REVISTA LUZURIAGUINA 2022-001 - SEMBRANDO FUTURO - PRODUCIDA POR FEDILUZ


REVISTA LUZURIAGUINA " SEMBRANDO FUTURO"
Presentado el 12 de enero 2022 en la Ciudad de Lima


Revista luzuriaguina Sembrando Futuro

                                     N° 01 - Año 2022 – 12 de enero de 2022

 

Dedicado al 66 aniversario de la provincia Mariscal Luzuriaga, a los ciudadanos (as) de los ocho (08) Distritos: Piscobamba, Casca, Llama, Llumpa, Lucma, Musga, Eleazar Guzmán Barrón y Fidel Olivas Escudero

 

Director general y redacción: 

Justo Ponte Cruz.- Presidente de Fediluz

 

Dirección: Cooperativa Magdalena Mz. B Lote 30 - distrito de los Olivos – Lima – Perú.

 

Diseño y diagramación

Danilo Barrón Pastor

 

Electrónico disponible en: https://www.academia.edu  

 

Celulares: 944491989- 997746637- 983971392

Email:fediluz2009@yahoo.esjpcconamega@yahoo.es

 

Fotografías: 

Archivo de Fediluz

 

Página Web – Blog

https://fediluz2020.blogspot.com/

 

Página Facebook

https://www.facebook.com/clubsocial.hijosdepiscobamba

 

Revista digital Sembrando Futuro

Año 01 – N° 01 – enero 2022

Director : Justo Ponte Cruz  

Cooperativa Magdalena Mz. B Lote 30 - distrito de los Olivos – Lima – Perú  

Diseño y diagramación: Danilo Barrón Pastor

 

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2022-00238



 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL - 

 

 



DIRECTORIO DE FEDILUZ 2021- 2023


PRESENTACIÓN

 

La Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga, de la Región Ancash, cuya sigla la identifica como FEDILUZ,  representa a la sociedad civil organizada de los 8 distritos, y sus centros poblados. Tiene su partida registral de constitución como Asociación Civil sin fines de lucro y en la actualidad está representado por su Presidente el  Sr. Justo Ponte Cruz, quien tiene registro de vigencia de poder actualizada en Sunarp.  

   

Se funda un, 02 de noviembre de 2007, cuando un grupo de entusiastas hijos de los distintos distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga, se reúnen en las instalaciones del Club Piscobamba de los Olivos, a fin de evaluar la problemática social y económica que atraviesan los distintos pueblos y como desde Lima, podemos coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las personas (familiares y paisanos), que radican en la Sierra.  

 

En este día trascendental, nace la inquietud de constituir una institución de jerarquía provincial, que tenga como fines exclusivos, el de buscar el desarrollo de los pueblos, trabajar por cultivar y preservar la identidad de la Provincia.  

 

Entre los fundadores, podemos citar al coronel Ernesto Valverde Sifuentes, Prof. Julio Orlando Domínguez Jara, Paulino Murillo, Justo Ponte Cruz, Emiliano Armando Valverde Castillo, Justino Rincón Roca, Alejandro Gaytán Solís, Anuncio Estrada Sevillano(f), Raúl Ramírez Mata, Ciro Valverde Estrada, Ildefonso Estrada Ramírez, Teodoro Blas Sevillano, Sergio Rojas Caldas, Norma Soto Portella, Carmen Rosa Estrada(f), entre otros destacados luzuriaguinos. 

Como anécdota, cabe recordar, que para la confección del estatuto, se demoró casi un año y ello debido a que se tenía discutir artículo por artículo, semana a semana en las instalaciones del Club Piscobamba. Se tenía que adecuarlo a una institución federativa, con asociados jurídicos de la ciudad de Lima y personas naturales.  

 

En el contenido de esta carta magna institucional, se precisa su funcionamiento y los objetivos para con la  sociedad luzuriaguina.  

 

Se aclara, que por la composición de su directorio, puede adecuarse a un organismo no gubernamental más adelante. Igualmente la federación, no tiene las características de un club social ni deportivo. 

 

Queremos destacar y agradecer a todos los consejos directivos pasados, que hicieron todos los esfuerzos altruistas de mantener la vigencia de esta magna federación.  

 

Integran esta gloriosa federación, hombres y mujeres visionarios (as),  que aman a la tierra que los vio nacer, uniendo sus esfuerzos, conocimientos, tiempo y, experiencia. Para afrontar los gastos de operaciones de esta institución, los dirigentes tienen que utilizar su propio peculio económico personal, y lo hacen con esa vocación de servicio y el de buscar de apoyar,  el progreso social, económico, educativo de los ciudadanos residentes en los ochos distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.  

 

Podemos resumir que el fin de esta  Federación, es la de ser,  el enlace entre las comunidades y las distintas autoridades, para buscar a través de las comunicaciones, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos(as), sin excepción.  

 

Con un plan operativo, propuesto por la Presidencia, en julio 2021 se busca articular a todo el Directorio, en forma concertada,  democrática y aprovechar las capacidades de sus integrantes.  

 

Se tiene que contar con un norte,  el porqué,  y para qué, hemos asumido la responsabilidad de dirigir el  destino de la institución y como lo vamos hacer.


Igualmente se debe integrar los objetivos y metas a un mediano y largo plazo, para no perder de vista el enfoque y las actividades que debemos realizar para lograr los resultados a cumplir en determinado lapso.   

 

Recordar,  que un verdadero plan operativo institucional,  es importante para toda organización,  debido a que es una herramienta de gestión que propone  a la ciudadanía en general,  para el cumplimiento de los objetivos institucionales considerados en el Plan Estratégico Institucional y en el futuro Plan de Desarrollo Concertado, a promoverse con las Municipalidades de la Provincia Mariscal Luzuriaga.  

  

Vivimos momentos complicados por la pandemia sanitaria, el desempleo y el gran problema económico que ha afectado nuestras vidas y el desarrollo de los pueblos. Por ello, se están desarrollando las actividades, sesiones, trámites, asambleas generales de manera virtual, aprovechando las plataformas que existen en el internet. 

 

Recordarles también que la educación potencia las facultades humanas, lo cual es clave para todo ser humano. Necesitamos que los maestros formadores de nuestros niños y jóvenes de la Provincia Mariscal Luzuriaga, tengan muy claras las ideas sobre la vida, la importancia de la familia, los valores, el conocimiento pedagógico y la defensa de la dignidad personal.  

 

Esta claridad de lo que deseamos para una provincia sin corrupción, es la que necesitan nuestros estudiantes, que son el presente y futuro de mejores autoridades. Finalmente apreciados lectores, compartimos esta revista, con el mejor de los deseos de progreso para todos los pueblos andinos como el nuestro y a fin de que todos los luzuriaguinos, podamos tomar conciencia cívica- patriótica, para buscar los caminos correctos, en unidad, hacia el desarrollo integral de nuestros pueblos. 


Se ha propuesto al Alcalde Provincial, que nuestra oficina situada en Lima, este al servicio de la gestión edil, como enlace administrativo, a fin de apoyarlos en las gestiones que se realiza en los diferentes Ministerios de la Capital, así como en la confección y seguimientos de los distintos expedientes. 

  

 

Lima, 12 de enero de 2022

Justo Ponte Cruz.-      

     Presidente   


**********************************************************************

66 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA - 12 ENERO 2022


La Provincia de Mariscal Luzuriaga,  fue creada el 12 de Enero de 1956, por Ley 12541, siendo su capital el distrito de Piscobamba e integrada por los distritos de Piscobamba, Llumpa, Llama, Casca y Yauya. Piscobamba, Capital de la Provincia, se encuentra situada a una altitud de 3.250 msnm. Es conocida como la "Novia de los Andes" o  la Ciudad del Bello Horizonte.- El distrito de Yauya, años después se anexa al distrito de Carlos Fermin Fiscarrald. En el año 2021, se ha solicitado por escrito a la Municipalidad Provincial, que instaure sus sucursales en las fronteras de la Provincia, nos referimos en el pueblo de Vilcabamba que colinda con Pomabamba, el pueblo de Yurma, que colinda con Yanama- Yungay.


Sus actuales distritos son 8 :

PISCOBAMBA



Surgió en la época de la Independencia Nacional. Y de hecho, por la actuación de Francisco Borja Rodríguez, fue capital de la provincia de Conchucos de ese entonces. A partir del 12 de Enero de 1956, fecha de la promulgación de la creación de la Provincia Mariscal Luzuriaga, se eleva la categoría a Capital. Su actual Alcalde es el ingeniero ROGER ASENCIO ROCA- 

Sus Fiestas Patronales se celebran los días 28 y 29 de Junio en honor a San Pedro y San Pablo y el 24 de Setiembre en honor a la Virgen de las Mercedes. Su Centro poblado importante es la Ciudad de Socosbamba. En Lima su Institución representativa es el Club Piscobamba, Presidido por el llumpino,  Amadeo Leon Martinez.-

LLUMPA


Fue creado mediante Ley del 28 de octubre de 1889, en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.  Su actual Alcalde es el SrAlcalde Antonio Maximo Honorato Neri. Su Centro Poblado importante es la Ciudad de Yurma. Su fiesta patronal se celebra el 24 de Setiembre en honor a la Virgen de las Mercedes. En Lima, en el distrito de Lima Cercado, su Institución representativa es Centro Social Representativo Llumpa. Su Centro poblado de Yurma, está presidido por el Sr. Justino Rincón Roca, directivo de FEDILUZ.- Destaca la pionera del arte ancashino, ANTONIA VIDAL SALAS, Palomita Ancashina.

LLAMA 

Surge por efecto de la Ley 139 del 22 de noviembre de 1905. Su Actual Alcalde es el Sr. Rogelio Marcial Meléndez Miranda. Su fiesta patronal se celebra el 08 de Diciembre en honor a la Virgen Purisima. Su Institución en Lima, es la Asoc. Representativa del Distrito de Llama y se encuentra ubicada en el distrito de Puente Piedra, a espaldas de las Piscinas de las 3 ruedas.

CASCA 



Creado por Ley 9986 del 17.10.1944. Su Alcalde Actual Nilo Alcides Villavicencio Olortegui. En el año 2013 se esta ejecutando la obra de agua y desague para todo el distrito. Su Centro Poblado es la Ciudad de Vilcabamba, cuna del Chimayche Ancashino. 

Su Fiesta Patronal se celebra el 13 de Junio en honor a SAN ANTONIO. En Lima,  su Institución representativa es la Asoc. Hijos del Distrito de Casca, que tiene actualmente un largo proceso judicial de recuperación de la institución por sus verdaderos asociados.

ELEAZAR GUZMAN BARRON 



Fue creado por Ley 24398, promulgada por el presidente del Congreso, Luis Alberto Sánchez, el 9 de diciembre de 1985. Su capital es el pueblo de Pampachacra, Su actual Alcalde es el Sr.    Juan Sixto Marcos. En Lima su institución representativa es la Asoc. Eleazar Guzmán Barrón. Destaca su artista Wilbert Araoz Valverde y Julio Araoz.

MUSGA



Este distrito nace a la vida político-administrativa el 12 de mayo de 1962, por efecto de la Ley 14075, promulgada por Manuel Prado. Su actual Alcalde es el Sr. Jorge Demetrio Evangelista Capcha. En Lima su institución representativa se llama Asoc. Hijos de Musga.

LUCMA 




Fue creado por la ley 13424 del 3 de mayo de 1960, como una escisión del distrito de Llumpa. Su capital es el pueblo de Lucma. Su actual Alcalde, muy dinámico y entusiasta es el Sr. GERMAN NILO LOPEZ AYALA. Se destaca que el Sr. FULGENCIO LOPEZ AYALA, en este distrito representa a la Provincia Mariscal Luzuriaga, en su calidad de Consejero

Su Fiesta Patronal se celebra el CORPUS CHRISTI, ANIVERSARIO DISTRITAL, SAN MIGUEL, LA VIRGEN DE GUADALUPE, LA NAVIDAD Y LOS CARNAVALES. En la Ciudad de Lima, actualmente el Sr. FORTUNATO CAPILLO es el Presidente de la Asociación Distrital y el Sr. AGAPITO ROLDAN HUAMAN es el Presidente de la Asociación de Anexos y Caseríos , actualmente delicado de salud y tambien es asociado de  FEDILUZ.

FIDEL OLIVAS ESCUDERO  
Fue creado en virtud la Ley 13426 del 5 de mayo de 1960. Su capital es el pueblo de Sanachgán. Su actual alcalde es el Sr. David Chávez Matos. Sus Fiestas patronales son las siguientes: Sanachgán 12 de octubre, Chancasa 14 de agosto, Mama Ashu: Cochabamba 15 de agosto, Parco 15 de agosto, S. Antonio de Padua: Pucajirca 07 de octubre, San Isidro: Ranca 10 de octubre, S. Francisco de Asís: Sisco 15 de octubre, S. Miguel Arcángel: Turuna 30 de agosto, Sta. Rosa de Lima. Esta ubicada a una altura de 2,905 mt.s.n.m.- Destaca su artista la profesora Norma Soto Portella - La novia del ande.

REALIDAD ACTUAL DE LA PROVINCIA.


Estamos cumpliendo 66 años de la creación política de la Provincia y pareciera que se hubiera detenido en el tiempo, porque no se ha logrado satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones, como la construcción de verdaderas carreteras, mejor educación, salud, tecnificación del agro, ganadería, construcción de reservorios, canales de regadío, agua potable y saneamiento, etc.-

Nuestra provincia,  es una de las 20 provincias que tiene Ancash, y es la más  postergada en su desarrollo social y económico.- Los gobiernos regionales, manchados por la corrupción, solo invierten en las provincias que tienen caudal electoral, como es Santa y el Callejón de Huaylas. Concordamos con lo señalado en el Plan de Gobierno del bicentenario de la gestión del actual Presidente de la República, pero una cosa es el discurso y otro es la ejecución de lo dicho. El  progreso de un país, no debe estar centralizado en la Capital de Lima., hay que invertir en las zonas andinas, selváticas y en los conos populares de Lima.-. 

La verdadera descentralización de una nación, debe estar enmarcada en el desarrollo sostenido y equitativo para todas las regiones de la nación. El progreso debe ser masivo y nadie debe estar impedido de este derecho. Invertir en las zonas andinas, y amazónicos, es la clave para el progreso integral del País. 

Sin embargo tenemos actualmente el flagelo delictivo de la corrupción, que solo lleva progreso a las autoridades y pobreza a las comunidades.-

Los gobiernos ediles, necesitan construir un verdadero plan concertado de desarrollo distrital y provincial, con la participación de todos los agentes, como las organizaciones sociales, culturales, religiosas, educativas, etc.-

No es hora de celebrar un aniversario mas, es el momento de reflexión y analizar la situación política y de gestión edil de nuestros distritos. Como es posible que no haya capacidad de gasto municipal, pues según el indice dado por el Ministerio de Economía, nuestras municipalidades en el año 2021, solo han invertido del 100% presupuestado , solo en promedio un 40%. Esta situación es sumamente preocupante y ello, debe servir como referente, para que en este año 2022, los alcaldes se pongan las pilas y comiencen a planificas acciones y proyectos, para ejecutar obras de gran envergadura económica para la población. En lineas abajo, estaremos detallando las obras básicas que necesitan las comunidades para su progreso y mejora de su calidad de vida.- Unidos, podemos avanzar hacia una provincia progresista.

Lima, 12 de enero de 2022

JUSTO PONTE CRUZ - PRESIDENTE DE FEDILUZ.

*******************************************************************************

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – FEDILUZ- ANCASH.

Señores miembros del Directorio de Fediluz, dirigentes de las instituciones distritales, caseriales, autoridades de la Provincia Mariscal Luzuriaga y Luzuriaguinos en general:

El día de hoy, en el 66 aniversario de la Provincia Mariscal Luzuriaga,  me dirijo a todos ustedes, con el debido aprecio y respeto, pues se me ha encargado la responsabilidad de expresarme en mi calidad de Presidente  y transmitir mi sentir, así como el pensar de los ideales y doctrina institucional de los asociados de Fediluz,  en este año 2022, con problemas políticos, económicos y de pandemia sanitaria.

Una tarea enorme y compleja, la cual acepté y asumí con responsabilidad en mayo del  año pasado,  pues considero un honor, el poder representar a la población luzuriaguina de los 8 distritos, de  luchar por los ideales anhelantes, en estos más de 200 años de  vida republicana y retransmitir el mensaje de nuestras inquietudes por salir del sub desarrollo, de una manera clara y entendible, para ser el puente importante institucional,  que proponga el dialogo entre la población de los ocho distritos, para con las autoridades. 

Cuando empieza un nuevo año, es el momento de planificar y presupuestar nuestras actividades federativas, de acuerdo a las metas y objetivos,  que nos planteamos al inicio del periodo de nuestro mandato ; cumplir con las vivencias, compartir las sonrisas de esperanza y fe, y concretar los sueños, para que se haga una realidad para todos y todas.

Es tiempo de crear un puente cósmico andino piscobambino, entre lo planeado y lo alcanzado, entre aquello que nos permitió ser mejores personas y lo que nos queda por trabajar todavía. Todos los residentes en Lima tienen el deber de buscar el desarrollo de los pueblos que nos vio nacer y crecer.

La amistad; que no nos deja sentirnos solos, Los recuerdos; que alimentan el alma, Los ríos , la tierra y el viento cordillerano; que nos permiten contemplar cada día la belleza de la creación. El antes y el después; para no cometer errores. El ayer y el ahora; para vivir plenamente. Disfrutemos en paz y armonía los días que nos queda en este planeta. Busquemos la felicidad interna primero y luego convivir bien con todos.

Valoremos: 

La felicidad; buscándola en cada momento, Los sueños; que nos dan fuerza y nos recuerdan que estamos vivos.  Las palabras; porque una palabra de aliento a tiempo, ayuda, da fuerza, motiva. 

Aprendamos: 

A no darnos por vencidos, A amar sin rencores, A perdonar, nadie es perfecto, A creer en uno mismo, en que podemos hacerlo. A luchar y jamás volver la espalda al que nos necesita. 

Que el nuevo año, sea venturoso y el inicio de un despertar del letargo de sueños de mas de 200 años de vida republicana,  no hecho realidad, motivemos a nuestros conciudadanos a elegir buenas autoridades ediles, no seamos cómplices de los corruptos, juntos trabajemos, por una mejor calidad de vida de los hermanos y hermanas de los 8 distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.- Démosle un tiempo a la responsabilidad que asumimos los dirigentes que contamos con ese don místico, la de servir a la ciudadanía.

FELIZ AÑO 2022.

JUSTO PONTE CRUZ

PRESIDENTE Y EL DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN

********************************************************************

OBJETIVOS Y PLAN DE ACCIONES A REALIZARSE EN LA GESTIÓN DE FEDILUZ 2021 - 2023 



El objetivo general, fijado por el directorio, en el Plan Estratégico de Gestión de Trabajo 2021-2023, propone primero fortalecer la estructura normativa organizacional de Fediluz, conectarse  con  las instituciones representativas de la Capital y de la Sierra misma, así como el de impulsar el  desarrollo de elaboración de proyectos para todos los sectores, estableciendo las líneas directas de comunicación, con los cooperantes nacionales e internacionales, suscribir convenios con Universidades, Ministerios, entidades públicas, privadas, Antamina, Gobierno Nacional, Regional, Provincial, Local, etc., así como el de  fortalecer las redes de comunicación y  mejorar las relaciones interinstitucionales, con los distritos ,las provincias y el departamental.  

  

LINEAS DE ACCIÓN (2021- 2023):   

 

ü   Elaborar el reglamento del estatuto. Nombrar una comisión.  

ü Hacer seguimiento y coordinación con el sector salud, sobre el cronograma de vacunación de los pobladores, saber el estado de gastos en su presupuesto y mejora de la infraestructura del centro de Salud de la Provincia.  

ü    Formular la Solicitud de Inscripción digital de asociados.  

ü    Tramitar  el carnet federativo,  para los directivos y asociados. 

ü    Actualización del Libro padrón de asociados jurídicos y naturales.  

ü  Hacer seguimiento al proyecto de mejoramiento y conservación de la carretera longitudinal Conchucos a cargo de PROVIAS NACIONAL.  

ü    Seguimiento al trabajo de colocación de fibras ópticas para internet en los ocho distritos de la provincia.  

ü    Solicitar a los alcaldes su memoria de gestión edil 2021 – que obras están en proceso de tramitación y las que se van a gestionar.  

ü    Solicitar a la UGEL, la información DE SU PLAN ANUAL OPERATIVA INSTITUCIONAL-  2021 -  la situación actual de la educación en la Provincia Mariscal Luzuriaga y por distritos.  

ü    Celebrar en forma presencial y/o virtual todas las actividades culturales.  

ü    Instaurar el saludo virtual por el onomástico del asociado, por el día de la madre, del padre, del maestro y aniversarios de los distritos y de la Provincia.   


ü Instalar la comisión de preparación de perfiles de proyectos, presidido por el Director de Planificación y desarrollo de proyectos, así como el Director ejecutivo, el Director de Técnica Internacional y profesionales de la Provincia  y amistades que simpatizan con la Federación.  

ü    Solicitar al Gobierno Regional la reinspección de defensa civil, sobre las fallas geológicas del caserío de Socosbamba y otros sectores, a fin de que se emita sus causas y soluciones. 

ü    Coordinar con el Alcalde Provincial, para que tramite la aplicación del catastro geográfico jurisdiccional.

ü    Gestionar becas para los alumnos y docentes

ü    Gestionar ciclos de capacitaciones para los docentes. 

ü    Que se identifique con letreros, las fronteras entre los distritos y con las Provincias Vecinas (Yungay, Fiscarrald y Pomabamba).  

ü    Gestionar ante el Gobierno Nacional y Regional, que los terrenos del estado sean administrados por el gobierno Provincial.  

ü    Gestionar la creación jurídica de la filial departamental (Huaraz) y la Provincial (Piscobamba). Que los integrantes de estas filiales, financien su registro SUNARP- La federación los asesorara en elaborar su propio estatuto interno, a base de los lineamientos y ejes visionarios de Fediluz.  

ü    Gestionar el RUC de la institución y la adecuación de FEDILUZ, a una ONG. 

ü    Organizar la celebración del aniversario de FEDILUZ, en noviembre 2021, ya sea en la modalidad presencial o virtual.  

ü    Organizar fórums con los 8 alcaldes de la provincia y el consejero regional.  

ü    Coordinar con los alcaldes, para la elaboración de su Plan Concertado de Desarrollo.  

ü    Organizar eventos culturales, de folclore, paseos turísticos y deporte. 

ü    Proponer a los Alcaldes la confección del calendario turístico 2022 y mejorar todos los circuitos atractivos turísticos de los distritos.  

ü    Buscar becas gratuitas de capacitación,  para los docentes y estudiantes del 5to de secundaria.  

ü    Celebración presencial y/o virtual, del aniversario de la Provincia Mariscal Luzuriaga.12 de enero.  

ü    Concurso de danzas e intérpretes de la Provincia- Entre los meses de Enero a Marzo 2022, con premios económicos auspiciados por empresarios y gobiernos municipales.  

ü    Pasacalle de la identidad Luzuriaguina en el mes de Junio 2022. Buscar su financiamiento.  

ü    Hacer un diagnóstico presencial de situación social y económica de la población de los ocho distritos.  

ü    Gestionar ante el Gobierno Nacional, el préstamo de un inmueble en Lima, mediante la superintendencia de bienes del estado. SBN-  

ü    Realizar alianza estratégica con el CENTRO UNIÓN PISCOBAMBA, Frente de Defensa y otras instituciones,  con sede en Pìscobamba.  

ü    Buscar el financiamiento para la compra de una o varias hectáreas de terreno eriazo, para el futuro complejo de Fediluz (bajo el sistema de accionariado)  

ü    Gestionar una universidad estatal agropecuaria y tecnológica para la

Provincia.  

ü    Gestionar un gran hospital provincial A1.  

ü    Gestionar los cabildos abiertos en los ocho distritos.  

ü    Apoyar en la gestión de proyectos municipales.  

ü    Gestionar el apoyo jurídico para las comunidades campesinas, para que se conviertan en cooperativas agrarias y adecuarse a empresas agro industriales- SIERRA EXPORTADORA.  

ü    Desarrollar cursos  de capacitación a los luzuriaguinos residentes en Lima y de la Provincia, en temas de organización de juntas vecinales, con el apoyo de la Oficina de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima.  

ü    Participar con su folclore en los eventos nacionales que organizan las distintas instituciones e entidades públicas privadas de Lima. 

ü    Organizar los debates públicos de los futuros candidatos a la alcaldía de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.   

ü    Gestionar la ordenanza regional, para declarar a Vilcabamba, como cuna del Chimayche y luego la declaratoria del ministerio de cultura, como patrimonio cultural inmaterial de la nación. Organizar los debates públicos de los futuros candidatos a la alcaldía de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.   

üElaborar el código de ética y conducta de la Federación, así como su PLAN OPERATIVA INSTITUCIONAL 2021- 2023

 

PENSAMIENTO POSITIVO:


“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino y el progreso y el desarrollo son imposibles,  si uno sigue haciendo las cosas, tal como siempre las ha hecho”  UNIDOS, SI PODEMOS LOGRAR ESTOS OBJETIVOS


*******************************************************************


PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE FEDILUZ - 2021- 2023


VISIÓN Y MISIÓN  


El Presente Plan de Gestión Institucional, 2021-2023 que  presentamos está contemplada para las actuales circunstancias y para los tiempos sin pandemia. Conforme transcurra el tiempo, se puede ir mejorando, con la inclusión de nuevas metas.    


La asamblea general de asociados y los miembros del Directorio, decidirán responsablemente, el camino a seguir y sus acuerdos, serán una perspectiva y hoja de ruta de  gestión del actual directorio y las futuras gestiones. 

 

La visión del nacimiento de Fediluz, es que a mediano plazo podamos adecuarnos a un Organismo No Gubernamental- ONG., para poder colaborar en las mejoras de la situación social económica de los pueblos. De igual manera, buscar de agilizar los expedientes municipales que se encuentran en las entidades del estado. 

 

Asimismo, los tiempos actuales de modernidad, de tecnología avanzada, nos exige prepararnos y manejar las redes sociales con eficiencia. Las Asambleas Generales y sesiones del directorio, mientras duren las restricciones de reuniones presenciales, serán de manera virtual.  

 

Las comisiones que se pueda nombrar para alguna tarea específica, podrán hacerlo en forma presencial, si así lo amerita el trabajo a gestionar o a desarrollarse. 

 

Tenemos el sagrado compromiso de ser solidarios con nuestros hermanos y hermanas residentes en los ocho distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga, entregando nuestros conocimientos y voluntades para una mejor calidad de vida. 


CONFORMACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO     

                 


INTEGRAN : Estará presidido por el Director de Planificación y desarrollo de proyectos, el Director Ejecutivo, el Director de Organización, el Director de Técnica Internacional, el Director de Cultura, Turismo, Medio Ambiente, extensión artística y folclore, así como del Presidente y del Vicepresidente. 

 

FUNCIONES:   

ü    Adoptar en el ejercicio de sus atribuciones, las acciones ejecutivas en representación del Directorio, dando cuenta a éste, sobre las resoluciones ejecutadas. 

 

ü    Administrar los recursos humanos, logísticos, financieros, materiales y documentación legal de la Federación. 

 

ü    Acordar y ejecutar los mecanismos técnicos y legales para la formulación de perfiles, proyectos, etc. 

 

ü    Incorporar a un staff de profesionales de las distintas especialidades. 

 

ü    Contactarse con las autoridades y entidades cooperantes nacionales e internacionales. 

 

ü    Realizar estudios de la realidad situacional socio económica de los ocho distritos de la provincia.

 

*******************************************************************

 

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA. 



El Planeamiento Estratégico es un proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes, a fin de responder a las cambiantes circunstancias. Desde el punto de vista pedagógico el Planeamiento Estratégico es importante porque ofrece a las entidades públicas y privadas las siguientes ventajas: 

 

1.            Obliga a los funcionarios a ver el planeamiento desde la macro perspectiva, señalando los objetivos centrales, de manera que nuestras acciones diarias nos acerquen cada vez más a las metas que el pueblo requiere. 

2.            Mantiene       a          la         vez      el         enfoque        en       el         futuro  y el presente. 

3.            Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias. 

4.            Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinarios. 

5.            Asigna prioridades en el destino de los recursos. 

6.            Mejora el desempeño de la organización: Orienta de manera efectiva el rumbo de la organización, facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo.  

7.            Permite enfrentar los principales problemas de la organización: Enfrentar el cambio en el entorno y develar las oportunidades y las amenazas. 

 

El desarrollo de una planificación estratégica, produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en la eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para todos los miembros. Ayuda a mejorar los niveles de productividad, conducentes al logro de la rentabilidad. 


De igual manera favorece a la Dirección y coordinación organizacional al unificar esfuerzos y expectativas colectivas. Optimiza los procesos en las Áreas al traducir los resultados en logros sinérgicos. 

 

Contribuye también a la creación y redefinición de valores corporativos, que se traducen en: Trabajo en Equipo, Compromiso con la organización,- Calidad en el servicio, Desarrollo humano (personal y profesional), Innovación y creatividad, Comunicación y Liderazgo, etc. 

 

Los que esperan del futuro, los diferentes agentes es importante, pues influirá en lo que se considera aceptable en términos de estrategias anticipadas por la Alta Dirección.  

 

No obstante, las creencias y los supuestos que constituyen la Cultura Organizacional, aunque menos explícitas, también tienen una influencia importante. Las influencias del entorno y de los recursos sobre la organización han de interpretarse a través de estas creencias y supuestos. Así, dos grupos de directivos, posiblemente trabajando en diferentes divisiones de una organización, pueden llegar a distintas conclusiones sobre la estrategia, aunque se enfrenten a implicaciones de recursos y de los entornos similares. La influencia que prevalezca, va a depender del grupo que tenga mayor poder, y entender esto será de la mayor importancia para reconocer por qué se sigue una estrategia adoptada. 

 

LAS BASES: El entorno, los recursos y las expectativas, en el marco cultural y político de la organización proporcionan las bases del análisis estratégico. Sin embargo, para comprender en qué posición estratégica se encuentra una entidad pública u empresa, es necesario considerar también en qué medida la orientación e implicaciones de la estrategia actual y los objetivos que sigue la organización están en línea con las implicaciones que pueden afrontarlas. En este sentido, tal análisis debe realizarse teniendo presentes las perspectivas del futuro. ¿Es la estrategia actual capaz de lidiar los cambios que tienen lugar en el entorno de la organización? Es bastante improbable que exista un perfecto ajuste entre la estrategia actual y la imagen que emerge del análisis estratégico. El grado en que haya aquí un desajuste, es el grado del problema estratégico que arrastra la Alta Dirección de la Organización. 

 

La fase más importante del planeamiento estratégico es la puesta en práctica del mismo. Esto lo logramos mediante el planeamiento operativo por parte de cada gerencia o área de trabajo. El objetivo es preparar a cada negocio para hacer frente a diferentes escenarios, con el fin no sólo de anticiparse a los cambios, sino también cómo deben manejarlos o "gerenciarlos", de modo que sean efectivos en el análisis de sensibilidades, desarrollando un marco de trabajo que actúe a la vez como medio de control y equilibrio. 

 

Esperamos que las actuales autoridades y/o,  los que iniciaran su gestión,  en enero del 2023, se preocupen de prepararse y capacitarse en gestión pública, para contar  con una hoja de ruta técnica y visionaria, un trabajo ordenado, responsable y con visión futurística. Basta de improvisaciones y obras no necesarias, que solo buscan satisfacer egos personales, despilfarrando el poco dinero asignado a las Municipalidades. 

 

Recordarles que un verdadero PLAN se estructura oportunamente,  para ser la fuente de todos los procesos futuros de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación social, de las propuestas en el ámbito distrital y provincial, que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes, programas y proyectos transformadores que conduzcan a la provincia Mariscal Luzuriaga, por el camino del desarrollo sostenible. Para ello cada municipalidad debe buscar asesoría técnica, para la producción de proyectos de inversión pública. 

 

Un verdadero PLAN, debe estar enmarcado en los siguientes ejes:  

 

ü    Derechos fundamentales y dignidad de las personas.  

ü    Oportunidades y acceso a los servicios.  

ü    Estado y gobernabilidad.  

ü    Economía, competitividad y empleo.  ü Desarrollo provincial e infraestructura y  ü Recursos naturales y ambiente.  

 

Recordarles señores autoridades políticas, que los ejes son articulados, multisectoriales y tienen un solo norte: Promover el desarrollo sostenible e inclusivo de la provincia, que pone en el centro de nuestro trabajo a la persona humana y la familia.  

 

El horizonte de planificación, es decir las previsiones acerca de las consecuencias y resultados de las iniciativas propuestas en el Plan, se sitúa más allá (uno o dos años) del plazo o periodo de su vigencia, al considerar que el desarrollo sostenible de una provincia,  se logra con políticas públicas consensuadas para el largo plazo.                


Los objetivos del plan de gobierno municipal, en primer lugar, es la de constituir una guía de procesos,  para la toma de decisiones y con la perspectiva de contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo de la provincia, orientando las acciones en función a la Ley Orgánica de Gobiernos Municipales,  para el cumplimiento de la misión, promoviendo la más amplia participación de los actores locales y regionales, comprometidos con su desarrollo.   

 

Su metodología, para la elaboración del plan de gobierno  municipal, debe ser participativo democráticamente, mediante el diálogo directo y constante con los pobladores varones y mujeres de los diferentes distritos de la provincia, así como los representantes de entidades públicas y privadas y en general con todos los actores comprometidos con el desarrollo sostenible de la provincia. 

 

Con relación a las 20 provincias que tiene Ancash, somos la más pobre y postergada en su desarrollo social y económico, conjuntamente con las provincias vecinas y hermanas de Pomabamba, Antonio Raimondi y Fiscarrald.  Una triste realidad, que golpea duramente a los pobladores de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.- 

 

Tenemos en la provincia de Huari, una empresa minera ANTAMINA, que opera desde el 2004, y que determina sus operaciones,  una importante regalía por el CANON Y SOBRE CANON MINERO, pero que lamentablemente, todos los gobiernos regionales últimos, hicieron mal uso de estos recursos económicos, manchados por la corrupción e incluso presos o en investigación fiscal. 

 

Concordamos con lo señalado en el Plan de Gobierno del bicentenario del actual presidente de la república  y que el progreso de un país, no debe estar centralizado en la Capital de Lima.  

 

La verdadera descentralización de una nación, debe estar enmarcada en el desarrollo sostenido y equitativo para todas las regiones de la nación. El progreso debe ser masivo y nadie debe estar impedido de este derecho.  

 

Invertir en las zonas andinas, es la clave para el progreso integral del País. Desde el 12 de enero de 1956, mediante norma legal, fuimos reconocidos como la Provincia Mariscal Luzuriaga.  

 

Sin embargo, han pasado más de medio siglo y  tenemos serias deficiencias en su desarrollo sostenido y que en las páginas siguientes, se nombrara que servicios básicos necesitamos. 

 

El 09 de Agosto del año 2021, el directorio de Fediluz, presentó un memorial petitorio al Presidente de la Republica, cuyo documento fue asignado por el despacho de trámite documentario con el número 21-0012309.  

 

En este documento,  se precisa las necesidades básicas y apremiantes que necesitan los 8 distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga para su desarrollo social y económico:  

 

1- Agua para consumo humano y para riego. 2 Agricultura, 3 Carreteras, 4 Universidad estatal agropecuaria tecnológica Conchucos y 5  Hospital Provincial. 

 

La clave para el ordenamiento de la planificación y elaboración de proyectos de inversión pública y social, es que empecemos por contar con UN VERDADOR PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO, tarea de todos. 


**********************************************************************


NECESIDADES BÁSICAS PARA LA PROVINCIA

 

AGUA  - CONSUMO HUMANO Y PARA RIEGO      


 

El agua es única e irreemplazable. Nada puede sustituirla como soporte de la vida y del progreso, especialmente para nuestra provincia andina. Este recurso integra los diversos componentes del medio ambiente, es el vínculo entre la atmósfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre lo inanimado y los seres vivos, entre la naturaleza y el hombre. 

  

Desde el punto de vista de la sociedad, el agua ha sido, es y será un componente básico e insustituible de las actividades socio-económicas, producción agrícola e   industrial, generación de energía y como medio de transporte, entre otros. 


El departamento de Ancash, tiene el privilegio de contar con la Cordillera de los Andes, columna vertebral de la región y el origen de los fenómenos que hacen que se cuente con un ciclo del agua con gran dinamismo y abundancia. Gracias a ella se genera la gran variedad climática y eco sistémico que caracteriza la región. Los Andes, por su gran altitud y extensión, están coronados por los glaciares tropicales de alta montaña más extensos del mundo y por ecosistemas alto andinos endémicos, como los páramos y jalcas. En la región,  dependemos de esta cadena de montañas para el suministro de agua.


Además, por su gran magnitud constituyen una barrera natural que intercepta tanto los vientos provenientes de la Amazonia cargados de humedad, producto de la evapo transpiración de la selva, como los que provienen del Océano Pacífico, secos hacia el sur y muy húmedos hacía el norte.  


Esta barrera genera la abundancia de lluvias que caracteriza a gran parte del territorio de la Comunidad Andina y que lamentablemente, se pierde y  no se le aprovecha para el almacenamiento en grandes reservorios. Es importante la cosecha de agua, para que a través de su depósito, pueda cubrir la demanda del   líquido elemento para consumo humano y para las actividades productivas agrarias. 

 

LA COSECHA DEL AGUA - “Quién controla y maneja las montañas, controla los ríos y dispone de más agua en él estiaje”. La puesta en marcha de este ambicioso plan, por parte de los gobiernos de turno, es de vital importancia para nuestra sierra, pues así se podrá tener más agua, base para la generación de riqueza: bosque, pastos, agricultura, turismo, biodiversidad, medio ambiente, ente otros beneficios. Esta captación o cosecha de agua se puede llevar a cabo principalmente mediante el desarrollo   de las acciones que se plantean a continuación, pero que requieren la decisión política desde el más alto nivel del Estado, para llevarse a cabo, por la disponibilidad de recursos económicos que se requiere para su puesta en marcha. 


Por otro lado, es importante realizar un adecuado inventario de los recursos hídricos de los ocho distritos de la provincia, permitirá priorizar las obras y servicios necesarios, por ello antes de definir las obras, será necesario conocer la vocación y demanda del territorio y se privilegiará el uso según el orden de prelación: consumo humano, consumo animal, consumo industrial y consumo general. Estas acciones demandan la participación del gobierno nacional, regional y por ello la administración provincial,  se hará portador y liderará todas las demandas; las que previamente se evaluarán y priorizarán según el orden de importancia, su prelación y la vocación del territorio.  

 

Será una política básica y prioritaria de las autoridades, para  promover un sistema integral de recursos hídricos que contemple: la siembra y cosecha de agua, construcción de reservorios con tecnología amigable y la captación. 

 

Nuestra Capital Piscobamba, y otros distritos de la Provincia, a la fecha no cuentan con un buen servicio básico e indispensable para el ser humano, como es el agua potable. Lo que se consume es del entubado, que viene de los puquios de las alturas, sin un sistema de limpieza,  de las impurezas propias de su traslado. En la época de lluvia llega el agua a los domicilios, de color marrón, lo cual es un peligro para la salud de las personas. El mismo problema tienen los otros distritos de nuestra Provincia. Urge la intervención del gobierno nacional, para habilitar un verdadero sistema de purificación del agua para que sea apta para el consumo humano. 

 

La Gestión Integrada del Agua,  es esencial para materializar la Nueva Cultura del Agua y lo que ella implica para su conservación y uso sostenible. Para llevar a la práctica las nuevas formas de gestión, éstas deben basarse en la consideración integral de todas las partes del ciclo hidrológico y adaptarse a las condiciones naturales y culturales de la región donde se apliquen, respetando sus usos tradicionales, sus necesidades y características. La incertidumbre sobre la disponibilidad y la calidad del agua en el futuro en la provincia, es inmensa. Las autoridades del agua deben abocarse al desarrollo de una gestión proactiva. Hoy, la adecuada gobernanza del agua es una prioridad fundamental en los distritos de la provincia, sobre todo en el cuidado de su permanencia en el tiempo y de no sufrir contaminaciones por la minería ilegal. Desde el año 2007, todos los alcaldes, prometieron agua potable para Piscobamba y a la fecha no se ha cumplido. Según nos informa el Consejero Ayala, posiblemente el agua potable, sea una realidad para el año 2025. 

 

  

AGRO INDUSTRIAS  - AGRICULTURA



   

La AGRO INDUSTRIA,  es el subsector económico, muy importante para el desarrollo económico de la población andina, como la nuestra.  Es el proceso,  que se encarga de la producción, para su posterior comercialización de todo tipo de productos agropecuarios y forestales, con estándares de calidad y certificación de calidad. 

 

Gracias a la agro industria, los productos que son perecederos (verduras, leche, carne, aceites, etc.) se pueden almacenar, conservar y distribuir en diferentes formatos y presentaciones. 

 

La agro industria puede implicar un proceso de gran transformación de la materia prima, como por ejemplo ocurre en la fabricación de harinas a partir de los cereales o en la obtención de aceite mediante el uso de maquinaria oleícola.  

 

Pero en muchas ocasiones, la agro industria solo implica un proceso ligero de manipulación sin apenas transformación, como sería el caso de llevar las verduras frescas sin envasar al mercado. 

 

En este sentido, la agro industria puede aportarnos alimentos que se producen a miles de kilómetros y que llegan aptos para su consumo a nuestros hogares, pero también combustibles de origen vegetal: leña, pellets, carbón. 

 

En la agro industria siempre hay un proceso de valor añadido de la materia prima protagonista. El producto deja de ser el resultado de un proceso primario (recolección de frutas, engorde de ganado, ordeño) para ser algo más: manzanas que podemos comprar en la frutería, carne en nuestra carnicería, leche que podemos consumir sin peligro. Ese proceso de valorización del producto es precisamente su gran elemento de distinción: su precio se multiplica, se generan empleos y también existe toda una industria auxiliar en torno a este sector, como sería la fabricación de maquinaria agrícola.  

  

Clasificación de las actividades agroindustriales 

 

Dentro de concepto de agro industria podemos encuadrar múltiples actividades. A continuación, hacemos una clasificación de todo lo que podemos incluir en este importante sector. 

 

Centros de recepción de productos: los productores agrícolas, ganaderos y forestales llevan sus productos para que estos sean seleccionados, empaquetados y puestos en el mercado. 

 

Almacenamiento y conservación: aquí estarían las empresas que se dedican al almacenamiento del grano en silos o a la conservación del producto en cámaras frigoríficas y congeladores, evitando que se deteriore y permitiendo que la industria transformadora tenga un continuo suministro de materia prima, incluso después de las temporadas de recolección. 


En este epígrafe,  nos encontramos,  a las actividades en las que se realiza una primera transformación de los productos: 

  

Conservación y empaquetado de productos: enlatado de frutas y verduras, envasado y congelación de verduras, secado de tabaco, deshidratación de frutas, elaboración de mermeladas o pasteurización de la leche. 

 

Elaboración de productos a partir de la materia prima: zumos de frutas, concentrados de tomates, refinamiento de azúcar, paltos, despieces de reses en mataderos, elaboración de cervezas y aceites de oliva, etc.

 

Segunda elaboración de productos: a partir de los productos resultantes en el procesado anterior de la materia prima, obtenemos otros productos con mayor valor añadido aún, y que requiere otro segundo nivel de transformación. Aquí encontraríamos los subproductos de la leche, como el queso y el yogur; los subproductos cárnicos como las salchichas o el bacon, y la elaboración de todo tipo de panes y comidas preparadas. 

 

En conclusión, el concepto de agroindustria y el sector agroindustrial,  es muy importante y así lo demuestran diferentes indicadores económicos.  

 

El sector agropecuario en el Perú es un mercado de 13 mil millones de dólares que representa el 5.4% del producto interno bruto (PIB). 

 

También contribuye a crear un tejido de industrias auxiliares muy potentes. Como ejemplo de ello tenemos los centros de investigación y desarrollo encaminados a garantizar la competitividad y mejora constante de nuestra producción agroindustrial, o el sector de la fabricación de maquinaria agrícola y herramientas, el cual es puntero y está entre los más potentes del mundo. 

 

El fortalecimiento de la agroindustria es vital para una economía como la peruana, que ha dejado de ser un mero exportador de materias primas sin apenas elaborar a tener una industria muy potente capaz de poner una gran diversidad de productos muy elaborados y de gran calidad en los mercados internacionales. No tenemos más que pensar en la pujanza de los vinos y aceites de calidad, espárragos, paltos,  o en nuestra potente industria conservera. También somos un país que destaca en la producción de una rica y variada gama de derivados lácteos: quesos, postres, etc. 

 

Es muy importante que tengamos claro todo lo que representa el concepto de agro industria. Implica diversificación de la economía, valor añadido, limitar nuestra dependencia de mercados exteriores, producción localizada y ecológica, vida y futuro para nuestros pueblos. También es necesaria para garantizar algo tan importante en los tiempos actuales como la autosuficiencia y seguridad alimentaria


Que nos falta para que la Provincia, implemente esta actividad agro industrial:

  1. Decisión y voluntad política, local, regional y nacional.
  2. Contar con suficiente agua para regadío
  3. Tecnificación del riego
  4. Reservorios de agua
  5. Canales de regadío
  6. Capacitación 
  7. Organizarse en Asociaciones de productores agrícolas y afines

 

LA AGRICULTURA



La sierra peruana, en este caso nuestro provincia, de acuerdo a los estudios sobre el clima, realizados por los técnicos especialistas en esta materia, sobre todo, principalmente por los datos de la experiencia in situ, de quienes la conocen y han vivido en las zonas andinas de la patria, pueden afirmar que somos ricos, por las grandes extensiones de tierras de cultivo, que tenemos a nivel nacional, pero que lamentablemente,  por falta de inversión, capacitación y economía, se le desaprovecha. Podríamos sembrar y cultivar productos agrícolas y/o fomentar los viveros forestales, plantas medicinales/industriales o zona de crianza de ganado. Recordar que uno de los grandes problemas para las actividades agrícolas, es que nuestra provincia solo recibe un promedio de tres meses de lluvias y que se pierde, por falta de su canalización y almacenamiento en grandes reservorios. 

  

Las grandes granizadas y lluvias torrenciales, completan la obra de destrucción. Durante los meses de sol, los cielos despejados de nubes, dejan caer verticalmente los rayos solares; se seca el suelo y los vientos levantan inmensas polvaredas, esquilmando la tierra. 

 

No existe un cálculo de la cantidad de tierras que se pierden con la erosión eólica que deja las laderas de violento declive, lavando las tierras. El problema de la erosión de los suelos de las montañas andinas fue resuelto en tiempos inmemoriales por los pueblos pre-colombinos, como lo ha demostrado la observación de los restos de esas culturas, mediante la construcción masiva de terrazas o andenes en la mayor parte de las cordilleras andinas y en todo paraje donde había que defender el suelo del escurrimiento de las aguas; o donde había que aprovechar por más tiempo de su acción bienhechora, dejándolas filtrarse gradualmente por la serie de escalinatas de piedra que amurallaron las laderas; o para construir parapetos de contención de nuevas tierras recogidas del fondo de los valles, ricas en humus, que se acondicionaron en las terrazas, formando galerías gigantescas donde el verde florecía siempre, en la mayor parte del año como jardines de Semiramis superpuestos hasta las más excelsas capas atmosféricas.  

 

En cuanto a la provisión de aguas, no hay más que recordar que los Incas construyeron extensos canales de mampostería cerámica, llevando el agua desde lejanas fuentes hasta los desiertos no solamente de la costa, sino de la región andina. La construcción de lagunas artificiales con muros de tierra acumulada y apisonada; la de depósitos en los Andes del Sur, llamadas “botija-laca”, en una curiosa combinación de castellano y quechua, acreditan que el problema del regadío en la región de los Andes fue resuelto.  

 

Los pueblos precolombinos resolvieron con capacidad intelectual y con esfuerzo muscular admirable el problema de la tierra. Destinada ella exclusivamente a la satisfacción de las necesidades primarias del hombre, la organización social pudo llegar a las más avanzadas formas pacíficas de convivencia y a la creación de ideales artísticos, religiosos y humanos que constituyen lo más avanzado de la civilización en América del Sur antes de Colón.  

 

El panorama actual, de los distritos de nuestra Provincia, presenta un cuadro negativo, desolador. Miles de kilómetros de tierras  productivas, se encuentran abandonadas, por falta de agua y economía para trabajarlas. Somos un país rico en materias primas, pero lamentablemente no hay gobierno que haya apostado por invertir en el agro, que es la fuente de la alimentación interna y también de mejorar la economía de los campesinos.  

 

La vocación productiva del gran espacio andino y la identidad de los productores agropecuarios,  exige que los gobiernos locales,  apoyen proyectos y acciones para el desarrollo agrario de cara a satisfacer la demanda de alimentos, la inserción de los productores al mercado y el desarrollo competitivo de la producción.  

 

La inversión en infraestructura productiva debe expresarse con la mejora de la producción agropecuaria y la generación de empleo y mejores ingresos para los productores.  

 

Los cultivos en orden mayor cantidad de hectáreas sembradas en cultivos permanentes son: trigo, papa, cebada, palta, oca, maíz, quinua, y otros. 

 

Para mejorar la competitividad en especial para las cadenas del sector agropecuario, las municipalidades en coordinación con la dirección de agricultura y el ministerio nacional,  de este sector, deben promover la aplicación de un programa provincial de capacitación, asistencia técnica e investigación para fortalecer la pequeña agricultura y ganadería familiar (tradicional y ecológica) , el desarrollo de cadenas productivas, priorizando los productos con las organizaciones agrarias por cuencas, microcuencas y corredores económicos; que permita la articulación al mercado de los productores organizados en mejores condiciones, el fortalecimiento de la agroindustria y agro exportación con tecnologías limpias y competitivas. 

La capital de la provincia Mariscal Luzuriaga, está situada a 3,200 metros sobre el nivel del mar, y nuestra principal actividad productiva, para el consumo interno, es el agro y la ganadería. Esta actividad ancestral, hoy se encuentra abandonada, por falta de agua para riego, existe un sobrecosto del precio de  las semillas, de los fertilizantes, los productos de fumigación y podemos agregar también, la falta de apoyo crediticio de las entidades financieras.  Además hay problemas de contar con mano de obra, debido a que los jóvenes y adultos emigran a la ciudad, por falta de oportunidades en su hábitat. Necesitamos que los gobiernos nacionales, regionales y locales, puedan fomentar y apoyar económicamente, a efectos de canalizar el agua de los ríos, puquios, lagunas, que se pierden al océano.  

 

Hay que construir grandes reservorios de agua en las alturas,  canales de regadío en los ocho distritos y la instalación del sistema tecnificado de  riego por absorción, para el cultivo de los diferentes productos agrícolas, ya sea para consumo interno como para exportación.  Hoy en día, tenemos que esperar la temporada de las lluvias para el sembrío de nuestros productos. 

 

A través del Ministerio de Agricultura, ya sea de la nacional, como de la Región, se debe impulsar la capacitación técnica, para sembrar productos agrícolas rentables todos los meses del año y promover la constitución de empresas AGRO INDUSTRIALES, que permitan generar progreso y empleo para los pobladores de nuestra provincia.  

 

No pedimos dinero, bonos, asistencialismo, solo deseamos, tener conocimientos técnicos, para sembrar productos agrícolas industriales para la exportación, tales como la maca, la tara y otros.  Deseamos que en todo el país se promueva la SIERRA EXPORTADORA.  

 

Por qué no pensar, en producir el maíz, la soya y trigo nacional de calidad, que compita, con el que se trae del extranjero para procesar la harina, el aceite, etc. y así no tengamos que depender de las fluctuaciones del precio del dólar. 

 

El Banco de la Nación debe ser el promotor del crediticio para el sector agrícola y constituirse en un agente crediticio para el sector agrario y con bajos intereses. 

 

Los gobiernos locales y regionales,  deben apoyar la constitución de Cooperativas agropecuarias, para organizar a la población campesina, a fin de que puedan tener personería jurídica y accesible a créditos financieros.  

 

Para potenciar el sector agricultura de nuestra provincia, el estado debe promover las siguientes acciones: 

 

ü    Provisión de bienes y servicios públicos de calidad 

ü    Promoción del desarrollo de mercados de servicios privados 

ü    Ejecución de programas de alto impacto en la reducción de la pobreza 

ü    Establecimiento de derechos de propiedad y reglas de juego estables para uso sostenible de los recursos naturales y biodiversidad. 

ü    Construcción y mejoramiento de obras de regulación e infraestructura de riego.  

ü    Promover la conservación y manejo de germoplasma de cultivos andinos..  

ü    Construcción de obras mecánico estructurales de conservación de suelos y aguas e, Impulsar la modernización de la actividad agropecuaria.  

 

SEGUNDA REFORMA AGRARIA.- 


El Presidente Pedro Castillo, el 4 de octubre del año 2021, anunció la segunda reforma agraria de su gobierno, en el que se impulsará un programa de electrificación y conectividad, dirigido a los pequeños agricultores. Además, fomentará un programa de compras públicas por más de S/ 300 millones durante el próximo año dirigido a la agricultura familiar, y construirá mercados en cada provincia del país.  

  

A fin de proteger la producción nacional de la importación de productos relacionados a la agricultura, el jefe de Estado indicó que realizará ajustes a la franja de precios.  

 

“A pesar de nuestra diversidad y capacidad productiva, todos estos años de abandono nos han convertido en un país muy dependiente de la importación de alimentos e insumos agropecuarios”.  

  

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció un programa de apoyo directo a los pequeños agricultores, a través de la compra de fertilizantes para atenuar el incremento de precios de este insumo.  

  

De la misma manera prometió la construcción de una planta de producción de fertilizantes en base a los fosfatos de Bayoyar, en Piura.  

  

Somos el único país de la cuenca del Pacífico que tiene fosfatos y en lugar de producir fertilizantes, los exportamos como materia prima para que otros países produzcan los fertilizantes que luego nosotros compramos.   

  

Anunció la creación del denominado Servicio Civil Agrario - Secigra, con la finalidad de que “miles de jóvenes universitarios recién egresados” vayan al campo para brindar apoyo técnico “a nuestros agricultores y agricultoras”.  

  

“Tenemos en preparación un programa de servicio civil agrario, al que llamamos Secigra Agrario, por lo cual miles de jóvenes universitarios, recién egresados, saldrán al campo a apoyar técnicamente a nuestro agricultores.  

  

Señaló también, que impulsarán un fondo para la mujer rural, pues uno de cada tres trabajadores del campo son mujeres. Según explicó, permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico, empresarial y social hacia las más de 700,000 productoras agropecuarias del país.  

  

“La segunda reforma agraria tiene también rostro de mujer, el de nuestras madres, hijas y esposas cuyo trabajo y esfuerzo vemos a diario.  

  

El mandatario dijo que los agricultores tendrán acceso a créditos bajo condiciones favorables, para impulsar el desarrollo del sector en el país. “Daremos los pasos necesarios para que nuestro país tenga una banca de fomento agrario sobre la base de Agrobanco, Cofide y el Banco de la Nación.  

  

“Los agricultores empezarán a tener acceso directo a estos créditos en condiciones favorables con apoyo técnico y asesoramiento agrario”.  

 

En otro momento, las cooperativas agrarias gozarán de los beneficios tributarios del resto de asociaciones de este tipo, a través de la ley de perfeccionamiento de cooperativas agrarias.  

  

“Todos los beneficios tributarios para las cooperativas serán aplicables a nuestras comunidades campesinas y nativas, pues las reconocemos no solo como organizaciones sociales y culturales fundamentalmente en nuestra sociedad, sino también productivas y empresariales con plenos derechos económicos. Esperemos que nuestras autoridades locales, saquen provecho de estas promesas del Presidente a fin de que nuestros agricultores puedan tener la rentabilidad de sus producciones.  


 

RIO POMABAMBA – FUENTE DE AGUA Y LA CLAVE PARA DESARROLLAR

EL AGRO. 




Nuestra Provincia, tiene el privilegio de que este río que viene desde Pomabamba, cruce por su jurisdicción, estamos hablando de los distritos de Casca y Piscobamba.-   

  

Sabemos que todo el año fluye en buena cantidad,  su caudal y se pierde al océano pacifico. Al respecto existe en otros países, el sistema de bombeo industrial,  que impulse el agua hacia la parte más alta de la zona, donde es recibido en un gran reservorio.   

  

En época de verano se utiliza la bomba industrial y en la época de invierno, el reservorio almacena el agua de las lluvias. Este método, permite que se desarrolle todo el año la agricultura y se pueda sembrar y cosechas productos de toda índole.


Esperamos que alguna autoridad, pueda realizar los estudios de factibilidad, a fin de desarrollar un proyecto. 

 

LA GANADERÍA.



 

El país, se caracteriza por tener una actividad ganadera ancestral, prueba de ello, es la domesticación de animales oriundos por parte de los antiguos peruanos.  


Tal es el caso del cuy por ejemplo. Con la llegada de los españoles, llegaron los equinos, vacunos, porcinos, ovinos, que lograron adaptarse positivamente a nuestra clima y hábitat, los cuales se orienta esencialmente al consumo directo y en menor escala al negocio. Se recomienda una alianza estratégica entre el ministerio de agricultura y el gobierno local, a fin de permitir promover la siembra, el manejo y la conservación de pastos y forrajes, para mejorar las condiciones de vida de los luzuriaguinos.  

 

A través de convenios, se debe elevar la calidad del ganado y ofrecer al consumidor leche, queso, carnes, derivados de primera calidad, promoviendo el emprendimiento y el cambio de los sistemas de producción, dando como resultado el de elevar la calidad de vida de la población rural campesina. 

 

Cabe precisar, que el desarrollo de este sector, se da en base a las potencialidades que podamos tener la provincia, como el agua y los pastos.  

 

De igual manera la capacitación para el uso de las modernas tecnologías de crianza, teniendo como objetivo de contar con una ganadería competitiva dentro de la economía familiar y de nuestra provincia. 

  

Los ministerios: de la producción y agricultura, deben asesorar y capacitar a la población andina, a fin de que puedan hacer la crianza con tecnología moderna.  

 

En esa línea, se necesita inversión en investigación y desarrollo, así como el acceso de los agricultores a nuevas tecnologías que permitirá alcanzar una mayor eficiencia y sostenibilidad en beneficio de toda la población y principalmente a los pequeños agricultores.  

 

El estado nacional debe iniciar políticas agrícolas y alimentarias sostenibles, que permitan asegurar la demanda alimentaria y preservar a su vez los recursos naturales. 

 

Las condiciones climáticas cada vez más extremas, la tierra cultivable limitada y los hábitos alimentarios cambiantes,  hacen que esta tarea sea aún más exigente.  

 

Por ello, necesitamos  innovación y tecnología para aumentar su productividad y calidad de producción; preservar los recursos naturales, evitar el desperdicio, promover las asociaciones entre productores, iniciar política agrícola y alimentarias   sostenibles e invertir en investigación y desarrollo.  


El Ministerio de Agricultura,  la Universidad Agraria de la Molina,  deben JUSTIFICAR la razón de su trabajo, desarrollando y dando herramientas en el campo de la agricultura digital, que permitan el monitoreo de enfermedades en cultivos de diferentes tipos de productos.  

              

Recordarle al Ministro de Agricultura, que tiene como funciones la de  Administrar y vigilar, las fuentes naturales de agua, monitorear la calidad de los ríos, autorizar el reúso de aguas residuales tratadas y emitir opinión sobre los instrumentos ambientales, respecto a los impactos que puedan generarse sobre los recursos hídricos. 

 

Las iniciativas digitales, son importantes para nuestros agricultores y también de todo el país, que les permite optimizar costos, ser más eficientes en sus aplicaciones, tomar decisiones oportunas y aumentar su productividad. Para ello se debe contar con fibras ópticas para una mejor velocidad del internet. Por la pandemia es loable aprovechar de estos recursos tecnológicos, y dotar de una fibra óptica que impulse una mayor velocidad del internet y por supuesto de las comunicaciones vía celulares. 

 

 

SALUD – HOSPITAL PROVINCIAL


 

La inversión en salud, va directamente reflejada en la calidad de vida de la población. Una población saludable y sana es vital,  para hacer sostenida las actividades productivas, económicas  y sociales. 


Por ello se deben contar con establecimientos de salud, en óptimas condiciones (acceso y cobertura local y provincial) y con capacidad para la atención de salud preventiva y ante sucesos recurrentes; con una clara orientación de brindar atención de calidad, en el ámbito local, atendiendo el derecho a una salud adecuada. Para la implementación de medicina curativa,  es propicio contar con el equipamiento médico adecuado, los profesionales de la salud competentes y en un proceso de mejora continua (intervención, investigación, desarrollo de protocolos locales, etc.) pero sin dejar de promover la medicina preventiva.     

Para ello el sector salud tendrá metas en cobertura y calidad de atención como pilares para disminuir las tasas de enfermedades recurrentes y la atención optima las emergencias y atenciones médicas. Se debe dar especial atención al binomio madre – niño, así como a la población de la tercera edad. Implementación de un Programa provincial, para poner la salud al servicio de la familia, especialmente de lo que más lo necesitan. Se debe implementar programas y proyectos que permitan reducir  las  brechas  en  infraestructura, equipamientos y la gestión para la mejor disponibilidad de medicinas, lo que ayudará mejorar la calidad de los servicios. 

 

En la actualidad,  tenemos un centro de salud provincial, que solo cuenta con un médico y su abastecimiento de medicinas es limitada. En los casos de urgencias médicas, el enfermo, tiene que viajar por 7 horas a Huaraz – y otras 8 horas más para Lima, para una atención de emergencia. En el trayecto muchas veces, fallece la persona. Por lo que pedimos al Presidente de la República, se sirva considerar de urgencia, esta necesidad de salud pública, en el  segundo año de su gobierno. 

 

Desnutrición Infantil y Anemia – Se debe implementar en el sector salud, como política pública de salud provincial, un programa de Lucha frontal contra la desnutrición infantil, anemia y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, que asegure capacidad física e intelectuales para las presentes y futuras generaciones; considerando el derecho humano a la alimentación. Nuestra prioridad provincial, debe ser la reducción de los malos indicadores y tener como prioridad de gestión que los niños son primero, el presente y futuro de la Provincia.  

 

 

HAY QUE APOSTAR POR LA SALUD FÍSICA Y LA MENTAL


******************************************************

  

 

CARRETERAS SEGURAS POR EL PROGRESO Y EN DEFENSA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS 


 

La red vial para la provincia, es fundamental para su desarrollo y crecimiento económico, porque es el único medio, que posibilita el transporte de las personas y el traslado de sus productos, ya sean entre los distritos, así como, con las provincias vecinas, para la costa, la selva de Marañón y porque no decir, para las exportaciones fuera del país.   


Una red vial, de carreteras pavimentadas, permitirá satisfacer las necesidades de la población, porque es el único modo de lograr satisfacer, no solo la necesidad de viajar, sino también, para el comercio de sus productos, que son las prioridades esenciales de la población, en busca de la mejora de su situación económica y reducir los índices de pobreza. 

 

Los técnicos del estado nacional, afirman que la construcción de carreteras depende del costo beneficio,  que se espera llegar, argumento totalmente equivocado en su apreciación y que es  una receta propia del centralismo limeño y/o costeño.  

 

Contar con vías pavimentadas y seguras, permitirá que se propague el flujo vehicular, el turismo y el comercio para nuestra provincia. 

  

Provias Nacional, en el presente año (Setiembre 2021), ha empezado el  trabajo de mantenimiento y conservación por 5 años, de las actuales trochas carrozables, de una sola dirección y que son realmente peligrosas para todos los conductores, debido a las lluvias, curvas pronunciadas, abismos y tierra movediza en algunas zonas de nuestra provincia.  

 

Esta inversión nacional de provias, es tirar al vacío, el dinero de todos los peruanos, debido a que no ofrece una rentabilidad a mediano plazo y es susceptible a deterioro, por las inclemencias climáticas de la zona. 

 

Existe la ley 30092, promulgada un 13 de octubre de 2013, que establece una construcción de una verdadera carretera de dos vías de la longitudinal de conchucos de Huari a Sihuas, y que está calificada como obra importante de interés nacional.  

  

Este proyecto tenia código SNIP aprobado y que lamentablemente ningún gobierno se ha honrado a cumplirlo. Se recomienda preparar otro expediente, tomando como base el anterior y actualizarlo en sus costos. 

 

Por lo que pedimos a su GOBIERNO, honrar esta norma legal, que será de suma importancia para el desarrollo económico, social, el agro, la ganadería y la actividad del turismo. 

 

La modalidad de la inversión privada se puede dar a través de Obras por Impuestos. Esperamos que el memorial remitido a Palacio de Gobierno, en Agosto 2021 por Fediluz y del 24 de Setiembre 2021, firmado por los Alcaldes, tenga eco a sus reclamos.- 

   

 

CARRETERA CONECTADA CON ANCASH Y HUANUCO

 

 

Asimismo, se ha conversado, en la CIUDAD DE LIMA, los días 22 y 23 de septiembre del año 2021, con el alcalde provincial, los alcaldes de Fidel Olivas Escudero, Musga, Llama y Eleazar Guzmán Barrón, para que gestionen la elaboración de un expediente técnico, que puede ser financiado por Antamina. 

 

Es importante conectarse con la Región de Huánuco, a efectos de intercambiar productos y cultura: 

 

1-RUTA 01 - Piscobamba – Fidel Olivas Escudero – Marañón –  

2-RUTA 2 Piscobamba, Musga, Llama, Eleazar Guzmán Barrón y Marañón.  

 

Para esta conexión, se tiene que construir un puente para cruzar el rio Marañón. El Alcalde de San Buenaventura, de la Provincia de Marañón de la Región Huánuco, manifiesta que sus maquinarias están haciendo su carretera,  que va a conectar hasta el rio Marañón. 

 

Asimismo, otra importante obra vial seria  la construcción y pavimentación de la carretera,  que conecta el distrito de LUCMA, HUAYLLAN, CASCA, VILCABAMBA

Y POMABAMBA.-  

 

    

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Y TECNOLÓGICA DE CONCHUCOS.

 

Sede PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

  



 

La provincia Mariscal Luzuriaga, así como las hermanas provincias que la rodean y forman parte de la micro región conchucos, requieren con urgencia contar con profesionales competentes para el desarrollo de su agricultura, ganadería, etc., donde los alumnos universitarios, aprendan a desarrollar la experimentación agrícola y a prestar servicio a los agricultores, aplicando la enseñanza, investigación y extensión. Las facultades deben ser las mismas que tiene actualmente la universidad Nacional Agraria la Molina.    


Fundamentamos este pedido al señor Presidente, por considerarlo clave en este bicentenario cumplido, que permitirá el progreso de las comunidades andinas, no solo de nuestra provincia, sino también servirá como modelo y referente para las otras regiones del País. 

 

Nuestros estudiantes que egresan de la secundaria, no tienen ninguna oportunidad para seguir e

studios superiores en estas zonas de la micro región conchucos. Se tienen que trasladar a Huaraz, Chimbote y Lima. 

 

Este problema educativo de acceso a estudios superiores,  se da en todas las zonas andinas y es motivo principal de la migración desordenada y masiva de nuestra juventud, hacia la Capital. 

 

Tenemos el terreno para su construcción y el alcance de beneficiados es importante, alcanzará a las hermanas y vecinas provincias de Pomabamba, Fiscarrald,

Raimondi, Huari y Chacas.  Estamos hablando de 4,000 estudiantes universitarios.  

 

Necesitamos esta universidad, para que nuestros futuros egresados, desarrollen investigaciones en su hábitat, para mejorar los sistemas de producción, por otros más profesionales, sostenibles y rentables para todas las comunidades.  

 

Las facultades serían las mismas que aplica la Universidad Agraria de la Molina, así como de la Universidad Nacional de Ingeniería (ingeniería civil, saneamiento, ambiental, industrial, etc.).   

 

El financiamiento, podría darse por medio de la empresa ANTAMINA por la modalidad de obras por impuestos y/o una inversión extranjera o nacional.  






 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH