

 

Se puede afirmar con medios probatorios,  de entrevistas, producciones musicales, y libros publicados, que el chimayche tuvo su origen en la comunidad de Vilcabamba, durante el apogeo de la hacienda cuando se instalaron algunos mestizos en Vilcabamba, para esclavizarlos, desde ese momento han transcurrido centenares de años,  sin que el chimayche haya perdido su originalidad, es así que Vilcabamba sigue siendo la cuna del Chimayche a pesar que muchos pueblos, por ponerles letras, difundirlo, comercializarlo y modificaciones en su ritmo, quieren arrebatarnos, jactándose con lo nuestro.  En términos generales el Chimayche,  es una variante autóctona del género huayno ancashino y porque no decirlo, de otras regiones, como de la selva por ejemplo, por la flauta través y el tamborcillo, que también se toca en Vilcabamba, al acompañar a la danza del APU INCA. Todo un ritmo melodioso y jaranero en su fuga con zapateo,  con estilo propio e innato.

 

EL BAUTIZO DEL GENERO MUSICAL FOLCLÓRICO A CHIMAYCHE    O CHIMAICHI.  

En el violín, Rosas Ponte Vara, con las huanquillas de 7 lagunas de Piscobamba

     

Por los años 90, recuerdo en una presentación de los huanquillas de la Cía. de danzas 7 lagunas de Piscobamba, estuvimos conversando con el otro pionero del huanca y huanquillas, que en paz descanso, don Julio Roca, director de Gori Yayno, sobre el origen del nombre y nos decía que era difícil ubicar el año y el momento en que lo bautizaron como chimayche, sin embargo mi señor padre Rosas Ponte Vara, de raíces de Atashin Casca, músico de los años 50, con el conjunto Laureles de Pomabamba, afirmaba que seguramente un foráneo, era el que bautizó como chimayche, al género musical que servía de marcos musical a los bailes costumbristas.

 

Sin embargo, en un viaje a Casca por los años 2000, en plena fiesta de San Antonio de Padua, que se celebra los 13 de junio de cada año, entre chicha y chica, recogimos las declaraciones delos antiguos pobladores de Vilcabamba, quienes manifiestan, que el nombre de la melodía andina, se originó más o menos por el año de 1960 a 1965, de un apellido llamado chimayche, es decir del nombre de Carlos Chimayche, un comerciante loretano, que llegó a Vilcabamba, desde Iquitos, a ofrecer productos a la comunidad, justamente en la  fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se celebra en febrero de cada año.

 

Al escuchar, la quena través, expresa a la comunidad, que esta singular melodía es parecida a la chimaycheada de la selva (quena con tamborcillo) y desde ese entonces, tiene nombre, este peculiar género musical. El padrino foráneo se enamora, se establece y se casa con una hija natural vilcabambina. Hoy en día, es  imprescindible su presencia y se difunde su melodía, en todas las festividades  sociales  y religiosas del pueblo de Vilcabamba. Las  ciudades  de  Piscobamba,  Pomabamba y Sihuas, contratan a los músicos de vilcabamba, para que acompañen a sus danzas y en sus fiestas religiosas.   

    

HISTORIA DE LA MIGRACIÓN MUSICAL DE LA MÚSICA ANDINA Y SUS DANZAS A LIMA.-



Justo Ponte Cruz, el primero de la derecha con su vestuario de los huanquillas, a lado de su padre Rosas Ponte Vara ,en el violín y Julio Roca con el arpa.

 

El folclor andino ancashino, empezó a difundirse como una expresión telúrica y vernacular propia, de todos los pueblos andinos del Perú, por lo que es honroso reconocer la música andina como patrimonio cultural inmaterial de la   nación, tal como lo han hecho con la mulisa y otros.

 

En primer lugar, por los años de 1950, desde las provincias del interior del País, los padres de familia, alentaron a sus hijos a desplazarse hacia la capital. Los migrantes de los 50 en adelante provinieron en su vasta mayoría de las comunidades campesinas y de las familias de siervos, peones y yanaconas de las haciendas situadas en las provincias más pobres, en los valles interandinos y en los pisos ecológicos más altos de los Andes. Esta migración envolvió literalmente a millones de peruanos en el curso de dos o tres décadas. No fue, por tanto, un proceso episódico, intermitente y minoritario como los anteriores, sino uno masivo, continuo y global. No es por azar, en este sentido, que se acuda a la atemorizada imagen citadina de la “invasión” para dar cuenta de su magnitud.

 

La migración musical andina, alcanzó a grandes proporciones, gracias a los   Inmigrantes,  que se establecieron en la capital para realizar actividades de comercio interno y el trabajo de mano barata, y desde luego permitir al huayno (su música, el baile y canto popular ) llegue a su apogeo pleno con la representatividad de los grandes  y renombrados artistas del folclor andino como : Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, El Jilguero del  Huascarán, Picaflor de los Andes, Leoncio Giraldo Gamarra “El Gorrión Andino “a quienes se les conoce como pioneros del ande,  que incursionaron la música andina  desde lo más profundo del sentimiento humano. Los pueblos andinos con el transcurrir de los tiempos, ha ido arraigándose y forjando el andinismo musical folclórico gracias por la preocupación de los músicos y compositores provenientes de los diversos pueblos del Perú.  

 

En Lima, las primeras muestras de la música andina y sus danzas, como expresiones artísticas de celebración de carácter religioso y festivo se producen en el Rímac con la emblemática fiesta de Amancaes y su surgimiento está estrechamente relacionado con los procesos migratorios del campo a la ciudad. La fiesta de Amancaes,  fue la primera manifestación histórica de la introducción del folclore en la capital.

 

La pampa de Amancaes,  fue llamada así, porque en ella, crecía la flor de Amancaes, desaparecida con el avance del urbanismo de la ciudad y cuyo origen de la celebración se remonta a una revelación divina.

 

Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en una fiesta popular, con guitarra y con cajón, se bailaba la zamacueca y posteriormente se interpretaba el folklore andino. En 1927 se registra el primer concurso de danza y canción andina y debido a su éxito se comenzó a descentralizar hacia otros escenarios con la participación de nuevas delegaciones de diferentes provincias del país que vieron la oportunidad de exponer su arte en la capital. No obstante la Pampa de Amancaes, se mantuvo como escenario principal para las delegaciones de artistas de provincias como Áncash, Cusco, Junín y Lima hasta 1940, cuando ya se comienzan a consolidar otros espacios para la divulgación de la música y la danza, donde los migrantes tenían la oportunidad de recrear sus fiestas andinas

 

Los coliseos, que antes solo estaban relacionados con la difusión de presentaciones de box y cachascán, comienzan a albergar a los elencos musicales y de danza andinos hasta la década de 1960. Podemos citar a los coliseos de la época como “Lima”, “Luna Park”, “2 de Mayo”, “Inca”, “Bolívar”, “Trianón” , “Nacional”, Coliseo Cerrado, como los principales espacios de difusión de las danzas, los grupos musicales y presentación de los interpretes pioneros. En los coliseos aparecen los primeros intérpretes nikkeis del folclore andino, entre los que destacan: Makino Tori “El Samurai del huayno”, Angélica Harada “Princesita de Yungay” Antonio Shinzato, entre otros. Como no recordar también a la Palomita Ancashina del distrito de Llumpa y los inicios de niña de su hija Chinita Cordillerana.


La historia de la primera actividad que identificó al folclore andino en Lima se remonta al 24 de junio de 1927 y está relacionada con la fiesta de San Juan, en la Pampa de Amancaes. Este primer concurso impulsado por la Municipalidad del Rímac fue tan exitoso que contó con la presencia de más de 50,000 personas. Al siguiente año se logró, con el apoyo del entonces presidente Augusto B. Leguía, que las eliminatorias se realizaran en los coliseos y teatros que habían comenzado a surgir en la capital. Según los cronistas de la Colonia, la fama de la Pampa de Amancaes data de 1549.

 

En 1927, el entonces alcalde distrital del Rímac, José Ríos, hizo oficial el primer concurso de danza y canción andina, que contó con el apoyo del presidente Augusto B. Leguía, quien en aquel entonces apoyaba una política de promoción de la población indígena. Fue así como ese primer concurso de danzas se convirtió en el escenario de la expresión artística de los migrantes en la capital. Contó con la presencia de más de 50,000 asistentes y numerosas delegaciones de elencos artísticos que bailaron con sus trajes típicos de sus pueblos de origen.

 

Este primer concurso sirvió de espacio para el surgimiento de figuras protagónicas de la música andina y el folclore. Así nacieron Ana Condori Sullca y Sihuar Qente, las hermanitas Victoria y Constantina Sánchez de Huancavelica, famosas por ser pioneras en la difusión de la música andina en la capital. La organización de los sucesivos concursos de música y danza fue impulsada por promotores que iban por los pueblos para motivarlos a participar en la fiesta de Amancaes y hasta allí, llegaban con sus atuendos típicos para llenar los escenarios de coliseos con su recreación de lo más variado de su folclor.

 

Con la llegada de nuevas familias de migrantes en la década del 60 Y 70, los escenarios se llenan de audiencia los domingos y feriados y en funciones de tarde y noche. Además, las emisoras radiales transmitían en vivo las presentaciones de los artistas, como Sol de los andes, del pionero del micrófono Luis Pizarro Cerrón, dirigidas a una creciente audiencia de provincianos residentes en la capital que gustaban de seguir a sus artistas, aumentando así la cantidad de oyentes y seguidores del folclore. El género musical del chimayche, o chimaychi, como sabemos, era solo escuchado en las fiestas patronales, acompañando como marco musical,  a las distintas danzas de los ocho distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga- Región Ancash. 


En el mes de Diciembre del 2021, conversamos con el vilcabambino FULGENCIO CALIXTO BONIFACIO, en su domicilio del distrito de Comas, y con problemas de salud por su edad. No cuenta que llega a Lima, a la edad de 16 años,  ya como violinista consagrado, se junta con otros músicos de su natal y de Casca, decidiendo,  años más tarde,  fundar el Conjunto Centro Musical Vilcabamba.     Por el año 1971, ensayan con los músicos Fulgencio Calixto, como director y violinista, Genaro Felipe violinista, Máximo Murillo de CASCA, guitarra, Víctor Álvarez  guitarra, Pablo Alejo en el acordeón, Segundino Quinto en la mandolina, Eugenio Cirilo en la quena, Francisco Felipe en el Arpa. Esta agrupación musical decide constituir su consejo directivo y se nombra como Presidente a Casimiro Culqui, Secretario a Fortunato Bonifacio y Tesorero a Cirilo Gómez.   




La disquera CHASQUI, contrata los servicios del conjunto musical y graban por vez primera en la ciudad de Lima, UN LONG PLAY – 019 vinílico- con 12 temas y dentro de ello, en el lado A, graban las canciones al son del chimaiche sin letra como :     

 

BAJADA DE VIRGEN CALENDARIA, - escucharlo en YOUTUBE- MUCHACHA DELICADA, - escucharlo en YouTube MUJER CELOSA  - escucharlo en YouTube  CUCHI RUEDA,  - escucharlo en YouTube.    Sinfonías musicales de las composiciones de Fulgencio Calixto, Genaro Felipe, y Francisco Felipe. El género musical chimaiche, sin letra.  En esta producción de Long Play, graban huaynos, y danzas cantados, con los interpretes Adalberto Valverde de Piscobamba y Flor Coronguina.  

 


Según nos cuenta el Director Fulgencio Calixto, por el año 1976, a pedido de la disquera CHASQUI, graban un disco Mini play - M.L.P. 33- titulado VILCABAMBA SENTIMENTAL, donde  invitan como vocalista a ROSITA VEGA – Rosita de Piscobamba, quien graba por vez primera el chimayche en letra el tema Chiquito ingrato de la composición del Sr. Fulgencio Calixto y que se difunde entre la colonia vilcabambina y Casquina. 

 

Por esa época esta melodía musical no era del agrado de la ciudadanía urbana, por considerarla propio de los campesinos de las alturas. Tampoco había mucha promoción de la radio y televisión en Lima.  Por el año 1979, graban la tercera producción en Mini Play, titulado INCA VIRGEN DE LA CANDELARIA, en honor a su santa patrona y que en el mes de febrero de cada año le rinden culto, con sus danzas y al compás del arpa, violín y quena. En el lado A, se graba por vez primera para Lima, el costumbrista INCA DE VIRGEN CANDELARIA, adaptado y cantado por Cecilia Ponte. Asimismo el chimayche de RUEDA Y CHUSCADA EL INCA, adaptación milenaria y el tema Vilcabambina en chimayche de la autoría de Fulgencio Calixto. Acompañan esta producción los interpretes Adalberto Valverde, Norma Solís y Cecilia Ponte, quienes cantan huaynos para la Provincia Mariscal Luzuriaga.  

 

Entre algunos famosos compositores del chimaiche fueron los señores: Santos Chauca, Vargas, Pedro Chauca, Marcos Torres, Paulino Azaña, y Panco Cruz (arpistas); los señores: Jesús Osorio, Venancio Valerio Vara (violinistas) y el señor Bernardo Valerio Chaves, uno de los famosos flautistas. Ellos descansan bajo tierra después de dejar eternos seguidores que  caracterizan el distrito de Casca con sus composiciones maravillosas recorriendo de rincón a rincón amenizando diferentes fiestas costumbristas. Entre algunos tenemos: Tiburcio Cruz, Edgar Azaña, Eugenio Picón, Humberto Lopez, Ronal Martin, Jorge Huamán (arpistas); Alejandro Cruz, Reynaldo López, Macedonio Cecilio, Pablo Ponte, Jaime Portella (violinistas); Primitivo Valverde, Tomás Bustillos (flautistas).

 

Por los 86 al 90, la señora Teresita Roca, Nila Villanueva Estrellita de Pomabamba, Perla Andina de Pauca, Cía. de danzas 7 lagunas de piscobamba, hacen grabaciones en Lima del género musical con letras y por medio de instrumentos como guitarras, acordeón y violines.

 

El día 18 de diciembre de 2021, a fin de entregar al gobierno regional de Ancash, como medio probatorio de los orígenes musicales del chimayche, se hizo un trabajo técnico, para descargar de los discos vinílicos, estos temas de chimayches a un CD y a la vez, se sube al YOUTUBE, como testimonio y prueba de que esta música peculiar vilcabambina, tiene origen histórico y real, en el centro poblado de Vilcabamba y merece su reconocimiento regional, como cuna del chimaiche ancashino y considerarlo también como patrimonio cultural inmaterial de la nación. 

 

     

VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE ESTE GENERO MUSICAL   


   

Hoy en día, el chimayche, es una manifestación cultural de interesante trasfondo histórico, prolífica producción, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra de la Provincia Mariscal Luzuriaga de la región de Ancash. Asimismo esta sinfonía musical andina, por medio del violín, la flauta través y el arpa, acompaña a todas las danzas costumbristas en las fiestas patronales religiosas, actividades sociales e indispensables en toda reunión familiar.


A través de migraciones musicales el Chimayche, se ha convertido en ritmo más popular del género andino musical, que hoy en día,  se considera el emblema folclórico musical de la Provincia Mariscal Luzuriaga y también de las Provincias de Pomabamba y Sihuas,  del Departamento de Ancash.   

 

En la Provincia de Santa, en sus pueblos de la cooperativa SAN JACINTO, Moro, se ha perennizado el género musical del chimayche y es de ritmo obligatorio para sus eventos diversos, que lo celebran año a año.   

   

En la ciudad de Lima, durante la semana de la fiesta de Chacas en Ancón, se presentaban los huanquillas  7 lagunas de Piscobamba y de Gori Yayno de Julio Roca.   

 

Debemos agradecer también a los promotores del arte, como el pomabambino y de sangre pìscobambina también, Paco Latino, quien en estos últimos 10 años, ha difundido y promovido el chimayche, a través de los concursos del baile del chimayche, como zapateo de oro, por ejemplo.

 

Los programas de radio en Lima, contratados por los artistas, la televisión canal 7, fueron también determinantes,  para la difusión y publicidad del chimayche cantado.

 

Los compositores, como el  Señor Fulgencio Calixto, Gustavo Santiago Santos, Justo Amador Ponte Cruz, Nila Villanueva, Eberth Álvarez, entre otros, han impregnado sus trabajos, en este género, poniéndole letras y arreglos en su sinfonía musical. Es así que los intérpretes lo cantan en todas sus presentaciones. 

   

PELIGRO DE LA DESNATURALIZACION Y EXTINCIÓN DE LA ESENCIA MUSICAL ORIGINAL Y MILENARIA DEL CHIMAYCHE   


    

   

La práctica de música nuestra como el chimayche, es importante en la preservación de los valores culturales considerados como propios, es cultura inmaterial trascendental en la construcción de la identidad cultural del pueblo de Vilcabamba. Por lo que la presencia de la música costumbrista tradicional y autentica del chimayche,  en nuestra sociedad es realmente importante. Con sus múltiples formas y estilos representa una de las principales actividades del ocio y de las actividades denominadas «culturales». Pero, además, la música forma parte esencial del paisaje sonoro urbano, se presenta asociada a la imagen difundida por los poderosos medios de comunicación -desde el film hasta el videoclip-, tiene importantes implicaciones sociales (la música, por ejemplo, posee un innegable poder aglutinador y de marco musical para el baile y una danza), y de acuerdo con determinados parámetros sociales, culturales y psicológicos, es constantemente instrumentalizada en virtud de su valor ambiental, simbólico y transformación.

 

Dentro del campo de la antropología, se pueden encontrar diversas ramas, con diversos enfoques de estudio, se puede decir que esta ciencia social, es multidisciplinaria, al intentar entender el origen, en un determinado contexto.

 

La música, es un componente clave de la cultura, y en nuestro pueblo de la zona de los konchucos,  la música siempre ha constituido un gran identificador y definidor del espíritu indígena y autóctono. Pero la música no es estática: es un ser vivo que cambia en conjunto, con la sociedad que se representa. Por lo tanto, por estudiar la música, podemos aprender sobre la cultura y como ha cambiado—como ha transformado, modernizando con una globalización de la identidad.

 

La música, jóvenes del siglo 21, es una ciencia que tiene un inicio, pero es infinito en su conocimiento.

 

Hoy la juventud ancashina, producto de su innovación y espíritu inquieto, están fusionando este género musical, con la del norte chico, cajamarquino, la chuscada e incluso con el Huaylas. Se está incorporando órgano electrónico, trompetas, guitarras electroacústicas, timbales, batería e incluso hay un animador que habla en toda la melodía, produciendo distorsiones musicales y difíciles de agarrar el ritmo musical con el baile.

 

Lo cual represente un peligro para su conservación original y autentica. En ese sentido, es deber de la sociedad civil organizada, población, y autoridades, el defender su legalidad originaria autóctona.  

 

La innovación es buena, pero debe respetarse la originalidad de la melodía y su ritmo.   

 

COMPROMISO  DE  LAS   AUTORIDADES    MÚSICOS, INTÉRPRETES, DANZANTES, ANTROPOLOGOS Y ESCRITORES DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA:    


   

Con el reconocimiento, a través de la ordenanza regional y como patrimonio cultural inmaterial de la nación, el compromiso que tenemos todos (autoridades, instituciones, promotores), es de que la esencia pura de este género musical, se mantenga y se difunda a través de todos los tiempos, utilizando las diversas plataformas virtuales, radio y televisión.   

   

Hacerles conocer a la comunidad ancashina dentro y fuera del país, que el chimayche, es el emblema musical del folclore originario y autóctono de la comunidad de Vilcabamba,  jurisdicción del Distrito de Casca y actual provincia Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.   

   

Aunar esfuerzos a este gran proyecto cultural,  con las instituciones distritales para que el Estado peruano, a través del Gobierno Regional de Ancash, así como el Ministerio de Cultura, disponga a la dirección respectiva, para que se evalúe su nominación a fin de que el género musical del Chimayche, que es una variante del huayno ancashino, sea declarado como eje emblemático cultural, de la música folclórica peruana, arraigado en los pueblos de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.   

   

VILCABAMBA HISTORIA - CUNA DEL CHIMAYCHE


  

Vilcabamba es un centro poblado campesino, que está ubicado al norte del Distrito de Casca – Provincia Mariscal Luzuriaga, al margen del Río de Vilcabamba.

 

Es vecina cercana con la Provincia hermana de Pomabamba. Según el último censo, tiene 7,000 habitantes, integrado por las comunidades campesinas de Vilcabamba, Pallahuasi y Cotocancha.   

   

Es considerada a nivel de la Provincia como la única comunidad Campesina, heredera de nuestros antepasados incas, denominada por antonomasia cuna del chimayche ancashino; donde sus pobladores son artesanos y músicos eximios chimaicheros  que constituyen  un foco de irradiación que abarca hasta Pomabamba  y Sihuas. En sus facciones del rostro y sus costumbres, se puede apreciar la autenticidad de su raza heredera inca, que los diferencia de los ciudadanos de otros pueblos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.

 

Su nombre ya aparece en la organización de encomiendas de los años primeros del virreinato del Perú. La Encomienda de Vilcabamba y de otros pueblos llega a su ocaso en los años de 1721 a 1728, dando el nacimiento de los Latifundios; de esa manera nace la hacienda de Vilcabamba en el año de 1729 a cargo de un español apellidado Bolaños.

   

Su historia ha estado ligada a los avatares de los encomenderos de Piscobamba, que, entre otros, se citan los siguientes: Rodrigo Núñez del Prado, Factor Salas, Antonio de Grado, Juan de Argama, Gonzalo de Guzmán de Pardavé, Hernando Carrera y Miguel de la Serna.    

   

En el siglo XVII, se entabla un largo pleito sobre la posesión de tierras, pues hay una decisión de autonomía y la encabeza una Herrera, esta es hija de un mando comunal. Después de que los chilenos derrotaran la Confederación Peruano boliviana, en los años 40 del siglo XIX, entrega Ramón Castilla al general Pedro Antonio Cisneros la comunidad de Vilcabamba, como una hacienda; esto es tierras y peones, en calidad de siervos. En la 'República' el avasallamiento a los nativos fue creciendo, de modo que las haciendas surgen por despojo y latrocinio.  

 

Cuando lo visita en 1862 Antonio Raimondi, aparece como una hacienda que pertenece a los Cisneros, junto con el fundo atractivo de Huayaopuquio. También arribó Charles Wiener, posiblemente en 1876, antes de la guerra fractricida que Chile desató en 1879, contra Perú y Bolivia.   

   

Ya en siglo XX aparece como una comunidad de siervos que tributan: en los años 40, 50 y 60, a la Beneficencia Pública de Pomabamba, como perteneciente al distrito de Piscobamba, antes de la segregación del distrito de Casca.

 

El pueblo de Casca, en los primeros años de la vida republicana, según el estatuto provisorio dictado por don José de San Martín el 12 de febrero de 1821 perteneció a la Provincia de Konchukos, de cuya capital Piscobamba. Posteriormente llega a convertirse en anexo de la Provincia de Pomabamba conjuntamente con el Distrito de Piscobamba. Finalmente se convierte en distrito en 1944, 1956 pasa a ser Distrito de la provincia Mariscal Luzuriaga recientemente creada.

 

Una población emergente que se desfoga en un regocijo franco, silvestre bien regado y danzado. En las danzas Huanquilla, Inca palla, Anti, Huanca de la subregión del Noreste de Áncash, la fase llamada en quechua «Pallakuy», se ejecuta con un dinámico chimayche puro baile, sin letra alguna, desde el siglo XIX, donde bailan todos los qatirakuqkuna (los fanes) a romper zapatos.

 

EL GÉNERO DEL CHIMAYCHE Y SU RELACIÓN DIRECTA COMO MARCO MUSICAL CON SUS TRADICIONES, COSTUMBRES Y  LAS DANZAS COSTUMBRISTAS.

 

A través de siglos, nuestros pueblos andinos y con la afluencia de la española, han cultivado sus tradiciones, costumbres, fiestas religiosas incas – católicas, y le rindieron pleitesía con su música y sus danzas costumbristas. Vamos a detallar en primer lugar las fiestas costumbristas:

 

SEMANA SANTA.- El día Sábado de gloria y jolgorio por la resurrección de Cristo, en horas de la madrugada,  sacan en procesión todos los santos, bailándolos al son de la música costumbrista, ya sea con arpa, violín, quena través o de los bulliciosos chiroques.

 

Por otro lado,  hacían aparecer a los dos judas, en la mañana del sábado y lo ubican en su mismo lugar de antes, en ello el judas supuestamente ordenaba a sus embajadores mediante su traductor para que se trasladen de casa en casa pidiendo regalos y colaboraciones consistente en variados productos; en horas del mediodía se dirigían a la casa del mayordomo llevando como regalo todos los productos recogidos por sus comisionados, el mayordomo en son de agradecimiento le ofrecía al judas los mejores potajes del día, teniendo en cuenta que estos exquisitos guisados eran comidos por el traductor.

 

Luego el judas pedía al mayordomo una música que debería de ser de su agrado y llamaba a una dama para poder bailar, mientras bailaba se aprovechaba de la mujer manoseándola frecuentemente.

 

Terminada la fiesta, judas era trasladado por sus constructores a sus casas y le quitaban sus disfraces ubicándose el esqueleto dentro de sus maizales para que resguarde el campo de cultivo hasta la cosecha.

 

EL PUNKAY.- Es una costumbre muy peculiar que se practica en el ámbito distrital de Casca, el cual consiste en un pago o agasajo por anticipado que realizan los mayordomos de los Santos Patrones a sus capilleros, en donde le ofrecen gratificaciones en son de remuneración consistente en exquisitos potajes; incluso en épocas remotas los mayordomos buscaban a los capitanes con un cántaro lleno de chicha, acto que en la actualidad ha disminuido bastante debido a la pérdida de la Identidad Cultural. 

 

De igual manera los capitanes de las comparsas típicas, pagan por anticipado a los danzantes en especial a la capitana, con la finalidad de asegurar su presencia en la fiesta, una vez recibido el (punkay) los danzantes esperan la llegada de las fiestas patronales para deleitar a la comunidad con sus cánticos y movimientos ceremoniosos, no pueden fallar a los capitanes por lo que han sido pagados por anticipado, este pago puede ser con dinero y en muchas veces con potajes típicos de la zona.

 

FIESTAS PATRONALES:

 

Son numerosas las fiestas patronales religiosas,  que se celebran en la jurisdicción del distrito de Casca, costumbres heredadas y es  de origen español,  impuestas durante la colonia, quienes habían traído diferentes ídolos para comprometer a los nativos su respectivo culto. Estas fiestas patronales antiguamente eran muy significativos para el poblador vilcabambino, quienes llegaban hasta tener altercados para festejar de quita quita, las fiestas en honor a los santos, debido a que eran perfectos creyentes en los milagros que ofrecían según las costumbres los amuletos. Sin embargo, ese hábito ha ido reduciendo su importancia paulatinamente, incluso algunos de ellos se han dejado de festejar por razones diversas. Entre las fiestas patronales más significativos tenemos: 

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA (mama kanchi).-  Es la patrona del centro poblado menor de Vilcabamba, es venerada desde el momento que trajeron los españoles cuando arribaron a las tierras vilcabambinas. Según las versiones de los antiguos pobladores de la comunidad, la virgen había sido encontrada en un lugar pantanoso y cada vez que lo hallaban aclamaba que eran tres hermanas que se habían perdido por las tierras konchukanas; desde aquel momento, los pobladores le edificaron su iglesia para empezar a venerarlo. Cabe mencionar, cuando la hacienda fue entregada a la virgen “Nuestra Señora de la O”, los vilcabambinos veneraron a la mencionada virgen. Que fue reemplazada años más tarde por mama kanchi.



La  fiesta de la “Virgen de la Candelaria” se celebra desde el 30 de Enero al 04 de febrero de todos los años, inicia con la plantación de las cuatro capillas a cargo de los mandos de vara, por tal razón en esta fiesta patronal no existen capilleros. El 31 se lleva a cabo la famosa bajada, que empieza con bajar a la virgen desde la hornacina de su altar para cambiarle de vestimenta que lucirá durante todo el año. Este acto se realiza a partir de las ocho de la mañana a cargo de los mandos, quienes contratan personas especialistas de la vecina provincia de Pomabamba, estos personajes son expertos en permutarle el atuendo, una vez terminado con el acto,  lo devuelven a la virgen en su lugar de origen para dirigirse a la casa de los mandos, que ofrecen un exquisito agasajo en son de agradecimiento. En horas de la noche, los varayoc retornan al templo para homenajear a la virgen bailando toda la noche a vuelo sus varas de mando; en algunas oportunidades también se presentan algunas comparsas al son de sus músicas para deleitar el rompe. La única comparsa que no se presenta al rompe, es el Inca respetando las costumbres establecidas, los danzantes que se presentan no portan sus vestimentas de gala, las mujeres presencian el rompe con sus pintaybathas y manthas de bayetha, mientras que los varones llevan puestas sus ponchos de color negro o blanco. Este día es tan llamativo por lo que muchas personas de los pueblos vecinos participan en la noche de júbilo disfrutando de la rica chicha de jora (cerveza andina).      

 

El primero de febrero es la Víspera, el cual da inicio con la concentración de las comparsas en la casa de los capitanes, quienes después de haber sido agasajados, se dirigen al templo para dar ánimo el ambiente que se encuentra repleto de visitantes folclóricos. En horas de la madrugada la danza Inca se organiza respetando una costumbre muy peculiar de la comunidad de Vilcabamba; consiste en que los brujos de Apu y Huascar van en busca de la orquesta, el brujo que representa al Apu se dirige donde el arpista, mientras que de Huascar va en busca del violinista; seguidamente los brujos apoyados cada uno con su propiomúsico, marchan a recoger a los sargentos; posteriormente, cada brujo en compañía de su músico y sargento se dirigen a la casa de las guiadoras para conducirlos a la casa del Apu, mientras que el arpista y su grupo van en busca de la mamawarmi. Finalmente los dos grupos son unidos con el resto de los integrantes que esperan en la casa del capitán, formando una típica comparsa que estará destinada amenizar la fiesta de mama kanchi.  Antes de llegar a la iglesia, la Danza INCA realiza una coreografía muy singular y peculiar llamado el famoso (calikanto) sobre un puente que se encuentra antes de llegar a la plaza principal, el cual consiste en una ardua labor de los brujos, quienes al son de gritos y magias hacen pasar a todos los integrantes de la comparsa. Después de haber revisado minuciosamente la solides del puente y haberse cerciorado de que no haya ningún peligro para el paso del inca y su familia; los brujos prosiguen con sus delicadas labores haciendo pasar primero a los sargentos que posteriormente le ayudarán en trasladar a los restantes, seguidamente atan a los incas de los pies con sus warakas para ayudar a pasar evitando la caída hacia el río, el traslado es con constantes reverencias, gritos y sortilegios al son de la música y el canto de la capitana. Así sucesivamente hacen con las demás integrantes para terminar después de haber cruzado con un alegre y contagiante baile en el frontis de cada uno de las capillas y el perímetro de la plazuela.   


En horas de la tarde,  las comparsas típicas, acompañados de sus músicos,  retornan a la casa de los capitanes (personas encargadas en realizar la danza), en donde reciben el agasajo y bailan toda la noche, alegrando al capitán por la atención brindada. Cabe mencionar que en la danza Inca, en la víspera agasaja el Apu por lo que la danza es integrado por dos Incas llamados (Apu y Huáscar).      

 

EL dos de febrero llega el día esperado, día central empieza con la tradicional alba que se efectúa en horas de la mañana en donde los danzantes varones se presentan con poncho blanco y en algunos casos negro, mientras que las mujeres portan una chompa blanca y la encantadora pintaybatha. Después de haber recorrido las calles del templo se dirigen donde el mayordomo para recibir un delicioso agasajo denominado (utsutsi), comidas especialmente preparadas con los productos de la zona consistentes especialmente en: ensalada de chocho, mote de maíz, puchero, chapla takapi y chicha de jora.       Por otro lado la danza INCA se dirige donde la (mama warmi) para ser agasajado, posteriormente parten con dirección a los colaboradores del APU para recibir el famoso (mascar) chicha típica especialmente preparado por el hombre vilcabambino y simultaneo a esto reciben las mujeres muñecas (wawa) y los varones muñeco (Urpay), los cuales están elaborados a base de harina de trigo. En horas de tarde retornan a la plaza para amenizar la fiesta hasta la llegada del ocaso del sol, seguidamente cada uno parte con destino a sus hogares para descansar con comodidad para el día siguiente. En el día central se lleva a cabo la tradicional procesión, en donde los feligreses y danzantes al son de cánticos, música y baile acompañan a la Virgen sobre el perímetro de la plaza venerándola. También es el día en donde los devotos obsequian a la virgen multitud de cirios.      

 

El tres de Febrero es la octava (presentación), empieza con el agasajo a los danzantes a cargo de la segunda guiadora o guiador. Mientras que en el caso de la danza Inca, se lleva a cabo nuevamente el reparto del mascar a cargo de los colaboradores de Huáscar, quien cumple los mismos procesos que Apu. Horas del crepúsculo se dirigen a la plaza para efectuar la esperada Presentación y decirle un hasta luego a la virgen fervorosamente en el frontis del Templo, durante este acto los danzantes pagan con dinero al  mayordomo en recompensa de la atención brindada durante el utsutsi.     

 

El cuatro de Febrero es el inolvidable cochabarrio (despedida). Es un día que empieza en caso del Inca con el agasajo de Huáscar a sus compañeros, mientras que las demás danzas comen donde el Capitán y bailan todo el día portando sus: objetos, ropas viejas y otros productos, de esa manera se despiden hasta el próximo año. También en Vilcabamba se suele practicar el nombramiento de los capitanes del Inca mediante multas y para no perder la costumbre que trasciende por generaciones, la mencionada comparsa típica, debe ser realizado por dos personas llamados (Huáscar y Apu).      

 

Es menester también mencionar que años remotas, junto con la Virgen de la Candelaria se celebraba la fiesta de la Virgen “Santa Lucía” que se encuentra en el templo de Vilcabamba junto a Mama kanchi.

 

CORPUS CRISTI. – Es la fiesta Patronal de La comunidad de Vilcabamba, se celebra especialmente en el Sector de Pallahuasi, cuya festividad se realiza en el mes de junio,  de todos los años,  variando la fecha de inicio, curiosamente la ceremonia,  inicia un domingo,  en donde se plantan las capillas,  que está bajo la responsabilidad de los capilleros.


El segundo día los santos son trasladados desde el Templo de Vilcabamba hacia la Iglesia de Pallahuasi, siendo los Santos: san Isidro, Virgen de Natividad, San Antonio y San Pedro. Este acto está a cargo de los mandos de Vara, quienes después de cumplir una labor delicada y ardua son agasajados por el mayordomo de San Isidro.

 

Es urgente mencionar también que los únicos santos que cuentan hoy en día con sus mayordomos son: San Isidro y la Virgen de Natividad.      

 

El tercer día es específicamente una fecha de convites a cargo del mayordomo, quien se encarga de invitar potajes típicos de la zona a los capilleros y las mayoralas (bellas damas encargadas de  adornar las andas de los santos con frutas y hierbas aromáticas).

 

También cabe mencionar que los mandos de Vara pasan todo el día agasajándose recíprocamente.  

  

El cuarto día, la iglesia de Pallahuasi se disfraza de: músicos, danzantes y los feligreses, las principales danzas que se presentan son: los negritos, Anti, campiche y palla. Lo curioso descansa en que la danza Inca no se realiza por respetar las costumbres establecidas. En el atardecer los santos son llevados nuevamente a la Iglesia central para festejar el día central y la otava, las danzas y el sequito acompañan con cantos, alabanzas y constante estallido de los fuegos artificiales.


El quinto día inicia con el famoso ALBA, en donde las comparsas bailan alegremente dando vueltas por el contorno de la Iglesia, luego cada una de las comparsas se dirigen donde el Mayordomo para recibir los ricos manjares.

 

En este día tan conmemorativa se lleva a cabo también la invitación de las capitanas y guiadoras ó guiadores a sus compañeros y compañeras de la danza, agasajando con comidas y el espumante cerveza andina (chicha de jora) complementado con el mascar (chicha especialmente elaborada por las mujeres vilcabambinas para embriagarlos con facilidad a los danzantes y las gatiracoj).

 

Seguidamente se reparte las (wawas y Urpay) a los bailarines. Es el día considerado como la más sagrada por lo que se realiza la Procesión y la Santa Misa.      

 

El sexto día es la octava, consistente en la presentación. Este acontecimiento empieza con el agasajo del segundo guiador a sus compañeros y en horas de tarde todos los danzantes acompañados de: músicos, mandos de vara y el pueblo en general se presentan en el frontis de la iglesia para despedirse ubicando en sus frentes los Santos, en este caso cada Santo tiene su propia danza. A diferencia de otros pueblos, en Vilcabamba celebran un día más que consiste en el famoso Aywallachi realizado por todos los danzantes en casa de los capitanes, pero en la mayoría de casos esto se hace dependiendo de los mayordomos, lo curioso radica en que los bailarines visten disfraces diversos, si son mujeres con túnicas de varón y los varones con vestimentas de mujer, pero los atuendos son muy añejas acompañados con objetos deteriorados y antiguos.

 

DANZAS FOLCLÓRICAS: (tushukushun)       Es tan rica la identidad cultural del centro poblado de Vilcabamba del distrito de Casca,  debido a que presenta una multitud de Danzas típicas, que caracterizan el Folclor konchukano, que se viene practicando de generaciones tras generaciones. La mayoría son manifestaciones culturales de origen hispana traído por los españoles durante la Invasión, pero tampoco hay que dejar de mencionar las danzas de origen Konchukano e incaico, costumbres que nos acompañan y persiguen,  desarrollándose en la conciencia de cada casquino,  la verdadera y original identidad cultural. Muchas de estas comparsas se encuentran sincretizados entre la cultura incaica y española y otros que habían trascendido muchas generaciones, están desapareciendo paulatinamente por diversas razones culturales que están estrangulando la identidad cultural.   

   

No obstante, ha sido muy notorio la evaporación de diversas danzas que antaño se practicaban en el corazón folclórico de los casquinos; tenemos por ejemplo el caso de la danza Pizarro, una ceremonia que se implantó en el pueblo de Casca desde la llegada de los primeros españoles idólatras durante la invasión. Esta famosa danza guerrera escenificaba los horribles acontecimientos del ocaso de nuestro gran Imperio del Tahuantinsuyo; para ello la danza complementaba su coreografía con la intervención de otra danza representativa de la zona (el Apu Inca), esta escena era conocido como (el inca cutsuy), prácticamente, era un teatro folclórico que reunía un séquito de feligreses casquinos y de los pueblos vecinos.

 

Hoy en día, esta danza guerrera sigue floreciendo en los pueblos adyacentes al distrito de Casca (Pomabamba y Piscobamba)

 

Entre las principales danzas folclóricas tenemos:

 

APU INCA: ORIGEN.-Es una comparsa folclórica de origen incaico que representa a la familia real del imperio Tahuantinsuyo, en donde pachacutec Inca para atraer a los rebeldes konchukanos durante su conquista ideó una danza atractiva que posteriormente sería practicado específicamente en las comunidades de Vilcabamba y Huanchacbamba.


 

La danza costumbrista (Apu Inca) está compuesta por un grupo de damas jóvenes caracterizadas por sus bellezas, éstas se encuentran distribuidas en dos columnas de tres bailarinas cada uno, en el centro de las mencionadas se ubica la (Capitana) acompañada de la (Mamawarmi), detrás de ellas aparecen los dos (Atawchis) y las dos (Ñustas). Junto a las ñustas se ubican los dos Incas (Apu y Huáscar).       Delante de las dos columnas de damas se ubican dos sargentos (Generales Incas). Ante todos ellos marchan dos graciosos (Brujos). Monedas de plata.

 

El marco musical está integrado por un arpista y un violinista, en algunos casos son dos violinistas, siendo estos músicos hijos del lugar compositores del flamante chimayche.

 

La coreografía de esta danza es muy variada de acuerdo a los integrantes, en donde la capitana es la voz principal que entona cantos muy ceremoniales y de acuerdo al día de presentación, en seguida esta voz es repetida en coro por las demás pallas con el famoso (aylly wiyau). Mientras tanto los jocosos brujos danzan gritando diferentes ritos en quechua, lanzando al aire sus warakas desarrollan diversos movimientos vaticinando la caída del imperio mediante sus cocas y hechizos. Los sargentos al son de sus lanzas realizan movimientos muy ceremoniosos al igual que los Incas. Finalmente todos terminan en alegres zapateos en algunos puntos estratégicos del recorrido y al frontis del templo más las capillas. Para complementar la coreografía, en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, ejecutan el famoso calicanto, simulando sus pasos por el puente Yanamayohacia , el reino de los konchukos.


LOS NEGRITOS- El origen de los negritos,  remonta a la época colonial, donde los negros fueron traídos desde África en calidad de esclavos, para servir a los invasores en los obrajes, la minería y las haciendas.      




Con el correr de los años, los negros fueron adquiriendo sus libertades gracias a agitadas luchas revolucionarias como el caso de Túpac Amaru y otros, debido a estos heroicos acontecimientos, los negros habían empezado a festejar la libertad en las calles con una danza guiado por uno de los jefes, incluso habían bailado cargando los metales que habían extraído de los campos mineros, es por ello que hasta la actualidad utilizan una banda de monedas, en homenaje al peso de tesoro que habían cargado durante la esclavitud.

 

Sin embargo, con el pasar de los años los negros fueron encontrando sus ocasos, debido a ello los hombres blancos y mestizos tenían que confeccionar máscaras de color negro para representar a los africanos, ya que  como su nombre mismo menciona, era una danza de negros. En la actualidad ya no utilizan las máscaras, es por eso que se está perdiendo lentamente su originalidad.

 

Es una danza tradicional que se practica a nivel del distrito de Casca e irradiado a otros pueblos posteriormente, es ejecutado por varones distribuidos  en dos columnas cada uno de cuatro bailarines. Al medio  baila el cantor o caporal, encargado de entonar melodías ceremoniales, detrás del cantante se ubica un niño conocido como (Waji Capitán) que es el hijo del capitán. Junto al pequeño se ubica un varón vestido con disfraces de una dama llamado (marica) y delante de todos los mencionados danza el Caporal y en algunos casos son dos los Caporales.

 

El marco musical está compuesto por un arpista y un violinista, ejecutando dulces melodías al son de sus instrumentos de cuerda. La coreografía es variada, en donde el capitán o caporal, es la primera voz entonando letras de adoración y melodías ceremoniales de alabanza y de acuerdo a la realidad en los diferentes  puntos de la festividad, especialmente en el frontis de los templos. 


Las estrofas cantados por el capitán son repetidas en coro por los demás integrantes con la mano izquierda sobre la cintura y haciendo sonar sus sonajas con la mano derecha. Ejecutan pasos homogéneos ya sea en columnas y círculo para terminar en contagiante zapateos al son de sus sonajas y el marco musical que le acompaña. Mientras tanto el caporal ejecuta una coreografía muy singular alrededor de sus compañeros llamando la atención al público con sus movimientos jocosos y contagiante.


EL ALTO VARA: Tiene su origen en la Cultura Incaica,  llegado durante la conquista de Pachacútec a las tierras Konchukanos, fue practicado específicamente en la comunidad de vilcabamba, por los Mandos de Vara (los varayoc) en homenaje a las cosechas y faenas comunales, pero con la implantación de la hacienda, esta danza fue practicada en ofrenda a la “Virgen de la Candelaria” durante la bajada, por otro lado es muy significativo su presentación en el festejo del año nuevo y la bajada de Reyes.  

      

Desde ese entonces, es un baile muy ceremonioso y típico de la Fiesta Patronal de “LA VIRGEN DE CANDELARIA”, de Santa Cruz y Año Nuevo. 


Esta comparsa tradicional, está compuesto por los mandos de Vara: el Alcalde Pedáneo, Regidor, Campo, Fiscal y dos alguaciles, seis Varones distribuidos en dos columnas. 

El marco musical está compuesto por un arpista, un violinista y un flautista, quienes ejecutan unos chimayches muy armónicos y contagiantes frente el público presente.

 

EL ANTI (antichunchuy): Es otra danza muy tradicional del distrito de Vilcabamba, Casca, cuyo origen remonta a la invasión incaica, hacia la cultura Konchukana, quienes al no poder conquistar a los aguerridos Konchukos mediante sus armas de guerra y la forma más pacífica, optaron por traer a las princesas procedentes del Antisuyo para atraer supuestamente a los rebeldes Konchukanos que todavía pudieron rendirse en sangrientas batallas como en el caso de Pishgo pampa Chagan y otros pueblos de Konchukos. Desde ese entonces, esta danza fue practicado en tierras konchukanos como una herencia de la cultura Inca, en donde las princesas y los guiadores portaban los famosos chunchos, el cual caracterizó la denominación de la danza como (anti chunchuy), anti por lo que procedían de Antisuyo y chunchuy por lo que llevaban en la mano el chuncho.



Este baile está compuesta por mujeres jóvenes escogidas por los capitanes de acuerdo a la belleza que poseen. Lo integran siete damas y dos varones guiadores llamados (chunchos), en algunas ocasiones también integra una niña que representa a la hija del capitán (Waji capitana). En el medio baila la capitana, la única que tiene potestades para entonar las melodías ceremoniales, mientras que las demás acompañan en coro con el famoso (Anti Chunchuy – Chunchuy Anti) al son de sus varillas.

 

El marco musical está conformado por un arpista, violinista y un flautista, flamantes compositores de melodías contagiantes especialmente el chimayche.

 

La coreografía está inmersa al sonido de las kiyayas y el marco musical, en donde las mujeres ejecutan pasos muy ceremoniales con el golpe de las varillas, se ubican en fila dirigida por los chunchos. Los guiadores al son de la música y sus varillas ejecutan pasos muy contagiante  intercambiando sus sitios y la posición de las manos.       Un arte singular de coreografía lo ejecutan en el frontis del templo y las capillas consistente en empujar y contener a las antis, el cual realizan los Chunchos mediante sus varillas, ubicándose uno de ellos delante y el otro en la parte posterior de las mujeres, a este acto ceremonial se le denomina (shipray ó tsacuay).

 

Mientras que la coreografía más  ceremonioso al igual que el resto de las comparsas lo realizan durante la despedida, ejecutando alabanzas y cantos muy religiosas.

 

HUANCA: -  Es una danza guerrera que se practica en Vilcabamba del distrito de Casca y que también lo bailan en la Provincia de Pomabamba. 


Su origen remonta a la cultura Huanca, quienes conmemoraban sus victorias guerreras con una danza, también se sigue practicando en el distrito de Llata (Huánuco) con matices muy diferentes la de Konchukos. Cabe indicar que, durante la invasión Inca hacia la cultura Huanca, algunos prisioneros de guerra habían logrado huir por los valles del marañón, ingresando de esta manera hacia la zona de los Konchukos y trayendo consigo sus manifestaciones culturales, costumbre, que fue implantado en los Konchukos hasta la llegada de los españoles, quienes modificaron la danza con características españolas, introduciendo la presencia de las espadas, el uniforme y las máscaras, simulando al hombre blanco.


Está compuesto por Siete integrantes varones divididos en dos columnas de tres cada uno. Los que bailan en la primera fila son los Guiadores. Al centro de ambas columnas se encuentra el Caporal, quien desarrolla movimientos variados y muy ceremoniales guiando a los demás integrantes.

 

El marco musical está conformado por un arpista y un violinista, siendo la música ejecutada de dos clases: uno para el pasacalle y otro el chimaiche.

 

En cuanto a la coreografía, los bailarines mayormente ejecutan movimientos lentos y muy ceremoniosos, una vez ubicado los bailarines en sus respectivos columnas; entra el caporal al medio jugando con la espada y moviéndose al compás de la música, mientras que los demás acompañan chancando las espadas sobre el talón de los pies del lado derecho y la mano izquierda puesta sobre el torso, en seguida ejecutan el chimayche de acuerdo a las indicaciones del caporal, hacen diversos movimientos agitando la espada y el broquel, finalmente terminan bailando al vuelo de sus pañuelos conservando la espada y el broquel en sus axilas del brazo izquierdo para terminar en alegres zapateos del chimayche. La adoración lo realiza con manos cruzadas. Se despiden bailando el (aywallachi)  con pañuelos en alto al son de la música.

 

HUANQUILLA: Es una danza guerrera y variante de Huaridanza, por la similitud de los disfraces, posiblemente su origen se encuentra en la cultura Wari (Ayacucho), quienes bailaban antes y después de las guerras homenajeando a sus Dioses para alcanzar las victorias y celebrar los triunfos.

 



Pero lo ejecutaban con sus propios uniformes y armamentos de guerra de aquel entonces, especialmente las lanzas y escudos. Posteriormente, con la introducción de la cultura española, las lanzas fueron remplazadas por las espadas, mientras tanto los escudos fueron cambiados por los broqueles y las máscaras que anteriormente fueron diseñados con imágenes de sus dioses y animales salvajes, fueron modificadas por máscaras que representaban al hombre blanco.  

Está compuesto por cinco integrantes varones, quienes bailan en una posición muy variada que las anteriores. Dos de ellos son los guiadores que bailan delante de los tres danzantes que se ubican en fila.

 

El marco musical lo conforman un arpista, un violinista y un flautista, quienes ejecutan el contagiante chimayche.  Al inicio de su presentación, lo hacen al compás del paso  huanquillas, luego saludan e inician la coreografía de la danza guerrera. Acto seguido viene la rueda al compás del chimayche musical y la despedida con pañuelos.

 

PASTORCITO: Es un baile de origen colonial, donde los españoles habían escogido a las mujeres jóvenes y las más hermosas y de igual manera a los varones jóvenes, para homenajear el nacimiento del niño Jesús, recordando a los pastores de belén que habían ido en busca del recién nacido con sus regalos variados; es por la misma razón que bailan cargando múltiples ofrendas.

 

Es una comparsa folclórica que se encuentra proceso de extinción, fue practicado especialmente por personajes jóvenes y niños en homenaje al nacimiento del niño Jesús, solamente se bailaba en la navidad y la fiesta patronal de del Niño Jesús y la Virgen del Rosario de tsawacruz.

 

Este baile  conforman seis varones y seis mujeres divididos en dos columnas, siendo una columna de mujeres y el otro de varones, representando a los pastorcitos de Belén.

 

El marco musical está compuesto por un arpista, un violinista y un flautista, quienes componen melodías muy ceremoniales relacionadas a la alabanza del nacimiento de Jesús.     

    

FUENTES DE INFORMACION y SUSTENTO DEL PETITORIO:    

  

Ø  Entrevista a Fulgencio Calixto, Genaro Calixto, pioneros del Chimaiche ancashino, Director y violinista del Centro Musical Vilcabamba.   

Ø  Entrevista al señor Rosas Ponte Vara, Director de la Cía. De danzas 7 lagunas de Piscobamba.   Fulgencio Calixto Bonifacio y Genaro Felipe, fundadores del conjunto centro musical Luzuriaga.

Ø  Libro de Casca-Mariscal Luzuriaga-Áncash. Cuna del Chimaiche (2011) – registrado en la biblioteca nacional del Perú,  

Ø  Revista Luzuriaguina “Sembrando Futuro”, escrito por Justo Ponte Cruz, Presidente de Fediluz – 12 de enero 2022.

 

Transcripción de la Carta de la Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga, dirigida al Gobierno Regional de Ancash, solicitando la ordenanza regional , para declarar a Vilcabamba como Cuna del Chimayche Ancashino.

 

Lima, 05 de enero de 2022 

Señor  

Mag. OSCAR NEGREIROS CERNA   

DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – ANCASH  

Asunto: Documentos adicionales, para la resolución regional de declarar al 

CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA, como la Cuna del Chimayche  Ancashino.  

De nuestra consideración:   

Por la presente me es grato saludarlo a nombre de nuestro directorio y de la población de la sociedad civil de los ocho distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.- 

El 29 del mes pasado, estuve representando a la sociedad civil de la Provincia Mariscal Luzuriaga, en mi calidad de Presidente de la Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga, conjuntamente con el Alcalde Provincial y el Consejero Regional el Prof. Z. Fulgencio Ayala. En dicha mesa de trabajo, se precisó que la representación de la Provincia Mariscal Luzuriaga, está solicitando que su género musical ancestral del chimayche, sea declarado como patrimonio cultural inmaterial y se expida la resolución regional, donde se indique al CENTRO POBLADO DE  VILCABAMBA, como la cuna del chimaiche ancashino. Algo distinto,  solicita la representación de Pomabamba y no colisiona con nuestro pedido. Ellos piden que el BAILE CHIMAICHE Y DANZA HUANCA, sean declarados como patrimonio cultural de Pomabamba.   

Al término de esta reunión de mesa trabajo, en la fecha indicada líneas arriba, quedamos en proveer más información y documentación sobre el género musical del chimaiche. En esta oportunidad, luego de una intensa búsqueda de información verídica, ya sea por libros o testimonios, cumplo con adjuntar lo siguiente:    

1-Libro en PDF de CASCA, cuna del chimayche de la autoría de Johnny Ramírez Lavado y de Janet Vidal Valverde, publicado en el año 2011, donde luego de estudios de años, se escribe sobre el género musical y las danzas, al son del chimayche, la historia de la hacienda Vilcabamba, desde el siglo 17 al 19, sus fiestas costumbristas, tradiciones, etc.- Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú  Nro. 201110757.    

Por el cuantioso volumen de páginas,  esta obra literaria importante, se le está haciendo llegar a su correo electrónico el libro completo. De igual manera se le hará llegar al Consejero Regional Prof. Zenón Fulgencio Ayala.-     

2-Libro de Oro de la Provincia Mariscal Luzuriaga – de la autoría del profesor ELMER NEYRA VALVERDE,  publicado en el año 2007, hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2007-03935, información importante sobre la cultura, la música, la identidad, las danzas, fiestas costumbristas, el chimaiche, etc.- Se le hará llegar a su correo electrónico el contenido de este informe.

3-Declaración Jurada del músico violinista pionero del chimayche, director del Centro Musical Vilcabamba, Don Fulgencio Calixto Bonifacio.  Se adjunta el documento.  

4- Entrevista en Video – ver en YouTube y digitar en buscar: entrevista al pionero del chimaiche Fulgencio Calixto Bonifacio.  

5-PRIMERAS PRODUCCIONES MUSICALES PIONERAS DEL CHIMAICHE, EN LIMA-  AÑOS 1970 A 1979 – CONJUNTO CENTRO MUSICAL VILCABAMBA – CASCA – PROV. MARISCAL LUZURIAGA – REGION ANCASH –MEDIOS PROBATORIOS – DISCOS GRABADOS EN LONG PLAY  Y MINI PLAY  - DE LA DIFUSION DEL CHIMAICHE SIN LETRA A  CARGO DE DISQUERAS DE LIMA Y QUE ESTAN COLGADAS EN DIC. 2021.

EN YOUTUBE.- Digitar en buscar Centro Musical Vilcabamba justo ponte cruz- El pionero GUSTAVO SANTIAGO SANTOS de Pallahuasi, Vilcabamba, con el seudónimo artístico de Lirico Ancashino, es otro de los pioneros como intérprete y compositor – Sus videos grabados en disco vinílico por los años 70, gracias a la disquera Universal, lo pueden ver en YOUTUBE, digitando en  buscar LIRICO ANCASHINO.- De igual manera ROSITA DE PISCOBAMBA, quien graba por vez primera un chimayche con letra en el año 1979 con el centro musical vilcabamba.-  

LAS FOTOS DE LA CARATULA DE LOS DISCOS EN VINILICO DEL CENTRO MUSICAL VILCABAMBA- se le hará llegar a su correo electrónico- Se le hará entrega presencial los discos CD, de la música del chimayche en música y en letra—año 1971, 1976 – 1979. 

  

6-JURISPRUDENCIA- DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL DE CULTURA NACIONAL – DECLARANDO AL GENERO MUSICAL DE LA MULISA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIONAL-

RESOLUCION MINISTERIAL NRO. 007-2014-VMPCIC- MC-  Está colgado en el internet.-  

               

7-          CONCURSO DE DANZAS FOLCLÓRICAS Y PASACALLES DE

DANZAS COSTUMBRISTAS.- Fediluz desde el año 2012, ha promovido la música del chimayche, a través de concursos de danzas costumbristas, pasacalles de danzas, así como la participación de su danza de los negritos en el pasacalle de la identidad peruana, promovida por PROMPERU y la Municipalidad de Lima. Adjuntamos los links que están colgados en YouTube: Copie los enlaces y saldrá el video.  

8-          Resoluciones de la Municipalidad Provincial Mariscal Luzuriaga, donde me nombran como Presidente de la Comisión de Cultura, así como de la resolución provincial, que declara al centro poblado de Vilcabamba , como la Cuna del Chimayche Ancashino.-  


9-          ANTECEDENTES DE TRÁMITES REALIZADOS DESDE EL AÑO 2015-  Obra en el expediente anterior. 

 

POR LO TANTO:  

Solicitamos por intermedio de su dirección, la expedición resolutiva,  de la declaratoria regional “CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA COMO LA CUNA DEL CHIMAICHE ANCASHINO”.  El mismo que está sustentado, por los argumentos dados en nuestro expediente, que obra en vuestro poder, por considerarlo,  además, de  un patrimonio cultural inmaterial de nuestra Región, por su histórica evolución musical, tradicional y parte de nuestras costumbres, tradiciones e identidad de los pobladores del centro poblado de Vilcabamba, adscrito al Distrito de Casca, de la Provincia Mariscal Luzuriaga y , que ha transcendido a todas las provincias ancashinas, de todo el Perú y el universo.   

El centro poblado de Vilcabamba, es por historia un pueblo milenario que se constituyó como hacienda, cuyos trabajadores eran peones de puno, cuzco, de la selva. Estos pobladores a través de cientos de años, conservan su rasgos propios, que los diferencias de los ciudadanos de otros pueblos de la Provincia  Mariscal Luzuriaga. Ver el libro del autor Jonny RAMIREZ LAVADO -Janet VIDAL VALVERDE - CASCA - MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH -Un Encanto Ignorado Por Los Konchukanos  -CUNA DEL CHIMAYCHE.

 

Sin otro particular, quedamos de Usted, para cualquier consulta, nuestro correo institucional fediluz2009@yahoo.es CELULAR 944491989- 997746637

 

Justo Ponte Cruz.

        

 

  

EL ENCANTO DEL CHIMAYCHE 

Autor Justo Ponte Cruz. 


 

                                Cuando entono las emotivas letras de mi chimayche,

armamos la jarana en las calles y en las cordilleras,

flameando en alto hacia el cielo purisimo,

  los lindos pañuelos bordados.

 

Al  bailarlo con mi adorada paisanita, 

provocan límpidas emociones descontroladas,

¡Oh! linda y sensualísima vilcabambina,  


¡Qué bonito bailas ¡

 

En este encuentro musical, 

quiero que me recuerdes amada mía,  

como el amor luzuriaguino de toda tu vida,

siempre contigo, vamos juntos por Vilcabamba,

envueltos en una llama amorosa,

¡Oh! Casquinita, de ojos lindos 


¡Pero qué guapa eres!

 

Cuando yo me vaya de tu lado, 

quiero que me  cantes al oído,  

para estar feliz mi querida china,

Grabaremos en nuestros corazones,

las letras que siempre estarán conmigo,  

¡A danzar los chimayches!

 

Mi corazón palpita aceleradamente, 

mis oídos escuchan locamente,  

tu fina melodía, 

es la magia de las alturas casquinas, 

que hacen vibrar los sentidos ylos pies, 

provocando tu nota sensualísima, 

un puro amor conchucano.


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH