LIBRO DE VILCABAMBA Y CASCA, CUNA DEL CHIMAYCHE ANCASHINO

 

                                                                          AUTORES:


Jonny RAMIREZ LAVADO

Jhanet VIDAL VALVERDE

 CASCA - MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

            Un Encanto Ignorado Por Los Konchukanos

CUNA DEL CHIMAYCHE 

 E-mail: Afama_ccss@hotmail.com-    

REVISIÓN: Prof. AMÉRICO PORTELLA EGUSQUIZA

DERECHOS RESERVADOS:Prohibida la reproducción de esta obra por cualquier medio, total o parcialmente, Sin permiso del editor.“hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú”N°2011-10757-Diseño y correcciones.Editorial Valverde--Jr. las toronjas N° 309 los olivos. Impreso en BLK IMPRESORES S.A.C.-- Ruino Torrico N° 556-Lima 

PRIMERA EDICIÓN: Setiembre 2011- LIMA - PERÚ

INTRODUCCIÓN:

 

H

an pasado 67 años desde la fecha que el pueblo de Casca adquirió la categoría de Distrito, sin embargo este pintoresco pueblo casi poco o nada ha llegado a conocer su pasado histórico, desconociendo de esta manera la rica cultura tradicional que posee.

      El hombre a lo largo de su evolución trató diferenciarse de una manera paulatina de los demás seres irracionales; llegó a tejer su propia Historia que en la actualidad es un campo de estudio muy importante como las demás ciencias, para ello es indispensable los elementos materiales, como también canciones, danzas, cuentos y otras manifestaciones culturales que se extiendenen todo el territorio peruano, incluyendo el distrito de Casca.

      Con el correr de los años, el hombre sintió una preocupación inmensa sobre la existencia de la realidad que lerodeaba, surgiendo de esta manera las grandes investigaciones para solucionar los problemas filosóficos que uno mismo se formulaba. Se entusiasmó el hombre por estudiar su realidad para hacer conocer a los demás.

      Como es muy bien sabido que la cultura es la nutriente del alma, la tarea de la humanidad es educar a la futura generación conduciendo por las sendas del conocimiento hacia el progreso para ubicarnos en la vanguardia, en la actualidad, lamentablemente la pérdida de la identidad cultural ha soltado sus riendas provocando especialmente en la juventud el descuido de su cultura alienándose a la moda extranjera.Por ello, el objetivo de esta pequeña compilación cultural es dejar plasmado un granito de arena, despertando la revaloración cultural en cada casquino, implantando el amor a su identidad cultural que hoy en día se encuentra en las vísperas de su ocaso.

      El legado cultural de nuestros ancestros es muy grandioso en el suelo casquino; los restos arqueológicos que tenemos descansan en diferentes puntos geográficos del distrito de Casca, los cuales claman su reconstrucción y reconocimiento legal por el Instituto Nacional de cultura, cuyo estudio está en mano de los casquinos con el apoyo de los historiadores especializados en el campo de la antropología y otras ciencias que le sirven de apoyo a la Historia. Las costumbres practicadas por la comunidad casquina encierran en sus entrañas el gran tesoro tradicional dejada por los Incas, esta riqueza cultural  fue hibridado con la cultura española durante la criminal invasión a la cultura incaica.

      Sus paisajes representan un atractivo turístico dormido en las zonas alto andinasde la Región Konchukos, sus bellas lagunas esperan jadeantes a los visitantes, mientras que las personas que visitan provienen solamente de las tierras casquinas y raras veces de los pueblos vecinos.       Este pequeño escrito en su primer capítulo está destinado a plasmar el aspecto geográfico del pintoresco pueblo de Casca que duerme en las tierras konchukanas exhibiendo su singular belleza.

      En el segundo capítulo, están plasmadoslos temas concernientes a la realidad histórica del legendario pueblo casquino, caracterizados por la descendencia de su pueblo hospitalario y sus restos arqueológicos que alberga.

      El tercer capítulo trata sobre la riqueza socio cultural practicado por generaciones, costumbres que dejaron nuestros antepasados, en este capítulo se plasman la suculenta gastronomía y las vestimentas típicas que le caracterizan la singularidad del pueblo de Casca.       Es conocimiento de todos, que las obras del hombre son  relativas y susceptibles a ser perfeccionadas, por consiguiente las críticas serán bienvenidas y asimiladas para mejorar aún más  los contenidos.

MI BELLA TIERRA CASQUINA



Casca, la belleza interandina de los Konchukos, duerme en una hermosa geografía debatiéndose constantemente entre el calor y el frio, su delicado rostro se encuentra rociado por el helado reflejo de la majestuosa cordillera blanca, su fresco cuerpo se cubre con una colcha verde ornamentada con coloridas flores y peinada constantemente por las frescas brisas.

      Aquellos peregrinos  que ponen los pies sobre el bendito suelo de Casca, se dan la grata sorpresa de una singular belleza paisajística coronada por un incandescente Turmanyay, y sus macizos collados son coronados por las esponjosas nubes que aparentan la delicada faja Andina, cuya admiración deja conmovido hasta el alma más resistente del mortal.

      El pueblo de Cascacobijaa bellas damas que exhiben sus coloridas indumentarias que representan la belleza y la tradición Konchukana. Su artesanía está plasmada en los delicados lienzos que diseñan los urdidores campesinos a costa de sus amargos sudores, en cada hogar se guardan los utensilios de madera  que cargan los manjares del día.

No falta la gastronomía en la mesa familiar de cada morador casquino con sus suculentos potajes que despiertan el apetito a lo lejos; no falta en el hogar de cada casquino la espumante chicha de jora y la de molle turbando los cántaros y la sed del mortal. Los trapiches esperan ansiososla madurez de la caña para exprimir su jugo transformándolo en el ambicionado Warapo.

      En sus cálidos suelos ves abundantes árboles frutales que cuelgan de ramas los manjares de la nutrición. En épocas de la cosecha, son los pajarillos del campo los primeros en desgranar las tiernas mazorcas de maíz mientras que el dueño duerme esperando la pronta maduración; el color grisáceo de las perdices se sumergen entre los serpollos de la oca resultando unos perfectos agricultores, se ocultan al ver la presencia humana como un misterio sin rumbo. El cielo casquino se llena de un batallón de coloridas aves que aletean jadeantes como una ola oscura, van y vienen dibujando el límpido territorio que cubre al pueblo de Casca como un manto sagrado.

  La puna se cubre de unas inmensas colinas características de su relieve accidentado, estos atractivos geográficos se engalanan con una inmensa vegetación y jardines aromáticos reflejados por las flores silvestres en sus oriundas moradas.

      Al recorrer por las grietas alto andinas uno tropieza con lagunas que duermen en las faldas de las apretadas rocas, formando pequeñas olas que van y vienen para recibir en su morada a una oleada de aves que llegan para seducir al visitante con su pintoresco arte, luego vierten sus cristalinas lagrimas productos de la soledad y pasión, los cuales se deslizan  formando numerosos riachuelos para nutrir al casquino. En las riberas de las lagunas tiemblanlos ichos al son de sus silbidos exhibiendo su rubia cabellera peinada por las suaves brisas.

      Entre las sólidas rocas, se sientan muy señorialmente las fraganciosas flores de la rima rima y el Inca gantu, demostrando sus matices pujantes y perfumando el ambiente casquino para que el olor tan sublime llegue a conquistar al visitante que llega cansado después de trajinar los senderos dibujados por el hombre. Por estos senderos también se observa curiosamente transitar al campesino casquino con su poncho y pantalón de bayetha, junto a él camina su fiel compañera brillando como un lucero del alba con su famosa Pintaybatha y sobre la cintura ceñida sus chirimbolos de hilandería.

      En los parajes alto andinos del hospitalario pueblo de Casca, saltan y bailan las lanudas vizcachas esperando la presencia del astro rey, cuando llega el visitante empiezan a jugar y demostrar sus costumbres burlescos.

      En el recorrer de las alturas de Casca veremos unos venados con pieles delicadas y tan finas que surcan los sembríos, cuidando cautelosamente su cuerpo de los cazadores furtivos que persiguen por su gustosa carne y su refinada envoltura.

      Aquel que ha visitado la tierra casquina se ha dado cuenta que las noches se sofocan de un perfume turbante emitido por los zorrillos (añas), junto a ellos entonan sus melodías los búhos y las gallaretas anunciando la muerte.

     Los pastores casquinos que visitan constantemente las punas, se cruzan repentinamente con las alimañas zorras que se aparecen y desaparecen junto a las peregrinas neblinas rastreando las ovejas, una vez atrapadas disfrutan de su apetitoso bistec. De igual manera entre las rocas y bosques de la puna encontramos el puma Andino tendidoen los árboles y sus madrigueras después de haber banqueteado los chúcaros terneros.

      Al recorrer las punas de Casca se observa el majestuoso cóndor andino (rey de las alturas) desplegar sus alas y poderosas garras reflejando su mirada de fusil hacia los terneros y tiernos potrillos que disfrutan de los ichos como el único manjar en sus parajes solitarios.

      En el invierno, quién no habrá experimentado una alfombra blanca de nieve que cubre las regiones alto andinas de Casca, mientras tanto las áreas pantanosas liberan un arco iris colorido formando un arco similar a la cúpula que cubre a mama dullo.

      No podrán negar los casquinos que recorren constantemente las punas de Casca, sobre la abundancia del Inca muña y el culantrillo, plantas silvestres que invaden de rincón a rincón los hogares del territorio gara cachca y por qué no decir a la ciudad limeña por la claraintervención de los casquinos residentes en Lima.

      Los que han visitado las colinas alto andinas de Casca, son testigos de las sólidas construcciones arqueológicas que legaron nuestros ancestros, son ciudadelas que soportan las inclemencias de la naturaleza para seguir exhibiendo las huellas del recordar histórico; sin la presencia de sus habitantes se resignan con tan solamente contemplar el alegre silbido de los ichos y la fragancia de las oriundas flores silvestres que pintan el paisaje andino.

      Aquellos que han transitado por las tierras inter andinas de Casca habrán experimentado el Cápac Ñam que surca su morada como una serpiente solitaria que busca su destino sumergido entre los frescos pajonales; también los famosos juglares habrán notado en su imaginación transitar al incansable chasqui que corre de sur a norte dejando sus siluetas en el campo bendito de Casca.

      Son testigos aquellos viajeros del alba que transitan infatigablemente por las tierras casquinas, sobre el centelleante waraj lucero y/o cuchi pishtaj (planeta Venus), único testigo que irradia en los hogares de Casca en el sacrificio de aquellos cerdos cebados. Mientras que el atardecer llega cansado en compañía del shipshin lucero, apasionando al curioso morador.       Aquel que ha llegado al pueblo hospitalario de Casca, de lo lejos ha apreciado a las lanudas ovejas maniatadas en los campos de insolación para proporcionar su manto de abrigo al hombre casquino, para que el campesino viva orgulloso luciendo su singular y original indumentaria. Son los varones los que trasquilancuidadosamente, mientras que las hermosas damas se dedican a la hilandería para alimentar a los incansables telares que esperan apetitosos; son momentos de albor de los pujantes abrigos y los vestuarios representativos.

      El distrito de Casca es tan bello e importante como los demás pueblos, espera tu visita como un ave solitaria sumergida en una belleza natural y cultural contemplando atardeceres y amaneceres ancashinos que diseñan un hermoso paisaje.

1.            1.- ASPECTO GEOGRÁFICO:

1.1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA:

El pintoresco distrito tras cordillerano de Casca, es uno de los ocho distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga, se encuentra ubicado a 3132msnm y entre las coordenadas: 8°51'11.93" de Latitud Sur y 77°23'35.82" de Longitud Oeste, con una superficie de 77.38km2, en el flanco oriental de la Cordillera Blanca, acariciado por la frescura de los andes y cubierto por un radiante manto crepuscular, duerme sumergido en el valle interandino de Konchukos

El incontrastable pueblo hospitalario de “gara cachca” se ubica entre las ciudades de Piscobamba y Pomabamba, ambos capitales de las provincias de Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, Políticamente el Distrito mencionado pertenece a la Provincia Mariscal Luzuriaga, del departamento de Ancash.

1.1.2.- LÍMITES:

NORTE: provincia de Pomabamba (quebrada de Chacuabamba) SUR: distrito de Piscobamba, teniendo en cuenta los linderos de Pomas y Pacchacolpa según la ley de Creación, donde nos hace entender que el límite con Piscobamba no es el rio Pomas. ESTE: distrito de Fidel Olivas Escudero

 

1.1.3.- TOPONIMIA:       

      Son varias las hipótesis que describen sobre el origen del nombre de Casca. Uno de ellos afirma que el nombre proviene de la abundancia de cascajo en los suelos hoy casquinos, (tierras pedregosas de color anaranjado), debido a ello los antiguos pobladores y viajeros que atravesaban constantemente con sus actividades comerciales le denominaron como cascajo, que posteriormente sería convertido en Casca.

      De igual manera, algunos súbditos afirman y defienden que la palabra Casca proviene de la palabra “cachca”, es así que los antiguos habitantes eran perfectos comerciantes, expertos en el famoso trueque (intercambio de productos), por tal razón el hombre casquino adquiría constantemente las deliciosas frutas a cambio de sus productos cultivados en sus benditas tierras, una vez consumida las frutas solían los hombres rasgar con los dientes la parte interna de las cáscaras, acto que llamó la atención en las comunidades vecinas para llamarlos como “gara cachca”, palabra que hasta la actualidad perdura en la memoria de todos los casquinos y pueblos contiguos que posteriormente fue castellanizado como Casca.

También existe otra hipótesis casi similar a este último, en donde el poblador casquino fue denominado “cachco” que significa choclo tierno, a sea, el hombre consumía con frecuencia los primeros choclos sin que hayan encontrado su maduración, debatiéndose frecuentemente con los pícaros  pajarillos que perforan los primeros choclos del campo, debido a ello fue también denominado como “gara cachco”; esto nos hace entender que el origen del nombre de Casca no está plasmado en una sola versión, sino son muchos los hipótesis que dan origen el nombre del pintoresco distrito de Casca.

      Finalmente hay quienes sostienen que el nombre de gara cachca proviene por lo que esta zona en épocas de verano carece de verdor y por consiguiente el cultivo de productos es escaso. Como en el verano las tierras de cultivo se encontraban despoblados por falto de agua provocó en los vecinos las ansias de llamarlo gara cachca (pueblo desnuda y pobre).

 1.1.4.- CLIMA:

      Casca, como cualquier otro pueblo ancashino y peruano presenta un clima variado según la ubicación de sus caseríos por pisos altitudinales  sostenidos por Javier pulgar Vidal. Por la misma influencia de la cordillera de los andes y su ubicación en la región andina, presenta climas muy variadas  Es notorio el clima templado cálido en   las zonas de          menor   altitud   del       distrito,            ubicados aproximadamente entre los 2647 msnm hasta los 2800 msnm,  el cual pertenece a la región yunga, que significa región de los huaycos, estas zonas se caracterizan principalmente por presentar fuertes insolaciones en el verano y pocas precipitaciones en el invierno. Es el tipo climático favorable para la agricultura en cuanto el cultivo de frutales en su mayoría, podemos apreciar la producción de la tuna, caña de azúcar, limón, naranja, melocotón, palta, chirimoya, pacay, lúcuma, higo, manzana, granadilla, papaya y otros; también encontramos el cultivo de  cereales como: el maíz, frejol, alverja, trigo, etc. Es esta la zona climática que favorece el cultivo del famoso poroto (jacha pushco) y en sus tierras abrigadas hospeda a la famosa cochinilla que matiza la indumentaria representativa de Casca.

       La fauna característica de esta región climática reposa en las aves silvestres que infatigablemente colonizan su suelo; entre los principales tenemos: el Huanchaco, el cuculí, la paloma, el tuctupillin, lorito andino, el gorrión, jilguero, las golondrinas, pájaro carpintero, etc.

 En las tierras cálidas de  Casca, reposan los siguientes pueblos: Urpaybamba, Huayaupuquio, 

Parushpampa, Uchungollpa, Huallpahua. 

 El clima templado comprende aproximadamente desde los 2800 msnm hasta los 3500 msnm, pertenece a la región quechua que significa tierra de climas templadas, este tipo climático, hace que haya variaciones con respecto el piso inferior, podemos citar en este clima la producción de: maíz, trigo, cebada, calabaza, papa, complementada por frutas típicas como : la Shiraca (zarza mora), shira pogo (fresa andina), rayan (sauco), nogal, Upshanco, ogausho, chullco,porojzo (tumbo), tsojtsujma, etc. Dentro de esta región encontramos los pueblos de: Casca, Ranracolca, Huallhuá, Atashín, Pomas, Angash, Canaybamba, Pallahuasi, Chaupis, Huaripata, Carhuamaray, Cochapampa, Huaytallacuy, Rumichaca. 

      El distrito de Casca presenta un clima templado frio en las zonas altas en donde la temperatura media anual es menor que las anteriores, corresponde a la región Suni que significa tierras altas, es el lugar en donde empiezan las heladas que ocasionan serios perjuicios hacia los cultivos. Es un factor climático de mucha importancia para el cultivo de tubérculos y cereales como: el trigo, cebada, lino, quinua, Quiwicha, Tawri, etc. Es el clima adecuado para la reproducción del Perdiz (tsakua). A este tipo climático pertenecen las zonas de: Vacas pampa, Jachaspampa, Campanilla, Huaca gocha, Rajrajwamba, etc. 

      El clima frígido que corresponde a la región Puna que significa soroche o mal de altura, abarca las zonas alto andinas del distrito de Casca, el cual se caracteriza por las abundantes precipitaciones acompañadas con granizadas, rayos y truenos, son lugares de atractivos paisajes en donde es notorio la presencia  de los ichos, quinuales, y multi variadas de vegetaciones. Es ésta la región que alberga misteriosas lagunas, atractivas colinas y las delicadas flores como: la rima rima, el inca gantu y la famosa wira wira (lluytzupa rinrin). Es notoria en estos lugares  la presencia de las heladas y escarchas debido a la influencia de la cordillera blanca y las bajas temperaturas. A estos parajes fríos podemos señalar por otro lado como la cuna de numerosas frutas silvestres que fueron consumidos por nuestros ancestros, por el mismo valor nutricional y medicinal que muchos de ellos poseen, entre ellos tenemos: el shacaullo, rucucho, gongapa, macha macha, atojpa porojzon, el gueshgue, waguru, shajsha, chupuc, pishgopa chakin, kushuru, etc. La fauna característica de esta región es  principalmente silvestre, compuesto especialmente por los famosos venados, el cóndor andino, el zorro andino, el puma, la vizcacha, el pato cordillerano, el zorrillo, el cernícalo, etc. Los lugares que pertenecen esta región en donde los ichos silban y los patos silvestres jadeantes se posan en las lagunas  son: Wishcash, Shipre, Pusaj, Garua jara, Banderayoj, Poma wilca, Shinwa pampa, Pactsajpampa, Tashta, Yachapacoj, Auquin jirca, Yuraj padre, Azúcar pampa, Awaj, Petacayoj, Llama corral, Yanamachay, Platillo, etc.  

1.1.5.- RELIEVE: Por estar ubicado en la región andina y valle interandino de Konchukos, el distrito presenta un relieve bastante variado y accidentado, el cual se puede distinguir de acuerdo los pisos altitudinales que ostenta. En las partes bajas de la capital del distrito en donde el clima es templado cálido, el relieve es totalmente irregular, se observa con claridad terrenos erosionados por las precipitaciones, también se perciben tierras rocosas y tierras cultivables de secano, por la carencia de irrigación muchas son abandonadas a pesar que son fértiles para la producción de frutales y otros productos de mucha importancia para el poblador casquino que perennemente vive de su agricultura. Son pocos los pobladores de la parte baja que se dedican en la agricultura de regadío, quienes con esfuerzos propios han construido canales de irrigación.       Sin embargo las tierras de climas templados son de relieve poco accidentado, presentan un mejor panorama, la mayoría son cubiertos por pastos naturales y son tierras cultivables, son pocos las zonas rocosas e inaccesibles para la agricultura que son destinados para la crianza de animales.

Las zonas alto andinas del distrito ofrecen también relieves variados que son atractivos turísticos y lugares favorables para el pastoreo, en donde se observan: altiplanicies, colinas, rocas, laderas, quebradas, depresiones, lagunas, filtraciones, escalones, etc. En su mayoría las mencionadas zonas se encuentran cubiertos por los ichos, arboles silvestres y variados arbustos. Las orillas de las lagunas y algunas zonas rocosas son guaridas de los quinuales que se encuentran en proceso de extinción por la tala irracional del hombre. Estos lugares alto andinos son parques de recreación del poblador casquino en las temporadas de verano, navidad, carnaval,            todo santo, semana santa y otras actividades religiosas     que suele celebrar el pueblo     de Casca. 


La Orografía del distrito de Casca a lo largo de su territorio presenta un panorama muy atractivo, donde podemos encontrar numerosos paisajes naturales como los cerros de: Yachapacoj, Yurajpadre, Garwajara, Auquinjirca, Azucar jirca, Yana gaga, Cuncash jirca, Yana machay, Wishcash jirca, Shipre, Jaca pampa, y Rayo gaga, de donde se puede apreciar con toda claridad la cordillera de los andes y los vecinos pueblos andinos de Konchukos. De igual manera se puede estimar las colinas de Winchusjirca, Cruzjirca y Campanilla como observatorios naturales. 

 1.            2.- RECURSOS NATURALES:

1.2.1.- FAUNA:

El distrito de Casca, dentro de su territorio alberga una variedad de animales silvestres y domésticos.Su Fauna silvestre le caracteriza debido a la variedad de los animales que se observan en todos los recónditos de su superficie. Sin embargo la preocupación descansa en el exagerado peligro de extinción que están sufriendo algunos animales silvestres como: el perdiz (tzacwa), cuyes silvestres (jaca llajwa), el venado (lluytsu), el puma, el zorro(atoj), la vizcacha (wishcash), la muca (chanco), elzorrillo (añas), la comadreja (mashallu), el gatomontés (oshgo), el conejo silvestre. Estos hermosos ejemplares mayormente habitan en las partes altas, en donde el clima es  frio, alimentándose con manjares naturales. Por las deliciosas carnes y pieles suntuarios que presentan son perseguidos constantemente por los cazadores furtivos, debido a ello muchos están desapareciendo del suelo casquino migrándose a otros lugares en busca de mayor protección.    De igual manera tenemos las aves silvestres que son perfectos  conquistadores de las tierras de Casca, también la mayoría de ellos  están sufriendo el proceso de extinción. Es el cóndor(rey de los andes) que  décadas atrás coloniza balas zonas alto  andinas del distrito de Casca, hoy en día son pocos los que merodean las punas;  a pesar que es un ave perjudicial para la ganadería, es el orgullo y poder de los casquinos; el apreciado y rapaz cóndor está en peligro de extinción por problemas de caza, debido a que su piel es muy valioso y sirve de disfraz en las danzas costumbristas una vez adquirida su disecación, también cabe resaltar que otra de las causas para su extinción ha sido el contagio de alguna epidemia que ha provocado su lenta desaparición.

Son innumerables las aves silvestres que habitan la faz de Casca; tenemos: el cernícalo (liclish), el gavilán (pitsac), las palomas, el cuculí, el huanchaco, el ruiseñor, patos silvestres, etc. Sin embargo son muchos como lo mencionábamos estos animales, de los cuales hay algunos que son mala hueros, según las creencias del hombre casquino traen mala suerte o sus melodías son sinónimos de muerte o enfermedades; estas aves son: la paka paka, el búho (tuku), el ishrau, la gallareta. 

También es necesario mencionar la presencia de reptiles en el distrito de Casca, entre los cuales están: las lagartijas, lagartos, culebras, sapos, etc., quienes se convierten en verdaderos artistas cuando entonan sus melodías en horas de la noche y día. También podemos incluir dentro de la fauna casquina a los multicoloridos mariposas y los atractivos grillos que le cantan su felicidad a la naturaleza.

      En la fauna casquina no solamente se encuentran los animales mencionados, también hay otros y son muchos que representan la riqueza de nuestro pueblo. 

1.2.2.- FLORA

La flora que le caracteriza al distrito de Casca es un recurso natural de mucha atracción debido a que presenta una variedad de plantas.  Son abundantes      las plantas silvestres en el territorio de Casca, la mayoría de ellos se concentran en las partes alto andinas. En las zonas de clima templado cálidos encontramos    la presencia del molle cuyo fruto es utilizado para la preparación de la famosa chicha de molle, también se encuentran: el warango y la tara. Este último en la actualidad ya se está convirtiendo en una planta doméstica debido a que está siendo cotizada en el campo de la industria dentro de la tintorería. En las partes altas encontramos el quinual, una planta cotizado por los artesanos de Casca, quienes talan para fabricar arados, mates y cucharones de madera, es por ello que está sufriendo el proceso de extinción; también hay otros árboles que son utilizados con fines de carpintería, leña y con otros objetivos, ellos son: el quisuar, quirca, yurajwajta, panqui, rukuchu y el shajsha.


Sumergido a estos árboles se encuentra el famoso tsacpá, una planta flexible y de tendenciaartesanal de cuyos tallos el artesano casquinofabrica cestas que son utilizadas en usos domésticos, también de esta misma planta son fabricadas las varillas de las bailarinas de la danza antichunchuy,las llamadas (kuiyayas), es abundante también el llayá que sirve para fabricar soguillas que posteriormente sirve al artesano para manufacturar sillas, también son utilizadas en la construcción de casas y chozas. 

 Tampoco hay que dejar de mencionar la famosa gongapa, cuyo fruto había servido de alimento a nuestros ancestros y en la actualidad es un complemento del alimento de los casquinos debido a la nutrición y delicia que posee. Se encuentra en las partes altas de climas frígidos sumergidos en los pajonales y pequeños arbustos. Una vez recolectado los frutos se puede preparar una deliciosa mazamorra, mermelada; también puede ser utilizado en la preparación de la chicha. También encontramos en la puna otra planta cuyas características son idénticas a la gongapa; es el famoso macha macha, la diferencia de esta con el anterior radica en los resultados, esta última como su nombre mismo indica (macha macha) que en castellano está relacionado con la borrachería, hace que el Hombre sufra ligeramente una embriaguez.

Sin embargo, se hallaen las praderas alto andinas, unas plantas nativas y singulares denominados: Inca muña y el Culantrillo, los cuales habrían sido consumidas por nuestros ancestros como yerbas aromáticas y medicinales; hoy en día son muy cotizados por el valor medicinal y alimenticio que posee

Por otro lado en climas frígidos de Casca encontramos un conjunto de floras en estado silvestre, los cuales son: el famoso Chupoc (manjar de los chanchos), el atojpa pirurun, el atojpa poroczon, el atojpa papan que posiblemente fue cultivado por nuestros ancestros como un producto alimenticio, el puma Shinwa, el wiscolpa cebollan (cebolla del gallinazo), el tawlli tawlli, pishgopa chaquin, goma goma, etc.      

Entre las cactáceas que caracterizan a la flora silvestre de Casca son principalmente: el cactus, el maguey de cuya fibra se fabrican las famosas sogas denominados (shajtay), pumapa gorotan, el waguru, la achupaya (gueshgue) y la tuna.

LA TUNA.-  Es una planta oriunda del Perú y propio de zonas cálidas, sus pencas están cubiertas por filudas espinas, su fruta es bastante apreciada por ser tan dulce y nutritiva, es sometida su fruta al trueque, en donde los pobladores de las partes cálidas hacen un intercambio de productos con los pobladores de las partes altas, los primeros ofrecen tuna y a cambio los segundos entregan tubérculos como la papa y la oca. A parte de ser exquisita por su fruta, produce la famosa cochinilla conformado por un conjunto de gusanos que se alimentan de la sabia, son de rápida propagación y descansan en las pencas, la cochinilla es recolectada por el hombre para someter al calor que posteriormente una vez disecado será utilizado como tinte para teñir frazadas, manthas, polleras, y otros provenientes de bayetha

Cabe también mencionar a las flores silvestres que aromatizan constantemente al bello distrito de Casca, entre ellas destacan: la rima rima, el inca gantu, la cantuta, el lluytzupa rinrin, el Uritu, la pushucsha, el ricachacoj, mira mira, el chushu urito, el rurá, pupa y entre otras.

LA RIMA RIMA.-  Es una planta silvestre, cuyo hábitat está en climas frígidas, es por ello que la mencionada belleza adorna las zonas alto andinas del distrito de Casca, se encuentra sumergida entre los ichos, quinuales y las rígidas rocas. Es muy apreciada por el hombre casquino y por qué no decir de todo konchukano, debido a la fragancia y la belleza que refleja, sirve de suntuario para la mujer andina. Es efímera por lo que su presencia no se aprecia en todas las épocas del año, quiere decir que solamente abunda la floración  entre los meses de Agosto a Diciembre. Se puede encontrar en abundancia en las zonas de: Shipre, Garua jara, Yachapacoj, Yuraj padre, Puzaj y azúcar pampa. Esta flor ha sembrado pánico y misterio en muchas mujeres casquinas que se dedican en su recolección debido a que en casos especiales cambia de color, incluso muchos cuentan que la transformación de la flor es sinónimo de encantamiento y según los relatos muchas mujeres  desaparecieron en las alturas de Casca por el hechizo de la rima rima.

WIRAWIRA.- Al igual que la rima rima, algunas zonas alto andinas como: auquinjirca y guenwapampa se revisten de las delicadas wirawiras (lluytsuparinrin) a manera de una alfombra blanca tendida a una insolación, estas especies florecen solamente entre los meses de enero a marzo, también es una planta suntuario y medicinal, las hojas que presenta se asemejan a las orejas del venado, debido a ello lo llaman lluytsuparinrin que en castellano significa (oreja de venado), sus tallos son de color verde, pero disfrazados de una especie de pelusa de color blanco que le cubre desde la raíz hasta las flores simulando el algodón.

EL INCA GANTU.-  (flor del Inca), es otra de la belleza casquina y andina que también florecen en las zonas frígidas hundidas entre los pajonales y las rocas, son flores estacionales, debido al nombre que lleva habría sido la flor sagrada de los incas, es una variedad de la cantuta, siendo la diferencia que la cantuta tiene tallos más grandes  de aproximadamente 4 a 6 metros, mientras que el Inca gantu crece aproximadamente hasta los 50 centímetros y los tallos son muy delicados. Se puede encontrar especialmente en los lugares de: Shipre, Pusaj, Garwa jara, Yachapacoj, Yuraj padre y Yanamachay

Otra flora silvestre que le caracteriza al distrito de Casca es la famosa flor de la cantuta (gantu wayta), que se encuentra hoy en día en estado de extinción debido el uso excesivo con fines suntuarios y la colonización de tierras por los pobladores con asuntos agrícolas, su hábitat está inmerso a las zonas de clima templado frío.

Pero no todo es prodigio con relación a la flora en el distrito de Casca, la constante tala de árboles y arbustos para las construcciones y la leña están provocando la desaparición de algunos árboles, la mente anti ecológica del hombre lo ha llevado hacia la quema de las praderas de las partes altas modificando el ecosistema para convertirla en zonas totalmente calvas. Al quemar los ichos, el hombre está matando infinidad de seres vivos, está provocando la migración de algunos, al final deja las tierras sin defensa alguna para que se erosionen con facilidad. Similar acto ocurre con la fauna silvestre, por lo que muchas especies se están extinguiendo debido a la caza, donde persiguen especialmente al venado, el  puma, el zorro y la vizcacha. Lamentablemente no existe alguna institución que se encargue de la protección del apreciado recurso.



1.2.3.- PLANTAS MEDICINALES

El distrito de Casca es un pueblo en donde su tierra podría curar todo tipo de enfermedades como lo hacían sus ancestros que poblaron en tiempos remotos, el conocimiento popular con relación a la medicina natural es muy rico, solamente falta que esté plasmado en el lenguaje Científico; la variedad de sus plantas medicinales podemos encontrar en huertos familiares y la mayoría de las veces en estado silvestre.

      A lo largo y ancho del territorio casquino, sumergidos en lo más recóndito yacen las innumerables plantas medicinales caracterizando la flora del distrito de Casca. Son muchas las plantas que el hombre casquino emplea en el tratamiento de múltiples enfermedades que aquejan lance en lance su vida cotidiana.

Sin embargo, hay todavía inmensidad de plantas por descubrir sus propiedades medicinales, los cuales pueden calmar las enfermedades que constantemente lapidan al ser humano embargando su radiante vida. Por tal razón se le invoca a los científicos y estudiosos ajustarse más a la medicina natural y luego impulsar al mercado nacional e internacional promoviendo una vida sana con pócimas naturales provenientes del paraíso terrenal y conocimiento popular, evitando de esta manera el consumo extremado de medicamentos industriales que muchas veces son dañinos para la salud, por lo que alivian unas enfermedades y originan otras.

1.2.4.- RECURSO HIDRICO.

El distrito de Casca ,en todo su ámbito territorial, cuenta con abundante recurso hídrico, se encuentra regado por: lagunas, ríos, filtraciones y puquiales que vierten sus aguas al rio Pomabamba. Sin embargo a pesar que el distrito es rico con recursos hídricos, es notorio la escases de este líquido indispensable para la vida, Casca como lo mencionábamos anteriormente es una zona agrícola, cuenta con diversos pisos ecológicos, debería de ser el centro del mercado entre las provincias de Pomabamba y el distrito de Piscobamba, por la negligencia y mala administración de los autoridades no cuenta el distrito con buenos canales de irrigación, la ausencia de una agricultura tecnificada está generando la pobreza y miseria en el agricultor casquino, mientras que algunos campesinos por esfuerzos propios se han auspiciado con pequeños canales de riego, están saliendo adelante en la agricultura, ya son integrantes de la feria comercial los sábados y domingos en la capital de las  provincias mencionadas, pero estos beneficiados son especialmente los que tienen sus terrenos cerca de los ríos y algunas filtraciones. Si nuestras autoridades verían nuestras necesidades primordiales y serían conscientes de que nuestro pueblo campesino vive de su agricultura, tecnificarían esta actividad, el pueblo de Casca se dedicaría en el mercado, ya no importaría productos, por el contrario se destinaría en exportar sus productos cultivados.

      Otro de los problemas tan polémicas, es con relación a las aguas potable del distrito que en realidad no son potables, son aguas entubado en malas condiciones, a pesar que por el momento abunda nuestro recurso hídrico, las zonas marginales a la capital del distrito no cuentan con agua, para beber transportan kilómetros o consumen algunos agua contaminada que fluye por el rio conocido como Urpaybamba, en muchos caseríos ha generado el agua entubado pugnas y peleas debido a que pocos se benefician y otros siguen careciendo de este líquido indispensable, todo ello por lo que han sido mal construidos por ingenieros intrusos que han usurpado especialidades ajenas a pesar que no son sus competencias. La gran interrogante está en el mañana, porque si la gente se debate en escases de agua hoy a pesar que cuenta con tal recurso, mañana será peor por lo que el agua se agota lentamente debido a la des glaciación que está sufriendo nuestra cordillera de los andes por causas del calentamiento global.

1.2.4.1.- RÍOS.- Son dos los principales ríos que atraviesan nuestro distrito, cuyos caudales son irregulares, debido a que en épocas de verano se reducen considerablemente, mientras en la época del invierno aumentan sus caudales gracias a las abundantes precipitaciones. Uno  de ellos el denominado rio Vilcabamba tiene su origen en las alturas de Casca provenientes de las lagunas de Yachapacoj, Garwajara, quebrada yacu yuragaj y coladas alto andinas, este caudaloso rio ha diseñado su curso por el pequeño valle interandino del centro poblado menor de Vilcabamba que recorre regando las tierras de Huaytallacuy, Cochapampa, Rumichaca, Chuspín, Chaupis, Huaripata y Parushpampa para luego desembocar al rio Huayllan.

Otro de los ríos de vital importancia es Pomas, que también tiene su origen en las partes alto andinas de Casca, especialmente en las lagunas de Pusaj, Shipre que forman la quebrada Shipre; y por otro lado, las lagunas de Yanacocha y Quinual formandola quebrada denominada Ollucoyoj. Sus aguas riegan las tierras agrícolas de Atashín, Pomas, Pacchacolpa, Uchungollpa y Urpaybamba, vierte sus aguas al rio Urpaybamba que en el avancese convierte en el rio Pacosbamba.

El rio Urpaybamba tiene su origen en los glaciares de Janca pampa que surca el valle interandino de Pomabamba para luego desembocar al rio Marañón, en su recurrir riega las raíces del distrito de Casca. 

1.2.4.2.-            LAGUNAS:                           (UN INDOMABLE PARAISO NATURAL)

El distrito de Casca refleja en su faz numerosas lagunas que le caracterizan como sus atractivos paisajísticos, de los cuales, muchos de ellos son represamientos hechos por los ancestros que habitaron los parajes alto andinos del mencionado pueblo, introduciendo de esta manera las lagunas a la historia, para que hoy en día sean causas perfectas del patrimonio cultural de la humanidad que viven nutriendo el conocimiento histórico, entre ellos tenemos. 

YACHAPACOJ.- Esta laguna tiene su aposento en la parte alto andina del distrito de Casca, aproximadamente a una altitud de 4169 msnm, es de origen tectónico, descansa sobre la falda del cerro que lleva el mismo nombre (Yachapacoj) que en castellano significa el que remeda debido a que refleja el eco a cualquier sonido emitido desde cierta distancia, esta hermosa laguna se encuentra también cerca a la colina de Auquinjirca en donde se encuentran las reliquias del pasado histórico de Casca. La mencionada laguna se caracteriza por poseer bastantes algas lacustres, la forma que presenta es circular, cuyas aguas cambian de color de acuerdo al punto de ubicación del observador y la influencia de los rayos solares, son los más notorios los colores: verde oscuro debido a la influencia de las algas y los quinuales que forman un bosque adyacente a la laguna, también se observa sus aguas cristalinas de color celeste por el reflejo del cielo. Los lugares adyacentes a la lagunas ofrecen unas hermosas y fraganciosas flores llamadas rima rima e inca gantu, está rodeada de abundantes gramíneas, en especial el icho. Las aguas de esta laguna son hábitat de las aves silvestres como: patos andinos, Huachua, gansos, etc. El afluente de sus aguas es con dirección hacia el sur, en su recorrido se une con el afluente de garua jara, formando la quebrada de Shinwarajra y posteriormente el rio Vilcabamba que desemboca al rio Huayllan.

Hay muchas versiones que salen de la boca de los pobladores casquinos sobre el misterio que había sembrado anteriormente en la memoria de la humanidad, esta hermosa laguna, según cuentan y la historia vivida es testigo, fue una laguna que se enfurecía al ver la presencia humana y le ocultaba del faz de la tierra, encantándolo en sus suelos para la eternidad. Pero hoy en día por la continua visita del poblador casquino, esta laguna ha sido domada quedando de esa manera en la historia sus famosas maldades y furias.

AWAJ.-Se encuentra ubicada en la parte Noroeste del distrito de Casca, aproximadamente a 4290 msnm y un kilómetro desde la laguna de Yachapacoj, descansa junto el camino de herradura que va del distrito de Casca hacia los pueblos de Yanaututo, Colcabamba, Oguerranra y otros, presenta una forma irregular reflejando la imagen de un corazón, ostenta una coloración verde amarillenta debido al reflejo de los ichos y algas lacustres. Con la presencia de las ráfagas se pueden apreciar las ondulaciones de pequeñas olas lacustres. Es hábitat permanente de las aves silvestres que se posan jadeantes después de haber recorrido las alturas adornando el cielo casquino.

El  nombre proviene de la voz quechua (Awaj) que significa tejedor, junto a esta laguna se observa una cruz de madera que en su contorno se aprecian montículos de piedras medianas que representan según los viajeros casquinos colcas sagrados por lo que los transeúntes como de costumbre le ofrendan con diferentes productos, como: hojas de coca piedras y yerbas agradeciendo su buen viaje y pidiendo un mejor día en el crepúsculo. Mientras que las personas que no hacen sus ofrendas, serán víctimas de cansancio y un mal día. Esta laguna aumenta su volumen en épocas de lluvia, desemboca sus aguas al rio Yanaututo. El origen de su nombre es explicado mediante una pequeña leyenda que trata sobre un artesano que había sido encantado por las aguas de esta laguna que antes del acontecimiento carecía el lugar de nombre, después de lo ocurrido adquirió el nombre de Awaj en homenaje al tejedor encantado. La laguna está rodeada de pequeñas gramíneas y sin la presencia de arbustos.

PETACAYOJ.-Es otra de las lagunas adyacentes a la laguna de Awaj, ubicada en un hermoso altiplanicie aproximadamente a 4260 msnm, su nombre deriva de la palabra petaca (canasta de forma rectangular), según informaciones se ha llegado a la conclusión de que esta laguna fue denominada Petacayoj debido a que en épocas remotas había sido encantada la petaca de una casquina que había ido a esos lugares en calidad de pastoreo llevando sus ganados ovinos, es así que la mencionada canasta jamás fue vista desde el momento que se sumergió a las aguas cristalinas de la laguna, es por ello viene el nombre Petacayoj (con canasta), también presenta una forma rectangular, sus aguas son de color azul verdoso por la influencia de las algas y los reflejos del sol. Los lugares adyacentes a estas lagunas se encuentran cubiertas por los culantrillos,  unas  yerbas aromáticas y medicinales sumamente buscadas por sus efectos curativos y para ser molidos en compañía del ají como complemento  de la papa sancochada. Al igual que Awaj, vierte sus aguas al rio Yanaututo. 

GARWA JARA.- Se encuentra ubicada aproximadamente a 4180 msnm, en la parte este de la laguna de Yachapacoj, a una distancia de un kilómetro aproximado, está compuesta por dos lagunas de origen tectónico denominadas laguna macho (orgon) y laguna hembra (chinan) que se encuentra en la parte inferior. Está separada una de otra a una distancia de 150 metros aproximadamente. Esta laguna presenta un hermoso panorama alto andino por ubicarse en las faldas de unas colinas pobladas por las aromáticas rima rimas y el inca gantu, el contorno de las dos lagunas se encuentra cubierta por abundantes ichos que imitan la rubia cabellera peinada de la mujer andina que ofrecen permanentemente sus silbidos, por otra parte estas gramíneas son las generadoras del color de sus aguas, el tono de sus aguas cambia por el reflejo que recibe del cielo, los ichos y la roca que se encuentra en la parte este de las dos lagunas. Su forma es circular y son hábitat natural de los patos silvestres, Gansos, Huachua y otras aves  que enriquecen la fauna casquina, las riberas de las lagunas sirven de campos de pastoreo y recreación al poblador casquino, quienes de costumbre llevan sus ganados en épocas especiales según el calendario comunal.      

Según algunas versiones de los antiguos pobladores, la margen superior de las lagunas, remotamente habían estado pobladas por un bosque de quinuales, árboles que han desaparecido por la tala irracional de los hombres, el cual ha provocado una paulatina disminución del agua de las lagunas. El mortal recalentamiento global está en vísperas de terminar con este líquido vital; para poder contrarrestar este fenómeno de la des glaciación y el agotamiento del agua necesitamos forestar las riberas de las lagunas y las zonas alto andinas de nuestro distrito. Esta labor vital debe ser obra  de impacto por parte de nuestras autoridades, cosa que hasta la actualidad ha sido descuidada, pero no perdamos las esperanzas en los gobiernos del mañana, “la felicidad de este hermoso paraíso terrenal está en tus manos, ¡sálvalo!”      

Estas lagunas habrían servido como estanques naturales a los primeros pobladores casquinos que habitaron las altas colinas del actual distrito de Casca, por lo que es notorio el represamiento y el canal que sale por la parte inferior de las lagunas, estas compuertas están construidas con piedras simétricamente pircadas. Sus aguas desembocan hacia el extremo sur, alimentando la quebrada de Shinwarajra que siguiendo su curso llega al rio Vilcabamba vertiendo seguidamente sus aguas al rio Huayllan.  El origen del nombre Garwa Jara proviene de algunos restos de cerámicas precolombinas encontrados, especialmente pequeñas vasijas de arcilla de color amarillo llamados jarras, los cuales habrían sido diseñados por los antiguos pobladores que habían habitado las colinas adyacentes a la zona de garwa jara, debido a ello lleva el nombre que en castellano significa (jarra amarilla).

SHIPRECOCHA.- Se encuentra ubicada en la parte noreste de la capital del distrito de Casca, a pocos metros del paraje de Wishcash y en la cabecera del yacimiento minero que lleva el mismo nombre, aproximadamente sobre los 4143 msnm. Es una laguna de origen tectónico que duerme entre las colinas de Jaca pampa y Garua jara, presenta un paisaje atractivo compuesto por árboles, arbustos y gramíneas, las riberas son adornadas por la belleza de las rima rimas e inca gantos, el extremo oriente está poblado por un pequeño bosque de quinuales que son hábitat de las vizcachas en donde también se encuentran vestigios de cerámicas precolombinas que posiblemente fueron utilizadas para obtener el agua de la laguna, la belleza de esta laguna también radica en la forma circular que posee y el color de sus aguas que presentan matices variados siendo los colores predominantes: el amarillo, el anaranjado, el verde, el rojo y el azul, todo esto debido a la presencia de minerales,  de la flora y el reflejo del cielo azul; es notorio el represamiento hecho por nuestros antepasados a base de piedras. Sus aguas son alimentadas pos las filtraciones y el afluente de las lagunas de Pusaj, para luego desembocar hacia el rio Pomas llegando su recorrido al rio Urpaybamba. 

      El origen del nombre, según algunos pobladores longevos de Casca, proviene de la palabra quechua (Shipre) que en castellano significa (entrecortada), debido a la presencia de los cerros adyacentes que tienen formas irregulares y entrecortadas lo denominaron como Shipre.


PUSAJ.- Se encuentra ubicada en la parte norte de la laguna de Shipre, aproximadamente a 4230msnm, está compuesta por ocho lagunas que en quechua significa (Puzaj), la   mayoría refleja una forma redonda y muchas de ellas son estacionales, son de diferentes tamaños, están cubiertas por abundantes ichos, enriquecen su belleza con la flor de las rima rimas, las inca gantos y las aves silvestres que son perfectos buceadores. A poca distancia de estas lagunas se aprecia unas rocas conglomeradas que sirven de guarida a las vizcachas (wishcash). Sus aguas alimentan a la laguna de Shipre formando una delicada cascada similar el velo de la novia.       


El distrito de Casca por encontrarse ubicado en la región interandina y por la influencia de la Cordillera blanca, presenta un atractivo paisaje, hermosas zonas turísticas que muchas veces son desconocidas por el mismo poblador casquino.   


1.2.5.- RECURSO MINERAL.- Dentro del campo minero, en nuestro medio se puede observar el yacimiento minero de Vacas que en estos últimos años ha cobrado mayor importancia por los mismos metales que encierra en sus entrañas, ha provocado la envidia y ambición de varias empresas mineras para su respectiva explotación.

                                                                       

Por otro lado se aprecia un yacimiento minero de cobre en  el lugar denominado Puywan Warco que pertenece al sectorde Carhuamaray, el cual había sido explotado por los españoles durante la Hacienda de Vilcabamba; también se observa otro depósito minero de salitre en el sector de Parushpampa, en los parajes de Yuraj Gaga.No obstante, encontramos en los parajes alto andinos de Casca una suma de yacimientos de carbón de piedra que es explotado rudimentariamente por parte de los artesanos casquinos y de los pueblos vecinos para emplear en la herrería y la preparación de ladrillos.


EL YACIMIENTO MINERO DE VACAS: El yacimiento se encuentra ubicado en la parte norte del caserío de Atashín, aproximadamente sobre los 4100 msnm, es notoria la presencia de varios socavones mineros que habían sido explotados por los españoles durante la época colonial       En el año 2004 había sido iniciado la explotación por la empresa minera MIGUELITO conformado por empresarios peruanos y extranjeros, quienes habían hallado la presencia de metales como: oro, cobre, plomo, hierro, salitre y otros; posteriormente la sociedad minera R.L. Miguelito N°1 de Huaraz ha celebrado un contrato de sesión minera y opción de transferencia con la Compañía Minera MILPO S.A.A. con respecto a las concesiones mineras Miguelito N°1 y Pepito y Lucia 1.


La compañía minera Milpo SAA es titular de las concesiones mineras que conforman el proyecto Cori Minas, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Casca, provincia Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash. La dicha empresa minera emite una carta al Ministerio de Energía y Minas y la Municipalidad distrital de Casca en el transcurso del año 2009, cuyo tenor hacía conocer sobre el improvisado y distorsionado impacto ambiental.      


Posterior a ello los representantes del consorcio minero llegaron a convocar varias reuniones con las autoridades municipales y locales para hacer conocer el impacto ambiental y los procesos de exploración y explotación; la explotación ha sido negado por los autoridades y la población en su conjunto en todas las oportunidades debido a los daños ambientales y humanos que están causando las extracciones mineras a nivel nacional y por los mismos desastres que ha causado la empresa Milpo en otros departamentos.      


Por otro lado la mina abarca todas las lagunas alto andinas que nutren al poblador casquino como única fuente de agua, el cual con la explotación minera desaparecería y la población casquina y algunos pueblos vecinos quedarían convertidos en un desierto sin vidas; también la zona minera cobijaen su largo y ancho numerosos restos arqueológicos y el camino del Inca que nos han legado nuestros antepasados como patrimonios culturales, el cual debe ser protegido y no explotado si habría yacimiento minero según las normas emanada del Ministerio de Cultura; pese a todo ello, la empresa Milpo sigue insistiendo en complicidad con un grupo de vende patrias, mientras tanto la población en general ha hecho conocer su rotundo rechazo a la explotación y están convencidos a luchar hasta quemar el último cartucho en bien de su salud y la futura generación que vive y vivirá de su humilde agricultura y ganadería que le caracterizan su vida campesina. Conocedores de la asesina contaminación minera tratan de rechazar la presencia del consorcio minero Milpo en tierra casquina  y han pedido a la Dirección regional de Cultura Ancash para su reconocimiento del patrimonio cultural que duerme en las tierras casquinas.      


Sin embargo, la autoridad de la Administración Local de aguas de Pomabamba, ha autorizado a la compañía Milpo el uso de Agua con fines mineros de las lagunas de Yawarcocha y Shipre mediante la R.A. N° 271-2009-ANA-ALA POMABAMBA / AL. Dado en la ciudad de Pomabamba el 20 de Julio del 2009, convirtiéndose de esta manera en un verdugo más del poblador casquino y funcionario de la contaminación ambiental que lentamente está matando la vida.


También cabe indicar que ya se ha llevado la primera etapa en donde se han realizado trabajos de recolección de muestras geoquímicas, geofísicas y entre otros, generando mayor interés por parte de los mineros, hasta incluso han llegado a los diferentes hogares al son de sus amenazas y en algunos oportunidades ofreciendo buenos puestos de trabajo y vehículos motorizados pensando tontamente en que la población cedería sus falsos chantajes, pero, la población una vez más ha demostrado su repugnancia frente el sofocante consorcio minera Milpo. Son testigos innumerables actas plasmadas con y sin la presencia de los representantes de la compañía minera.  

 CAPITULO II:

2.            1.- ASPECTO HISTÓRICO:

2.1.1.- RESEÑA HISTÓRICA (gara cachca y gaiga cosecha

El hospitalario pueblo de Casca, antes de adquirir su categoría de distrito, atraviesa por grandes procesos de cambio, al principio fue poblado por los descendientes de la cultura Chavín, luego, durante la invasión europea aparecen pequeñas familias de diferentes apellidos de origen español. 

A la medida que pasaban los años empezaron a construir sus viviendas de una manera conglomeradas con características distintas a la actualidad, sin tener nociones de la urbanización. 

Cuentan los hombres más longevos y algunos personalidades ilustres que pisaron las tierras casquinas en sus trajinares históricos de que este pueblo hospitalario, por mucho tiempo se había caracterizado con sus humildes viviendas típicas de paja y barro con sus respectivos llaquis. Las primeras familias que habían llegado al pueblo de Casca vinieron trayendo sus propias costumbres para heredar a su futura generación, tal es así que los primeros apellidos llegados a casca fueron: Valverde, De La Cruz, Rio Frio, Blanco y otros, de los cuales fueron pocos los que se quedaron, mientras que la mayoría tenía que regresar a España por órdenes del rey.      

El pueblo de Casca en ese entonces juntamente con Piscobamba pertenecían al distrito de Pomabamba, con el paso de los años Pomabamba se convierte en provincia, Casca seguía dependiendo de Pomabamba, años más tarde Piscobamba no se queda dormido, gracias a sus ilustres, hijos con almas de gestor adquiere la categoría de provincia, luego, Casca tuvo que pasar a pertenecer a la provincia de Mariscal Luzuriaga por jurisdicción.     

Antes que Piscobamba sea elevada a provincia, Casca ya había sido creado como distrito de la provincia de Pomabamba mediante la ley N° 9986, dado en la Casa del Gobierno el 17 de octubre de 1944, formado por seis caseríos denominados: Canaybamba, Huallhuá, Pomas, Pacchacolpa, Ranracolca y Vilcabamba; ceremonia que ocurre durante el mandato presidencial de don Manuel Prado Ugarteche, siendo elegido el día de la inauguración como  primer alcalde transitorio el señor Tomás Romero, Posteriormente, durante el gobierno de Manuel A. Odria, mediante la ley N° 12541 del 12 de enero de 1956 pasa a pertenecer a la provincia Mariscal Luzuriaga. Las personalidades ilustres que habían participado en la gestión para la creación del distrito de Casca fueron principalmente: la familia Matta, Herminio Torres, Mariano Montalvo y otros.

Para la creación del distrito, tuvo un papel protagónico la asociación hijos de Casca recientemente fundado en la ciudad de Lima, siendo el 14 de Noviembre de 1941 con el nombre de asociación regional de Casca; entre estos ilustres hijos que participaron en la creación fueron:

        Eladio Valverde : Presidente

       Fidel Matos : vicepresidente

       Gregorio López : secretario General

       Rodolfo Valverde : Secretario de Actas

       Reynaldo Torres y Diómenes Valverde : Secretarios Auxiliares

       Leopoldo Montalvo : Secretario de Prensa y Propaganda

       Herminio Torres : Fiscal

       Gamaniel Torres : Fiscal Adjunto

       Manuel Mata : Tesorero

       Edilberto Valverde : Tesorero auxiliar

       Daniel Vidal, Leopoldo Valverde, Pio Quinto Torres y Edilberto Corzo : 

Vocales       Eloy Tarazona : Delegado ante los Ministerios Regionales.


El dia 21 de diciembre de 1960, bajo la presidencia del señor Alberto Escudero Caldas, la asociacion, cambia de nombre denominándose “Asociación Hijos del Distrito de Casca”. Una vez convertido Casca en Distrito, el centro urbano ha sufrido varias reubicaciones, es así que sus primeros años tuvo como sede la parte baja hoy conocido como Casca viejo, funcionando la municipalidad por primera vez en casa del señor Rómulo Mezarina y luego en la casa de Alejandro Bustillos. Posteriormente como la población de la parte baja se fue migrando hacia la parte alta por diversas necesidades, la capital del distrito fue trasladada al lugar denominado (ayajamanan), estableciéndose el Concejo distrital en la casa recién construida del señor Mariano Montalvo. El terreno de Ayajamanan, donde actualmente se encuentra ubicado el distrito de Casca, este terreno fue comprado en el año de 1947. Cabe mencionar que en aquellos tiempos, los alcaldes eran nombrados por la  Subprefectura de Huaraz. El distrito de Casca en su vida histórica ha tenido autoridades que en mayoría de las veces se han dedicado en servirse a ellos mismos, perdiendo esa gran capacidad de servir a su población. Este apreciado distrito hoy en día, a pesar que cuenta con amplio presupuesto economico no ha encontrado progreso alguno, su población se debate constantemente en la pobreza y la miseria, el poder descansa en un pequeño grupo de vividores oscurantistas. 

Todos las casquinos esperamos  alcanzar mañana el desarrollo anhelado”

      Los primeros pobladores casquinos durante las épocas  pre incaica e incaicas habitaron las partes altas del actual distrito, con sus viviendas rústicas construidas a base de piedra y arcilla, con el correr del tiempo, las nuevas generaciones migraron hacia las partes bajas, especialmente al lugar denominado Tara pampa, junto al camino de herradura que atraviesa hacia la provincia de Pomabamba, las mencionadas y escasas familias vivían practicando constantemente el famoso (trueque), que consistía en el intercambio de productos con las haciendas cercanas. La población fue aumentando progresivamente  con el arribo de los españoles después de la invasión del imperio Tahuantinsuyo, lo cual motivó el traslado de algunas familias hacia la parte alta hoy denominado Casca Viejo, en los posteriores, los habitantes de Casca Viejo en busca de un asentamiento más adecuado llegaron a poblar la zona del actual capital del distrito de Casca.

 2.1.2.- CASCA A TRAVES DEL TIEMPO:

ÉPOCA PREINCAICA:

Las tierras inter andinas de hoy Casca recibieron en la época pre incaica  posiblemente la influencia de la cultura Chavín y/o la cultura Recuay, estos guerreros optaron por vivir en las colinas debido a que en ese entonces permanecían en constantes enfrentamientos con las culturas vecinas, seguidamente soltaron sus dominios por todo el valle interandino de Casca, el aumento de la población hizo que fueran pobladas otras colinas adyacentes a Auquinjirca. Por otra parte cabe indicar que en las tierras ancashinas florecieron varias culturas Pre incaicas y recibieron influencias de otros reinos como el caso del Imperio Wari que posiblemente habría penetrado hacia las zonas Konchukanos poblando las tierras casquinas dando origen a los aguerridos Konchukos que habían conquistado al reino de Rumi soncco valiéndose de sus poderes y valentías. Pero como la Historia es una ciencia relativa, esperamos la pronta investigación y estudio de nuestros restos arqueológicos por parte de los entendidos. 

ÉPOCA INCAICA:      

Antes del apogeo incaico por suelos Konchukanos, esta región formaba el reino de los Konchukos, cuna de los valientes y aguerridos konchukanos, quienes mantuvieron su resistencia durante el reinado de pachacutec, quien optó por enviar a su hermano Cápac Yupanqui para someter a los aguerridos konchukanos, llegando de esta manera a las hermosas tierras de Konchukos. Los incas habían salido de Cusco con un buen número de huestes con el propósito de someter a su dominio a los rebeles konchukanos. Los conquistadores, una vez arribados a estos lugares, le invitaron a los rebeldes a rendirse y someterse pacíficamente al dominio incaico, hecho que no fue aceptado por los belicosos Konchukos, quienes por la misma sangre guerrera que les caracterizaba prefirieron la muerte antes de aceptar la cultura incaica; frente a este hecho, los Incas comandados por el general Anku Wayllu procedente de la cultura Chanca que había sido sometido por los Incas, derrotaron a los aguerridos Konchukanos en la Sangrientas Batallas de: Pishgopampa y Chagan en el año 1465 despues de una sangrienta batalla de 10 meses. Mientras tanto, algunos soldados Konchukanos se habían corrido hacia las partes más altas del territorio para defenderse del enemigo, en especial habían acampado en las faldas de los Andes. Por tal razón los Incas no pudieron conquistarlos en suintegridad, ya que la cultura de los Kulli no pudo erradicarse por completo, siendo respetados y practicados por el reino incaico para seguir incrustando sus huellas históricas hasta la actualidad.      

Es conocido el camino del inca que atraviesa el territorio casquino, por donde numerosos incas lograron recorrer en sus afanes expansionistas, muchos incansables chasquis pisaron las sagradas tierras de Casca, debido a esto nuestro pueblo encierra en sus entrañas una maravillosa historia.

ÉPOCA DE LA INVASION Y COLONIAJE:

Los españoles pudieron someter fácilmente al pueblo de konchukos que había sido recientemente conquistado por los Incas, debido a que  seguía la pugna entre los Incas y los Konchukos que habían sobrevivido durante la guerra, por tal razón los españoles contaron con la ayuda de los Konchukos, quienes fácilmente engañados por los españoles con el cuento de liberarse del dominio Incaico, apoyaron a los verdugos del esclavismo en nuestra región y por qué no decir de nuestra nación entera.

      En 1540, la invasión española llegó a establecer las encomiendas en la zona de los Konchukos bajo la administración de algunos soldados que habían luchado durante la invasión; siendo el primer encomendero el señor Rodrigo Nuñez de Prado, quien había implantado su oficina en la ciudad de Huánuco hasta donde trasladaban los seudo indígenas sus tributos. A partir de 1570, tras la redistribución de las encomiendas; se implantaron las encomiendas de Vilcabamba, Andaymayo y Tomanga. La de Vilcabamba llegó a pertenecer al capitán español don Miguel de la Serna, quien se dedicó explotar irracionalmente en los trabajos de la minería y los obrajes.

      De igual manera, en el año 1540 con la llegada de los Dominicos, se inicia la evangelización y extirpación de idolatrías en la zona de los Konchukos, especialmente con la visita del Frey Tomás de San Martin. De esa manera el pueblo Konchukos- Incaico de Casca llega a introducirse paulatinamente a la religión Hispánica, abandonando medianamente sus costumbres religiosas que les había caracterizado por Siglos. En el año 1561, llegan al valle de los Konchukos los Agustinos, siendo nombrado como Vicario el Frayle Hernando de García. Seguidamente iniciaron con la evangelización a lo ancho y largo del territorio konchukano, intruduciéndose de esa manera al pueblo de Casca para establecer un Convento y centro catequístico en el actual Caserío de Ranracolca con su respectivosacerdote y un conjunto de monjas; debido a ello, en la actualidad lleva el nombre de Convento un anexo del Caserío de Ranracolca. Por lo tanto, Casca no fue ajeno a la violenta aculturación que se vivía en aquel entonces. De la misma manera llega en 1566 el padre Fray Antonio de Vaca estableciendo su misión católica en suelos casquinos.

      En 1581, los Agustinos serían reemplazados por los Franciscanos que arribaban a Konchukos para continuar con las obras de evangelización.

      La Encomienda de Vilcabamba y de otros pueblos llega a su ocaso en los años de 1721 a 1728, dando el nacimiento de los Latifundios; de esa manera nace la hacienda de Vilcabamba en el año de 1729 a cargo de un español apellidado Bolaños.

      Esta época en el pueblo de Casca, fue un periodo de constantes arribos y presencias de los españoles, quienes con el objetivo de propagar sus culturas, en especial la religión católica atravesaron los más recónditos del Perú, llegando de esta manera a las tierras de Casca muchos españoles como el capitán de caballería Francisco de Valverde, familia Matta, , De La Cruz, Rio Frio, , Blanco,  Moreno, Asencios, Zamudio y posteriormente arribarían los: Lavado, Ponte, Rodríguez, Villanueva, Guzmán, Mezarina, Ramirez, Aramburu, Escudero, Olórtegui, Durand, Villavicencio, Solano, Sevillano, López, Tarazona, Tolentino, Castillo, García, Matos, Caldas, Vega, Salinas, Murillo, Bustillo, Montaño, Montalvo, Sotomayor, Meza Zavaleta, Egúsquiza, Corzo, Fernandez, Vidal, Dominguez, Castañeda, Lostaunau, Estrada, Ruiz, Flores, Aranda, Sifuentes, Ocaña, Romero, Del Rio, Ayala, Vergaray, y otros. Muchos de ellos pidiendo la adjudicación de tierras dentro del actual distrito de Casca, algunos se convirtieron en hacendados, tales como del actual centro poblado menor de Vilcabamba que por muchos años estuvo sometido en la esclavitud. Es así que Vilcabamba fue entregado a la familia Bolaños, Ranracolca a Rio Frio, casca a la familia Moreno, Canaybamba a los Matta, Huallhuá a la familia Valverde. Posteriormente la familia Mezarina compró una parte de la propiedad de la familia RioFrio y de la familia Rodríguez la hacienda de Yungay rajra; convirtiéndose en hacendado de Urpaybamba, Huallpahuasi y las tierras compradas. Cabe indicar que, en esta época casca integraba el corregimiento de Konchukos de cuyo capital Piscobamba. 

ÉPOCA REPUBLICANA:

El pueblo de Casca, en los primeros años de la vida republicana,según el estatuto provisorio dictado por don José de San Martín el 12 de febrero de 1821 perteneció a la Provincia de Konchukos, de cuya capital Piscobamba. Posteriormente llega a convertirse en anexo de la Provincia de Pomabamba conjuntamente con el Distrito de Piscobamba. Finalmente se convierte en distrito en 1944, 1956 pasa a ser Distrito de la provincia Mariscal Luzuriaga recientemente creada.

El distrito, desde su creación ha sido conducido por varios alcaldes municipales con un progreso lento casi ciega, en esta época de su historia han ocurrido muchos acontecimientos históricos de carácter social, político, cultural y económico que han sembrado polémicas y enfrentamientos entre los mismos casquinos y pocas veces con los pueblos vecinos. Incluso la provincia de Pomabamba ha querido unir a su dominio los sectores de Huaripata y Carhuamaray.Han habido guerras civiles internas entre la comunidad de Vilcabamba y la familia Valverde por problemas de tierra, Vilcabamba fue hacienda por muchos años, seguían sometidos en el dominio de un grupo de españoles verdugos y opresores oscurantistas hasta la desaparición de la hacienda con la intervención del gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado. De la misma manera tuvo su influencia la guerra del pacífico en nuestro pueblo de Casca, en especial dentro de la comunidad de Vilcabamba. 

2.1.3.- VILCABAMBA (punta habas y punta shitga):

TOPONIMIA.- Durante el reinado de Pachacutec, los incas en el afán de ensanchar su poder y territorio habían llegado hasta la tierra de los aguerridos Konchukanos. Para ello el inca había reunido sus huéspedes, en especial a los mitimaes del valle de Vilcabamba (Cusco); de esa manera el Inca después de haber logrado la victoria ante los rebeldes konchukanos había dejado a los Willkas para poblar el valle interandino de los Konchukos y mantener el dominio Inca propagando sus costumbres. Razón por la cual fue bautizado el lugar con el nombre de Vilcabamba, en homenaje a los cusqueños que habían cruzado valles y montañas soportando la larga y fatigada caminata para llegar a la zona de los Konchukos.

Otra de las versiones que sostiene el origen de Vilcabamba está inmersa en el término WILLKA, palabra quechua que significa Nieto, debido a que los mitimaes llegados a posesionarse del actual pueblo de Vilcabamba fueron los nietos ó Willcas de los incas que habían quedado en Cuzco.

 

2.1.4.- LA AGITADA HISTORIA DE VILCABAMBA:

 (Vilcabamba, la inmortal huella del imperio Tahuantinsuyo en la zona de los konchukos)

      Después del ocaso de los primeros habitantes que poblaron las tierras hoy casquinas que posiblemente fueron de la cultura Chavín, llegaron ser invadidos por los rebeldes y aguerridos Konchukos que dominaron las tierras konchukanos hasta la llegada de los Incas que arribaron durante el reinado de Pachacutec comandados por su hijo Túpac Yupanqui. Es así que la comunidad de Vilcabamba adquirió una costumbre mestizada, hecho que ocurrió cuando este pueblo llegó a ser conquistado y habitado por los descendientes incaicos que se habían sumergido con facilidad desde la ciudad imperial de Cusco introduciendo sus propias costumbres que posteriormente fueron combinados con la costumbre Konchukana, por ejemplo es notorio cuando se le llama al Sol como Rupay que es idioma Konchukos(kulli), mientras que en idioma Inca debe ser Inti(quechua); de esa manera, el pueblo hoy Vilcabamba llegó a custodiar en su corazón al poderoso imperio del Tahuantinsuyo, cuya inmortalidad hoy en día late en las venas de todo vilcabambino, perdurando en el hospitalario y aguerrido alma de Vilcabamba. De lance en lance este pueblo fue invadido por un grupo de españoles vividores y con mente opresora, quienes lo esclavizaron a los convirtiéndolo en una hacienda, el mencionado dominio abrió sus albores durante la colonia para luego extenderse hasta la vida republicana. La casa hacienda principal se encontraba adyacente al actual templo religioso de (mama kanchi). El verde valle inter andina de Vilcabamba se convirtió en aquel entonces morada de la esclavitud, en donde por muchos siglos el hombre vilcabambino trabajó a costo de sangre y sudor para alimentar al amo, cumpliendo sus labores las 24 horas del día sin descanso alguno.

Muerto el primer dueño de origen españolapellidado Bolaños, la hacienda de Vilcabamba pasa a manos “DE LA HERMANDAD NUESTRA SEÑORA DE LA O”, en mérito del testamento público del 20 de Diciembre del año 1826, celebrado por ante el notario público de Lima don Gaspar De Salas, declarando como bien único según la cláusula primera del testamento, acto que fue suscrito por la falta de herederos del mencionado hacendado, debido a ello los que le sucedieron fueron los hacendados arrendatarios.

Durante la época Republicana, la hacienda de Vilcabamba pasa a los manos de un arrendatario llamado Gerónimo Cisneros, quien antes de su muerte dejaría la herencia a su hijo Abel Cisneros para que siga conduciendo la hacienda. También se ha averiguado el nombre de algunos mayorales del hacendado como: Hipólito Cecilio, quien estuvo a cargo de la casa hacienda principal y el señor Manuel Marcheno encargado en la agencia de Huayaupuquio.

Mediante la ley del 2 de Noviembre del año 1889 tomó la administración de la Finca “la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima”. Posteriormente la hacienda llega a su fin pasando el predio a manos del Estado administrado por la Beneficencia Pública de Pomabamba, en donde los vilcabambinos empezaron a pagar anualmente una determinada suma de dinero por los arriendos, el arriendo de tierras aumentaba de precio anualmente, es así que en los primeros años pagaban una suma mínima de dinero, mientras que algunos llegaban a pagar exageradas sumas, todo costo era de acuerdo a la cantidad de tierras que uno poseía. El pago a la beneficencia se efectuó hasta el año de 1974, la fecha en que el General Juan Velasco Alvarado promulgó la “Reforma Agraria”, convirtiéndose el predio de Vilcabamba en libre de cualquier carga o gravamen, el cual fue firmado por ante el Juez de tierras de Pomabamba el Doctor Eliseo Guevara Chumbiraico y su secretario Eduardo Villegas Guerrero. La sufrida comunidad vilcabambina llegó a adquirir su categoría de “comunidad campesina Virgen de la Candelaria”. Incluso cuentan que aparte de abonar una determinada suma de dinero a la beneficencia, los vilcabambinos pagaban con sus fuerzas para edificar algunas construcciones como el caso de las primeras paredes del Hospital de Pomabamba.      

La hacienda de Vilcabamba posteriormente, gracias a la gestión de sus ilustres hijos, se convierte en una comunidad campesina denominado “Virgen de la Candelaria” en homenaje a su santa patrona, siendo aprobada mediante la resolución N° 139-80-DRA-IV, del 09 de Junio de 1980, expedida por el Director de la Dirección Regional de Agricultura y Alimentación- Región Agraria IV-CORDE ANCASH-Ministerio de Agricultura y Alimentación , con título de propiedad N° 6576-82, posteriormente logra su total reconocimiento al ser registrado en el SUNARP con partida N° 11017906 del registro de personas jurídicas siendo el 20 de Junio del 2003.      

El 22 de Abril de 1982 se aprueba el proyecto de adjudicación de 3 901 hectáreas con 2 500  metros cuadrados, mientras que durante la hacienda abarcaba una amplitud de 7 140 Hectáreas. El título de propiedad de la comunidad campesina nació ubicado en el Distrito y Provincia de Pomabamba. La comunidad campesina “Virgen de laCandelaria” se crea tan solamente con cuatro sectores: Chaupis, Rumichaca, Huaripata y Parushpampa La primera elección para ocupar la presidencia de la comunidad campesina se realiza en el año de 1980, siendo elegido como primer presidente el Profesor Bautista CRUZ y con el cargo de Fiscal el señor Mauricio Santiago Villanueva, posteriormente le sucede el señor Francisco CHAUCA CALIXTO.      

Como todo pueblo está en proceso de transformación y desarrollo, según la ley orgánica de municipalidades, la comunidad       de Vilcabamba se eleva a la categoría de centro poblado, siendo el 05 de Noviembre del 2001, mediante la Resolución    de Alcaldía N° 0192001-MPML-P, conformado       por nueve         sectores: chaupis, Huaripata,Rumichaca,Carhuamaray, Parushpampa, Pallahuasi, Angash, Huayaupuquio y Chuspín, posteriormente, se crean dos sectores más denominados: Cochapampa y Huaytallacui, quienes se independizan del sector de Rumichaca; fue elegido como primer alcalde del centro poblado el señor Felipe CHAUCA. En la actualidad el hospitalario pueblo de Vilcabamba cuenta con sus autoridades descentralizadas como: alcalde del centro poblado, presidente de la comunidad campesina y otros.

2.1.5.- LA HACIENDA DE VILCABAMBA: 

Esta hacienda se formó en el año de 1729, desde entonces la población vilcabambina fue conocida como YANACONAS y sometida en duros trabajos sin tener acceso a la educación, dominados por los hacendados trabajaron de sol a sol derramando lágrimas de sangre, era demasiada la explotación hombre por el hombre, brindaban sus servicios personas de todas las edades para dar de comer a los gamonales. Era explotado el hombre irracionalmente dentro de la artesanía, agricultura y ganadería. 

Las damas eran obligadas a hilar una onza de lana por día, mientras los varones tejían como mínimo 12 varas al día, si no cumplían las ordenanzas eran sometidos al castigo y pagaban la multa. Del mismo modo trabajaban a la semana 6 días para la hacienda y un día restante se dedicaban en sus actividades familiares del hogar, cuentan también de que las bayethas una vez terminadas de tejer vendían en los mercados de Huaras y Lima para llevarlos a las sastrerías, por consiguiente habían sido de mucha utilidad para apoyar a los soldados del Mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la guerra del pacífico. 

También cuenta la historia que las finas bayethas fueron utilizadas por los willcas en los entierros funerarios, en donde el cadáver era enterrado a manera de fardos funerarios envueltas con las bayetas diseñadas con las finas lanas de la oveja sin utilizar el ataúd que predomina en nuestros días. Este tipo de entierros incluso fue practicado aproximadamente hasta los mediados del siglo XX. 

La casa hacienda principal estaba ubicada en el actual sector de Chuspín, adyacente al rio Vilcabamba y su agencia se ubicaba en el actual sector de Huayaupuquio, en donde administraban la producción de forrajes, en especial la alfalfa que servía para alimentar la ganadería. Estos ganados tanto: vacunos, ovinos, caprinos y equinos eran criados en la comunidad de Collota, en los parajes de Willcapampa que en la actualidad pertenece a la Provincia de Pomabamba, por otro lado, en la casa hacienda de Huayaupuquio se encontraban instalados un conjunto de trapiches que garantizaban la elaboración de chancacas que eran exportadas hacia otros pueblos; para lo cual utilizaban como materia prima la caña de azúcar que la hacienda cultivaba en las tierras cálidas de Huayaupuquio y Parushpampa, caracterizándose de esta manera la hacienda como cuna de las primeras pequeñas industrias que lentamente encontraron su ocaso con la supresión de la hacienda. En la casa principal lograron instalar una fábrica textil denominada (obraje) que durante la época colonial y republicana pudo desatar una gran competencia en los mercados de Huaras  y Lima, funcionaban aquel entonces unos telares manuables que producía una buena cantidad de bayethas finas utilizando como materia prima (la lana de oveja) que ellos mismos lo criaban; también cabe indicar que, había una fábrica de tejas en el actual sector de Rumichaca. Para las construcciones de la Hacienda, las maderas fueron traídas desde los pueblos alto andinos de Oguerranra y Yanaututo por los pobladores de Vilcabamba; según cuentan en el recorrido habían roto una madera, el cual dio como origen el nombre de Güero paquisha cruz debido a que la madera rota fue puesta en ese lugar a manera de una Cruz, de igual manera entre los perros que habían llevado consigo los trabajadores se había desatado una pelea campal en las alturas de Casca, en los parajes hoy llamados Allgo magasha Cruz, es así que después de estos acontecimientos fueron adquiriendo estos lugares sus respectivas toponimias.      

El hacendado más sobresaliente fue según las investigaciones, el señor Gerónimo Cisneros, un tipo muy poderoso y demasiado sanguinario. Según los relatos que salen de los pobladores longevos de la comunidad de Vilcabamba, Cisneros tenía otro conjunto de haciendas en diferentes pueblos como el caso de: Vicos, Pasacancha, Colcabamba, Urcón, Yungay y otros. Hacia aquellos lugares se trasladaba en mulos que cuidaban los vasallos  en cada Kilómetro de distancia.      

La hacienda de Vilcabamba se mantenía en constante comunicación con las demás fincas del Patrón. La comunicación se realizaba mediante los chasquis, en donde los vilcabambinos transportaban unos papeles escritos y firmados por el patrón atravesando los helados parajes de LLanganuco, el cual llevaban atados en sus sombreros, el cual lo distinguía de los famosos Pishtacos que merodeaban en la cordillera buscando sus presas en complicidad con el hacendado, por consiguiente los pishtacos no se atrevían hacerle daño.

El hacendado tenía sus mayordomos, mayoralas y/o mayorales, caporal y alguacil; de igual forma teníaa su disposición los famosos mandos de Vara que velaban los trabajos agrícolas de la Hacienda. 

El mencionado hacendado, según las referencias había sido un experto sanguinario y matón en calidad de pishtaco, quien esperaba a los extranjeros en los caminos de herradura acompañado especialmente por sus mayorales; una vez atrapado su presa, según cuentan, lo primero sacaba su corazón para devorarlo a sazón fresco, cosa que hacía para perder el miedo y la compasión hacia el hombre, mientras que la grasa había sido exportada fuera de la hacienda; en otras oportunidades el corazón y algunos órganos más de las víctimas eran preparadas en ensalada por sus mayorales que le servían de camachicados (cómplice) en sus períodos de caza.     

Las actividades agrícolas de la Hacienda eran muy ceremoniales, en especial durante la cosecha del trigo toda la comunidad se reunía para trabajar a favor del patrón, en esta actividad el hacendado mandaba matar por docenas vacunos y ovinos para ofrecer a la comunidad en general a cambio de los trabajos y la buena cosecha. Una vez que las gavillas se encontraban en la parva, para la trilla introducían los toros y caballos de los arrendatarios según las ordenanzas del patrón. La ceremonia de la trilla era acompañado en su transcurso por los famosos chiroques que amenizaban con hermosas melodías, por otro lado no faltaban los exquisitos potajes y la espumante chicha de jora en el pujante ambiente; pero, en horas de la noche todas las mujeres salían a bailar por todo el rededor de la parva, efectuaban la rueda gritando alegremente, a este acto se le conocía como (EL ARAWI), mientras tanto los varones observaban tomando la chicha de jora y chacchando sus cocas; el hacendado mandaba plantar capillas en las cuatro esquinas de la parva decoradas con muñecas de pan elaboradas a base de harina de trigo llamadas (Tanta Wawa) . Esta fiesta duraba por varios días hasta que la cosecha se acabe, durante el lapso los trabajadores y la población en general acompañaban bailando en el frontis de las capillas edificadas ubicándole en su silla de honor al patrón. Cabe indicar que las ciegas se llevaban a cabo vigilados por los mayordomos del patrón y dirigidos por los mandos de vara. Las espigas que quedaban corriendo de la vista de los trabajadores, eran recogidas por las damas en horas de la noche para los consumos de la familia, hecho que estaba permitido por el patrón, incluso algunos trabajadores dejaban a propósito las espigas sin que se dieran cuenta los representantes del hacendado, con la finalidad de alimentar secretamente a sus familias.      

El hacendado vivía poco en Vilcabamba, en cambio permanecía mayor tiempo en el pueblo de Yungay, en las vísperas de su llegada a la hacienda de Vilcabamba, los vilcabambinos traían desde Collota ganados para hacer cebar en Huayaupuquio, el cual era consumido por el patrón y la comunidad en general por motivos de la llegada del patrón. Incluso cuentan que el patrón almorzaba acompañado de melodías que entonaban los músicos vilcabambinos al son del arpa, violín y flauta; también narran, que, cuando llegaba el patrón se suspendían los trabajos para rendirle homenaje.      

El hacendado pagaba impuestos al Estado, el cual consistía en monedas de plata repletas en una canasta que fabricaban los mismos pobladores de Willca a base de tsacpá. De igual manera los arrendatarios pagaban impuesto al patrón y por ley proporcionaban sus ganados para la trilla. Muchas veces de la parva salían muerto sus ganados, el cual era entregado al dueño y en ocasiones consumidas por el patrón y sus vasallos.      

La educación fue negada al pueblo de Vilcabamba durante la época de la hacienda, donde el patrón impedía la instrucción en previa coordinación con el gobierno central, debido a ello después del ocaso de la hacienda los jóvenes que fueron reclutados para el Servicio Militar desconocían drásticamente la escritura y el dominio del idioma español; por tal motivo los jefes del ejército colocaban en el hombro de los reclutas un pedazo de la piel de oveja llamada (garatsa); en uno de los lados de color negro y en el otro de color blanco. Los colores servían para dirigir los giros militares, en vez de decir a la derecha (decían yana garatsaman) y por no decir a la Izquierda (decían Yuraj garatsaman).      

Los niños recién nacidos eran registrados por el patrón en una Cédula de Inscripción de los Yanaconas de la hacienda de Vilcabamba, para así empezar con su trabajo de servidumbre. El niño empezaba con trabajos livianos de acuerdo a sus posibilidades, a medida que conseguía su madurez era sometido en trabajos más pesados; a cambio de sus servicios el patrón le entregaba una pequeña parcela de terreno, el cual se denominaba (JURCUY) y por recompensa tenía que servir hasta la muerte.Muerto el hacendado don Genaro Cisneros, la hacienda queda en manos de su hijo Abel Cisneros, quien nombra como administrador a un húngaro llamado Asencio Mezarina. Don Abel Cisneros llegó a administrar poco tiempo, debido a que adquirió una muerte inesperada.Según la historia, el hacendado nunca había sido atacado por alguna enfermedad, pero, las versiones indican que fallece leyendo una carta en la ciudad de Yungay y se desconoce su fundamento, mientras tanto hay otras versiones que sostienen de que el patrón había muerto envenenado secretamente en un restaurante, en donde le habrían echado veneno en el desayuno consistente en café con leche que tanto le encantaba. Pero curiosamente este famoso hacendado deja un testamento antes de morir, en donde fundamentaba su petición al gobierno para ocuparse de la hacienda. Debido a esta epístola, el señor Asencio Mezarina pide al gobierno central la administración de la hacienda, el cual fue transferido a la Beneficencia Pública que tuvo su sede en la ciudad de Pomabamba.      

Los comuneros pagaban una determinada cantidad de impuesto a la beneficencia pública a cambio del predio; este impuesto acaba con la llegada del General Juan Velasco Alvarado a la Presidencia, quien implantó la famosa Reforma Agraria (la tierra debe ser para los que producen).      Según las versiones orales que se transmiten por generaciones, el hacendado de Vilcabamba había traído esclavos desde los departamentos de Junín (Huancayo), Huancavelica y Ayacucho. Los huancaínos se asentaron en los parajes de Pallahuasi; los huancavelicanos y algunos huancaínos se establecieron en Chaupis; mientras tanto, los ayacuchanos sellaron sus posesiones en Huaripata y Rumichaca. Debido a ello según las investigaciones, la comunidad de chaupis y Huaripata viven un conflicto histórico haciendo predominar sus lugares de origen. 

2.1.6.- ORIGEN DEL TÉRMINO SHIWKA EN LA ZONA DE LOS KONCHUkOS

El arribo de la cultura española a las tierras casquinas, fue una constante hibridación cultural y evangelización caracterizada principalmente por la poderosa opresión española hacía los pueblos oriundos de la zona de los Konchukos. Por otro lado se había esparcido las semillas de la pugna entre un pequeño grupo de españoles y los aborígenes, desatando una rivalidad histórica sin límites.

Durante el proceso de la invasión, el pueblo Konchukano que había sufrido los peores maltratos fueron los vilcabambinos, quienes estuvieron sometidos a una cruel servidumbre en los obrajes de una hacienda que se mantuvo por un espacio de tres siglos. Mientras tanto, la rebeldía y valentía que les caracterizaba a los vilcabambinos, hacían que estos dos grupos conserven frecuentes altercados; donde la casta vilcabambina caracterizada por la unión y rebeldía heredada por sus antecesores, atacaban al enemigo unidamente, de esa manera cuando uno se involucraba en las causas de un altercado no se hacía esperar el apoyo de los demás para derrotar al enemigo. Este comportamiento fue sembrando lentamente las semillas del miedo en el alma de las comunidades vecinas, quienes llegarían a denominarlos como Shiwcas a la población vilcabambina, por la unión que les caracterizaba para atacary derrotar al enemigo, así como las aves carroñeros que atacan la presa con garras y espoleo para devorarlos.

     La unión y rebeldía, una vez más dieron el origen del apelativo de Vilcabamba con la palabra Shiwca, comparándolo a sus integrantes con los aves carroñeros, debido a que los aves se posan en manadas sobre la presa para devorarlos picoteando, término que significa en quechua Shiwcar o Shiwca, mientras que los Willkas atacaban la presa hasta derrotarlos por completo.

      Este apelativo ha adquirido mayor atención en los pueblos de Konchukos, empleando el término SHIWCA según algunos como una forma de insulto, pero es menester señalar que, el término alude a la unión, coraje, rebeldía y sangre guerrera de los vilcabambinos. Así nació el famoso término Shiwca en la jurisdicción del hospitalario pueblo de Casca, para de esa manera estar plasmado eternamente en las páginas de la historia.  

2.1.7.- RESTOS ARQUEOLÓGICOS: (VESTIGIOS DEL ETERNO TRAJINAR HISTÓRICO)

      La riqueza histórica que alberga el distrito de Casca dentro de su territorio, son sus patrimonios culturales dejados por sus ancestros, los cuales se ubican en diferentes puntos adornando las sólidas colinas, pero, la mayoría de los mencionados se hallan en las partes altas exhibiendo el perfecto arte utilizado, caracterizados especialmente por el empleo de piedras, maderas e ichos en sus construcciones que presentan formas variadas. Entre los principales restos arqueológicos citamos los siguientes: Auquinjirca, Pomawilca, Carnero puñunan, Wagalluy Jirca, Chulluc, Gollpa jirca, Campanilla, Ayapa Human, Ojshanco, Puzaj, Winchus Jirca, Wari Pampa, Huaygobamba, Ganlley, y otras pequeñas colinas en donde se pueden apreciar restos de cerámicas y las pulidas piedras cuadrangulares similar a los recipientes (morteros). Cabe resaltar que la mayor parte de las tierras casquinas albergan infinidad de reliquias históricas de nuestros ancestros. A ciencia cierta no se sabe a qué cultura habrían pertenecido, debido a que en el territorio ancashino han florecido varias culturas que tuvieron sus influencias por todo el departamento de Ancash y otras regiones del Perú, pero la mayoría de las evidencias dan posibilidades de la influencia de la cultura Chavín y/o Recuay. Para confirmar su exactitud se espera un estudio arqueológico por parte de los especialistas. 

AUQUINJIRCA.- (colina vieja) Se encuentra en la parte noroeste de la capital del distrito de Casca aproximadamente a ocho kilómetros. Es un collado solido e imponente que yace bajo los reflejos de un cielo celeste, la ausencia de sus guerreros y las suaves brisas son sus fieles compañeros, en el cual se puede apreciar un inmenso resto arqueológico de una civilización indudablemente pre incaica, las construcciones son a base de piedras rústicamente labradas, tambiénes notoria la presencia de argamasa de arcilla que habían utilizado para unir las piedras. Tampoco podemos descartar el uso del icho y la madera de quinual que emplearon para techar sus viviendas, por lo que son claras las huellas encontradas de maderas en un estado de descomposición, inclusive se encuentra en vida la presencia de un pequeño bosque de quinuales en la cima de la colina de Auquinjirca.

Las construcciones en su mayoría presentan una forma cuadrangular, los espacios utilizados para cada construcción varían de tamaño, la altura de las paredes también habrían sido considerables por lo que algunos que permanecen en estado firme miden aproximadamente 2.30m    de        altura, también se encuentran todavía algunas puertas compactas con una medida de aproximadamente 80cm de altura x 70cm de ancho, el cual nos hace especular que nuestros antepasados eran personas de baja estatura, el cual coincide con los huesos muy pequeños encontrados en las cámaras funerarias, pero nosotros esperamos la intervención de los arqueólo para poder confirmarlo. 

      Adyacente a estas construcciones se encuentran vestigios de corrales circulares y rectangulares, dando muestras de haber servido para la crianza de auquénidos por lo que ellos eran extraordinarios ganaderos, o posiblemente hayan sido empleadas como construcciones estratégicas para la vigilancia, porque en aquellos tiempos vivían en constantes pugnas con sociedades vecinas con el objetivo de ampliar sus dominios y territorios.

También se encuentran algunas construcciones muy diferentes a las anteriores, especialmente construidos con piedras irregulares y puntiagudas que posiblemente habría servido para la tortura y castigo de los prisioneros de guerra o aquellas personas que desobedecían las normas.

      Auquinjirca es una ciudadela estratégico que habría sido escogido por el jefe de la población para poder ampliar su dominio hacia los pueblos adyacentes, aparte habría sido una zona indispensablepara defenderse del enemigo mediante el empleo de piedras por lo que como mencionábamos en páginas anteriores, ellos vivían en constantes guerras; por otro lado era más factible la comunicación con otros reinos vecinos por lo que desde la mencionada colina se puede observar los asentamientos pre colombinos del valle interandino de los Konchukos.       Por la misma ubicación, los pobladores habrían dedicado sus actividades principalmente en la ganadería de auquénidos y el cultivo de tubérculos especialmente la papa, olluco, oca y la mashua en las alturas; mientras tanto la producción de maíz era en las zonas de baja altitud. A parte de criar sus auquénidos en la misma colina, habían construido un inmenso corral en el hoy denominado llama corral (corral de la llama). La fuente de agua utilizada habría sido de las lagunas de Garuajara, Yachapacoj y Awaj, por encontrarse ellas cerca a la población.

      Todo el perímetro de la colina está poblado de ichos y algunas otras yerbas silvestres que ellos emplearon como plantas aromáticas y medicinales, como por ejemplo el famoso inca muña y la flor de lluytsuparinrin (oreja del venado). 

POMAWILCA (SHULLUCRUZ).- Se encuentra situado en la parte norte de la capital del distrito de Casca, aproximadamente a un kilómetro y medio de las lagunas de Garuajara y Shipre, en la parte superior del camino de herradura que va del distrito de Casca hacia las zonas de: Yanaututo, Colcabamba, Quinuabamba, Parobamba y otros pueblos alto andinos. En este paraje se puede apreciar una admirable zona arqueológica que muestra vestigios pre colombinas donde habían poblado los primeros casquinos descendientes de Auquinjirca, está compuesta por dos colinas adyacentes cercadas por una amplia muralla rectangular diseñada a base de piedras irregulares de tamaños variados.

      Las construcciones que presenta esta reliquia son de formas: rectangulares, cuadrangulares y circulares construidas empleando materiales como: piedra, arcilla, madera e icho, también habrían empleado para amarrar los ichos en las maderas el famoso soga de llayá de un arbusto que abunda en las alturas del distrito de Casca, la mayoría de las habitaciones miden aproximadamente cinco metros de longitud, cada habitación está rodeada por amplias corredores. Las dos colinas presentan una forma de pirámide, dividido por una conglomeración de viviendas categorizadas, el cual nos hace entender que vivían de acuerdo al rango social que llevaban, en la parte superior habitaban los nobles, mientras que en las partes inferiores se encontraban familias de bajo rango dedicándose en el cuidado de sus animales y la agricultura, por lo que es notorio pequeños corrales que están contiguos a cada vivienda y los impresionantes andenes que rodean a las dos colinas, también es de suma impresión la presencia de un canal de irrigación que atraviesa por las faldas de Pomawilca, un canal según algunas versiones transmitidas de generación en generación tiene su origen en la laguna de Garuajara y va con dirección a Chagan que también es otro resto precolombino. Por los andenes que presenta, los pomawilcas habrían sido excelentes agricultores en el cultivo de tubérculos y otros productos vitales como: la quinua, el Tawri, la Quiwicha. 

      En la cima de las mencionadas colinas, se encuentra una amplia construcción de forma circular con un doble portón de entrada, por su forma y amplitud que presenta, podría haber servido como un espacio de entrenamiento militar y depósito de armamentos ó como también hay vestigio que posiblemente habitaba la clase noble. En este lugar también se  encuentra una inmensa roca de aproximadamente 4m de largo por 2m de ancho con espesor de 50cm, se halla sobrepuesta en otras rocas sólidas que en la actualidad es utilizada como una cueva que sirve en las épocas de pastoreo para que el casquino prepare sus exquisitos alimentos ó se defienda de las lluvias torrenciales. Tal vez esta roca fue destinadapor nuestros antepasados para realizar sus ceremonias religiosas donde adoraban las fuerzas de la naturaleza, ya que es una ubicación estratégica para poder observar los diferentes elementos naturales que refleja nuestro planeta. 

CARNERO PUÑUNAN.-Los restos arqueológicos de carnero puñunan se encuentran en la parte norte de la capital del distrito de Casca, aproximadamente a 3 kilómetros, adyacente a las chullpas de Ojshanco y las colcas de Ayapa human. Es un resto arqueológico que abarca desde Hijadero con pequeñas construcciones totalmente destruidas, siguiendo cuesta arriba por la loma de Wagalluy jirca para formar la hermosa ciudadela de Carnero puñinan.Se caracteriza principalmente por presentar en su mayoría los andenes, construcción de corrales y la presencia de tumbas funerarias adyacentes. Al igual que los anteriores,            las construcciones son de formas: circulares, cuadrangulares y rectangulares, los vestigios nos indican que la población fue eminentemente ganadera y agricultora.      

Al igual que Pomawilca, está formado por dos colinas adyacentes (Carnero puñunan y Wagalluy jirca) divididos uno de otro por una distancia de aproximadamente de 100m, en donde el espacio que los separa está poblada por inmensos corrales que en la actualidad son utilizadas como lugares agrícolas cultivadas por el poblador casquino. En uno de los extremos, sea en la parte superior se encuentra la presencia de una construcción circular que posiblemente haya servido como un lugar de vigilancia o entrenamiento militar.

      El estado actual del resto arqueológico está muy deteriorado debido a que estas zonas son utilizadas como lugares de pastoreo y de cultivo por los pobladores del distrito de Casca. También ha influido bastante las fuerzas de la naturaleza en la destrucción de este prestigioso patrimonio cultural que testifica a nuestra poderosa cultura ancestral. 

CHULLUC.-Según la leyenda, el nombre invoca al hijo mayor de Rumsoncco. Se halla en el extremo norte del caserío de Ranracolca, aproximadamente a kilómetro y medio de la carretera central que pasa de la provincia de Pomabamba hacia la ciudad de Lima. En la mencionada colina se encuentra una ciudadela que fue construida durante la época preincaica.

      En la parte superior existe una construcción de forma circular con varias piedras rectangulares colocadas en el patio, el cual también indica que posiblemente fue una zona de recreación ó entrenamiento militar, adyacente a esta construcción circular se encuentran habitaciones cuadrangulares y circulares construidos a base de piedras de diferentes tamaños, la mayoría de ellas pulidas artísticamente.

Este patrimonio en la actualidad se encuentra cubierto en su mayoría por una abundante vegetación, ha sufrido una tremenda destrucción por las fuerzas de la naturaleza y la intervención del mismo hombre que constantemente se dedica en buscar los tesoros escondidos entre las entrañas de la tierra que habían dejado nuestros ancestros, también ha sido invadido por los agricultores que han llegado hasta la cima en son del cultivo de sus productos agrícolas en especial tubérculos, muchos huaqueros y agricultores casquinos han encontrado cerámicas y restos de huesos que dan una clara evidencia de que esta zona fue poblada en la antigüedad. También es evidente en la zona la presencia de amplios andenes y corrales que se encuentran rodeados por una inmensa muralla de piedras, contiguo a chulluc se observan numerosas chullpas y pequeñas cámaras funerarias.

      Por otro lado este maravilloso patrimonio cultural fue invadido por un grupo de salvajes inconscientes, quienes habían sido contratados por la municipalidad de Casca para construir el  reservorio de Pucacocha que en la actualidad es estéril sin una gota de agua. Es así, aprovechándose de esta contrata, se habían dirigido hacia la colina para escarbar con sus pesadas máquinas llamado (tractor), destruyendo los restos arqueológicos. 

GOLLPA JIRCA.- Descansa en el extremo norte de la comunidad de Rumichaca, aproximadamente a medio kilómetro de la plaza principal del pueblo mencionado. Gollpa jirca es una loma accidentada y poblada por una variedad de arbustos, en su faz yace un patrimonio cultural admirable por las mismas construcciones que posee. Es evidente una construcción tipo piramidal ya modificada en la actualidad por las fuerzas de la naturaleza. En la parte superior se encuentra una construcción cuadrangular compuesta por dos habitaciones contiguas con pasadizos estrechos, siendo uno de ellos de menor dimensión que el otro, esta construcción está hecha a base de piedras voluminosas y techada con piedras planas. Esta impresionante construcción está circundada por un amplio corredor y una doble muralla de contención; por su forma de construcción, posiblemente haya sido un lugar estratégico de carácter militar para poder vigilar con facilidad algún ataque del enemigo. Por otra parte da posibilidades que haya servido como una chullpa, cámara funeraria para la clase noble, debido a que a una distancia de aproximadamente 15m hacia la parte inferior de esta construcción, se encuentran numerosas cámaras funerarias subterráneas descubiertas por los pobladores de Rumichaca, son de formas cuadrangulares y diferentes tamaños, techadas con piedras planas. Dentro de estas tumbas, se han encontrado esqueletos humanos de pequeña estatura colocados en cuclillas. Adyacente a esta hermosa edificación se encuentran vestigios de viviendas conglomeradas que surcan toda la colina.  

A pocos metros hacia la parte superior de esta construcción, en el lugar denominado Llutscanani se encuentran tres construcciones rectangulares de diferentes dimensiones a base de enormes piedras pulimentadas, el más grande tiene aproximadamente 10m de largo, el mediano de 06m y el más pequeño de tan solamente 04m; mientras tanto el ancho de cada construcción mide aproximadamente 1.40cm.      

Las mencionadas edificaciones cuentan cada uno con una sola puerta de ingreso, estas construcciones quizás habrían pertenecido a la cultura Chavín y/o Recuay por lo que estas dos culturas fueron contemporáneas; por la misma forma que presentan podrían haber servido como colcas en donde depositaban los productos. También hace reflexionar que podrían haber sido empleadas como chullpas, o sea cámaras funerarias en donde nuestros antepasados enterraban a sus muertos que pertenecían especialmente a la clase alta. 

También esnotorio la similitud con algunas construcciones de las culturas Recuay y Chavín, incluso se pueden apreciar algunas piedras bien pulidas con formas definidas, esta construcción había estado rodeada por una sólida muralla de piedras.

      Adyacente a los restos arqueológicos de Gollpa jirca y Llutscanani, en el lugar denominado Pitzac ratanan se encuentra una cadena de rocas con vestigios de hornacinas en su faz, trabajadas técnicamente, esto nos indica que este lugar también sirvió como cámara funeraria para el entierro de sus muertos, en especial la clase alta por lo que hay numerosos entierros en el suelo. Esto nos indica claramente que nuestros ancestros se enterraban de acuerdo a los rangos sociales.

      Con respecto a las tumbas, más parece que se habían adecuado de acuerdo a una vida social dividida; existen en primer lugar construcciones con angostas puertas de ingreso, generalmente estas chullpas contenían más de un individuo, de igual manera se encuentran tumbas subterráneas tapadas por lajas de piedras rectangulares y cuadrangulares.

      Otro tipo de tumbas aparece ceñida en las rocas a manera de hornacinas, en donde posiblemente lo colocaban a los muertos en diferentes posiciones por la misma razón que se han encontrado restos de óseos ubicadas en posición de cuclillas y en otras oportunidades echadas y/o sentadas. Estos fardos funerarios habrían sido acompañados con objetos suntuarios y otras pertenencias más del muerto debido a que se han descubierto en los entierros diferentes objetos y cerámicas. 

CAMPANILLA.-Es una zona arqueológica que también se encuentra en la parte norte del caserio de Ranracolca, en donde se nota la ausencia de viviendas construidas. Sin embargo las edificaciones encontradas son netamente de cámaras funerarias edificadas a base de piedras, indicando que fue el cementerio de nuestros ancestros debido a que se ha encontrado restos de: huesos, joyas y utensilios que los familiares solían acompañarle en el momento del entierro.        Las mencionadas construcciones presentan formas rectangulares, perdurando en la mayoría de ellos los techos de piedra.  En la parte superior de estas reliquias, se encuentra unobservatorio natural que en la actualidad es utilizadocomo tierras de cultivo, posiblemente haya servido en aquel entonces como un lugar estratégico para las observaciones astronómicas y las actividades ceremoniales que realizaban en beneficio de sus dioses, por lo que ellos eran notables religiosos que adoraban las fuerzas de la naturaleza. La puerta de entrada se ubica hacia la parte norte haciendo entender que este mirador fue construido por los habitantes de Chulluc para sus cultos religiosos y astronómicos. 

AYAPA HUMAN.-Como su nombre mismo dice, es una palabra quechua que significa (cabeza del muerto), debido a que en esta zona se han encontrado cráneos humanos. Este patrimonio cultural está compuesto por pequeñas cámaras funerarias subterráneas y dos grandes construcciones rectangulares con paredes y techos de piedra que probablemente hayan servido como tambos (depósitos) por lo que los hombres de Carnero puñunan y las ciudadelas adyacentes eran expertas en la agricultura, especialmente en el cultivo de tubérculos y el maíz en la parte baja, quienes guardaban los excedentes de la producción para suministrar en épocas de escases. Inclusive es notoria la muralla de piedra que rodea a estas dos construcciones, mientras tanto las citadas edificaciones tienen unas pequeñas y reducidas puertas de ingreso labradas estéticamente. Las medidas de las construcciones no se pueden señalar con exactitud debido a que se encuentran deterioradas e invadidas en su interior por tierras y rocas que han sido producto de las fuerzas de la naturaleza y el pasar de los años, pero se puede decir que aproximadamente tienen una dimensión de 10m de largo por 1m de ancho, este apreciado resto se ubica a pocos metros de carnero puñunan junto el camino de herradura que va del distrito de Casca hacia las alturas.

    OJSHANCO.-Está conformado por un conjunto de cámaras funerarias (chullpas), cuyas construcciones 

    son de formas rectangulares con paredes y techos de enormes piedras. Estos cementerios están rodeados 

    por murallas construidas con piedras medianas. Se encuentran a pocos metros de la ciudadela de Chulluc, d      dando a entender que fueron empleados por los pobladores de Chulluc para enterrar a sus muertos. 

PUSAJ.-En la parte superior de las lagunas de Garwajara, Pusaj y Shipre, sobre una amplia y sólida colina, descansa otro de los restos arqueológicos que le caracteriza al distrito de Casca. Las construcciones al igual que los ya mencionados son a base de piedras y otros materiales que ellos mismos empleaban para lograr la solides de sus viviendas. Es bastante patente las construcciones cuadrangulares y rectangulares que prácticamente están deterioradas y claman su urgente  reconstrucción ya que son nuestros patrimonios culturales que caracterizan a nuestro Perú profundo.

      Se han encontrado restos de cerámicas en estos lugares, dando a entender que también fueron poblados por nuestros ancestros soportando las bruscas tempestades que constantemente cubren estas zonas alto andinas que se encuentran rodeado de los ichos y las flores de la rima rima y el inca gantu, el cual también indica que probablemente nuestros progenitores utilizaron como ornamento estas delicadas flores.

WINCHUSJIRCA.- Es una atractiva colina que encierra los restos arqueológicos del antiguo casquino que con el transcurso del tiempo fue conquistado por los aguerridos Konchukanos. 

Las construcciones han sido destruidas por las fuerzas de la naturaleza y la mano del campesino que bruscamente ha             colonizado todo           su perímetro convirtiéndolo en tierras de cultivo. Cuentan los mismos agricultores que han encontrado            numerosos objetos       precolombinos durante los trabajos, haciendo notar que fue poblado por los descendientes del legendario Rumisoncco.      Es notoria la presencia de algunas construcciones   a base de piedras de diversos tamaños, incluso   habían utilizado enormespiedras para edificar sus casas. La colina está rodeada en todo su entorno por un conjunto de andenes, dando            entender           que eminentemente fueron unos expertos agricultores especialmente en el cultivo de: maíz, frijoles y la calabaza.      

Se  

     Se encuentra aproximadamente a trescientos metros de distancia desde la plaza principal del sector de Pallahuasi, en la parte superior de la carretera central entre Pomabamba y Piscobamba, en el lugar denominado Winchus jirca.

     

      WARI PAMPA.- Es otro de los restos arqueológicos que descansa en el suelo casquino, sumergido entre los verdes paisajes que le caracterizan al distrito de Casca, posiblemente haya servido de cámara funeraria por lo que es notorio la presencia de un conjunto de Chullpas y esqueletos humanos sembrados. 

GANLLEY.- En el lugar denominado Ganlley, junto a un camino de herradura que atraviesa las alturas de Vilcabamba, yace una ciudadela arqueológica semi enterrada y con características similares a los restos arqueológicos de Carnero puñunan. Es notoria la presencia de las paredes de algunas construcciones de formas cuadrangulares y circulares, mientras tanto, la zona se encuentra poblada por múltiples cámaras funerarias subterráneas adyacentes a las viviendas deterioradas.No obstante, en la actualidad, esta prestigiosa fortaleza se encuentra sumergida entre yerbas y arbustos, destruidos por las fuerzas de la naturaleza y la intervención desalmada de la humanidad. 

LOS PIRUROS.-En diferentes puntos del distrito de Casca se pueden apreciar los piruros, pequeñas colinas denominadas (pirush jirca); en estos lugares nuestros ancestros habían construido piruros y/o wairas (hornos) que servían para quemar sus cerámicas, en estos lugares son notorios restos de carbón y desperdicios de cerámicas que han quedado como restos inservibles después del acabado. Uno de los piruros de mayor importancia fue la de Wagalluy jirca que se encuentra dentro de los restos arqueológicos de Carnero puñunan.

2.1.8.- LOS MORTEROS (MUCHCA): 

En los parajes frígidos del distrito de Casca, en el lugar denominado Muchca Jirca yacen un conjunto de morterosmagistralmente tallados; posiblemente éstos habrían sido utilizados por nuestros ancestros como utensilios para depositar el agua y machacar algún producto medicinal. Algunos de ellos han sido trasladados a los templos de Vilcabamba y Ranracolca para custodiar el agua bendita, mientras que otros han sido abandonados en la mitad de los caminos por la misma fuerza y misterio que esconden en su historia.

 2.1.9.- CAMINO DEL INCA (Cápac Ñam):

      En las tierras de Casca, la historia es cada vez más expresiva y se enrumba a un mañana pleno de turismo; aparte de contar con numerosos restos arqueológicos, en su corazón alberga el sagrado Cápac Ñam. El camino de integración regional construida por los Incas servía para unir a su reino los pueblos conquistados, así como también permitía una comunicación fluida con las cuatro regiones o suyos. Esta infraestructura vial posiblemente habría sido utilizado por los incas para  conquistar a los rebeldes y aguerridos Konchukanos que habían sido difíciles de someter, por lo que su ruta atraviesa por las tierras de Pishgo Pampa dibujando un perfecto zigzag de siluetas para luego incrustar su empedernida infraestructura en los parajes de Casca, desfilando incansablemente hacia el histórico Pueblo Viejo y Huanca Petí tejiendo el territorio peruano de frontera a frontera con sus imperecederos vías que reflejan densos hilos; mientras tanto el otro peina las tierras casquinas de Huallhuá, Potoczá, Waca gocha, Rumichaca y Huaytallacui para luego encajar su franja en los suelos de Sihuas; sin embargo una parte de este legendario Cápac Ñam ha sido destruido por la mente y mano brutal del gobierno distrital de Casca en el año 2008 en su afán de construir una  trocha carrozable, reflejando claramente su conciencia anti cultural frente el hermoso patrimonio que le caracteriza al hospitalario pueblo de Casca.

      El mencionado camino incaico había sido descuidado su mantenimiento por varios siglos, hasta que la población casquina amante de su cultura y sus hermosos patrimonios históricos decidieron en su conjunto realizar la primera faena comunal con respecto el mantenimiento del Cápac Ñam, quitando las variadas malezas que se habían apoderado del camino Inca. Este acontecimiento histórico se llevó a cabo el 19 de Diciembre del año 2010 conjuntamente con la presencia de un Ingeniero Arqueólogo representante de la Dirección Regional de Cultura Ancash y autoridades del distrito de Casca.  Los mencionados Restos Arqueológicos en la actualidad se encuentran inmensamente deteriorados, y requieren una urgente reconstrucción por ser un patrimonio histórico de mucho prestigio. 

La mayoría de las ciudadelas arqueológicas han sido invadidas por el poblador casquino en sus afanes agrícolas, lo han convertido en tierras cultivables desconociendo que son lugares sagrados e intangibles, debido a ello se necesita ser inventariados y delimitados por el Ministerio de Cultura para su respectivo amparo y luego promover el turismo en el pintoresco pueblo de Casca. No son Turistas los que se encuentran caminando sobre los prestigiosos monumentos Arqueológicos, sino son ganados ovinos y vacunos los que visitan para destruirlos. Otros han sufrido notables destrucciones por parte de algunos humanos con fines de adquirir  objetos valiosos que legaron nuestros ancestros.

 El distrito de Casca a lo largo y ancho de su suelo cuenta con una gran riqueza turística enmarcada en atractivos turísticos naturales de gran belleza (lagunas, ríos, flora, fauna), al mismo tiempo presenta un gran legado cultural (danzas, música, restos arqueológicos, creencias, entre otros). Se le hace un llamado especial a las autoridades locales y regionales para su reconstrucción y amparo de estos patrimonios olvidados que cantan en silencio sus hazañas. La mayoría de los entierros habrían sido en cámaras funerarias subterráneas, sentadas conjuntamente con sus utensilios y otros objetos suntuarios. 

2.1.10.- EL TURISMO EN EL DISTRITO DE CASCA.-El distrito de Casca al igual que otros pueblos inter andinos, cuenta con numerosos atractivos turísticos, los cuales son ignorados por los extranjeros debido a que no han sido promocionados hasta la actualidad por la negligencia de las autoridades de turno y la ciudadanía en general.      No obstante, los que disfrutan de todos los beneficios que ofrece el turismo en casca, son especialmente los propios casquinos y los residentes en la ciudad de Lima, quienes viajan masivamente durante las celebraciones culturales de carácter religiosos para disfrutar principalmente de la gastronomía y una peculiar folclore que expresa el pueblo casquino. Mientras tanto, la presencia del extranjero es nulo a excepción del pueblo Pomabambina que acude masivamente a la fiesta patronal de “La Virgen de la Candelaria”.      Los atractivos turísticos que alberga el distrito de Casca están compuestos principalmente por las lagunas, cerros que a lo lejos reflejan ecos y exhiben a las atractivas flores de la Rima rima e Inca gantu, colinas alto andinas poblados por numerosos vestigios arqueológicos que expresan nuestro pasado Histórico. Son lugares visitados constantemente por los caminantes casquinos y raras veces por los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas del Distrito de Casca, quienes de esa manera desconocen su riqueza natural y cultural.      Nuestro distrito está surcado por el majestuoso Cápac Ñam (camino del Inca) que atraviesa el valle inter andino de Konchukos, siguiendo las rutas de: Puca yacu, Piscobamba, Casca, para luego llegar hacia las zonas arqueológicas de Pueblo viejo y Huancapetí. Una excelente ruta que favorecería el turismo en Casca. Para lo cual se le hace un urgente llamado a losautoridades locales, regionales y nacionales reconstruir los restos arqueológicos y el camino del Inca, para luego declarar el distrito de Casca como zona Turístico, promocionando de esa manera esta actividad de suma importancia a nivel nacional e internacional. Para complementar los atractivos turísticos, el distrito cuenta con una piscigranja que ofrece las deliciosas truchas que llaman a lo lejos al visitante.      Según las condiciones que posee, en casca se puede realizar: el Turismo no Convencional, Turismo Gastronómico, Turismo Cultural y Turismo Vivencial.

 

2.1.11.- HECHOS HISTORICOS SIGNIFICATIVOS:

LA CONTIENDA DE YAWARCOCHA Y GUESHPIPAMPA:

La llegada de los españoles a la zona de los Konchukos, trajo como consecuencia una enorme opresión en contra de los nativos, y la creciente rivalidad entre los invasores por la repartición de tierras y el preciado poder en el territorio konchukano. Es así que una parte de ellos se instalaron en los suelos del pueblo de Casca poblando el actual caserío de Huallhuá; mientras tanto un pequeño número de españoles se ubicaron en el corazón de un pueblo denominado Vilcabamba para someterlos convirtiéndola en una hacienda, cabe indicar que este pueblo aguerrido y bien organizado fue servidumbre del poder hasta la gesta revolucionaria del General Juan Velazco Alvarado, quien tomando medidas muy liberales suprimió la hacienda entregando las tierras a los que cultivaban para que el amo no pudiera comer nunca más del sudor del campesino. De esta manera empezó a erradicarse paulatinamente la ignorancia y la opresión vivida por muchos siglos.      Desde el año de 1729, ya se había desatado la pugna entre un grupo de españoles que habitaban en el pueblo de Casca y la Hacienda de Vilcabamba, donde ambos reivindicaban sus linderos y dominios que les pertenecían después de la repartición de tierras accedidas por la corona      El enfrentamiento bélico entre los vilcabambinos y la estirpe Valverde había principiado cruelmente sus albores después de la creación de la hacienda de Vilcabamba en el año 1729, donde las fuerzas vilcabambinas encabezados por el Patrón y los mandos de vara se ponían frente a los españoles. Por tal razón, la batalla más sangrienta fue propagada entre los finales del Siglo XIX e inicios del XX, quienes se habían dirigido hacia los parajes de Tashta. Los Vilcabambinos a órdenes del patrón y la familia Valverde al mando de Pio V Valverde para realizar un pacto pacífico determinando los linderos de sus dominios.      No obstante, la rebeldía de los yanaconas de la hacienda de Vilcabamba caracterizados por la superioridad de sus hombres, y la sangre guerrera de los Valverde con un pequeño número de personajes de estirpe española con instrucciones militares y formativas; desataron un sangriento enfrentamiento en las praderas de Yawarcocha, en donde la batalla había derramado una laguna de Sangre y cobrado muchas vidas a cambio de la ambición y búsqueda del dominio. Debido el acontecimiento sangriento, el lugar fue denominado Yawarcocha.

      Posteriormente, los que habían sobrevivido del enfrentamiento en Yawarcocha, se concentraron en los parajes de Gueshpipampa, en donde se desató otra batalla con un reducido número de víctimas. La lucha adquirió su final sin que hayan consolidado la victoria definitiva ninguna de las tropas; por el contrario habían finalizado huyendo del campo de batalla en busca de sus destinos dejando sembrado un conjunto de cuerpos clamando la justicia. Por tal razón, el lugar fue denominado Gueshpipampa (llanura de escape).      En la batalla de Gueshpipampa los yanaconas de Vilcabamba habían apresado a uno de los huestes de Pio V, siendo el señor Lavado. Al cautivo le habían conducido hacia la hacienda en calidad de prisionero de guerra para torturarlo cruelmente, incluso el rehén había sido encerrado en un asqueroso pocilga por un lapso de cuatro días sin probar alimento alguno.      Mientras tanto, Pio V Valverde había organizado el rescate provocando la supuesta ofensiva a los vilcabambinos desde la zona Oriental, el cual originó el ataque de todas las tropas de la Hacienda persiguiendo al enemigo por las praderas de Pallahuasi, dejando libre y sin ofensivas la casca hacienda, dando todas las facilidades a Pio V para que lograra con facilidad rescatar al aprisionado ingresando por la zona occidental aprovechando la trayectoria del rio Vilcabamba.       Desde 1729 hasta la actualidad, ya que la victoria no fue consolidado, la rivalidad entre estos dos grupos ha ido madurando para convertirse en una pugna histórica sin final.

LAS HAZAÑAS DEL ZORRO NEGRO:

      Este acontecimiento histórico surge en la hacienda de Atapachca, durante la primera mitad del siglo XX, entre el señor Emilio Valverde Tinoco (sobrino de Pio V Valverde), Policarpo Escudero y Aurora, éstos dos últimos los dueños de la hacienda.Emilio Valverde, un hombre astuto se había enamorado perdidamente de su patrona aprovechando la confianza y belleza singular de la dama, una vez consolidado sus relaciones sentimentales fueron acercándose más y más, hasta que las sospechas se desataron en Policarpo Escudero frente a su amada en garras del Zorro negro.      Policarpo, un tipo rebelde y guerrero,  al darse cuenta del adulterio que estaba cometiendo su amada, había organizado una trampa fingiendo su viaje al extranjero para poder sorprender de esa manera la traición. Es así que la misma noche del supuesto viaje, logra encontrar a Aurora y el Zorro Valverde en su lecho.

      La tragedia había empezado en un cuarto oscuro disfrazado de amor, odio y venganza, en donde Policarpo sin poder controlar su ira, con un solo disparo había terminado con la vida del astuto Zorro Valverde y apuñalado a su adúltera amada, para consolidar su rabia había descuartizado a los dos.  Sucedida la tragedia, Policarpo había sido conducido hacia la cárcel de Yungay, mientras que el cuerpo descuartizado del Zorro Valverde fue traído por sus familiares hacia el pueblo de Casca para darle su cristiana sepultura.Pasado un tiempo, Policarpo logra huir de la prisión para su posterior incorporación a su hacienda y es nombrado como Instructor en la ciudad de Pomabamba para preparar las tropas con miras a la guerra con los ecuatorianos.      Tampoco quedó impune el asesinato de Emilio Valverde Tinoco, por el contrario, la venganza no tardó en asomarse; en una noche primaveral, Policarpo había sido asfixiado en las sombras de su hacienda, terminando de esta manera este acontecimiento en una oscura tragedia de amor, odio y venganza. 

LA PRESENCIA DE LOS VILCABAMBINOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO:

      La guerra del pacífico fue para el Perú y sus regiones un tremendo caos económico, político, militar y social, donde la mano brutal de los chilenos atravesó todas las fronteras del territorio peruano para alimentar sus ambiciones bárbaros.

      Es así en una de las campañas terrestres, los chilenos llegan a ocupar el departamento de Ancash atravesando la cordillera de los andes para llegar a las tierras del valle de Konchukos. En constantes persecuciones con el Mariscal don Andrés Avelino Cáceres, los chilenos habían llegado invadir la hacienda de Vilcabamba, mientras tanto el dueño se encontraba en el pueblo de Yungay y losvilcabambinos en sus horas de esclavitud.

Los chilenos habían invadido la casa hacienda terminando en una cruel batalla con un pequeño grupo de personas que al final fueron vencidos, mientras que algunos se habían corridodejando la casa abandonada al ver la presencia delenemigo; los chilenos al ingresar habían disfrutado de todos los manjares que se encontraban, por otro lado habían hecho un desastre con los productos que se guardaban en los depósitos o LLaquis, dejando destruidos; para complementar la venganza, dentro de las mantecas y otros productos que servían para el consumo de la hacienda y el comercio habían excretado, de igual manera habían ultrajado a algunas mujeres que estaban a sus alcances.

      En horas de la tarde habían llegado las tropas peruanas comandadas por el Mariscal don  Andrés Avelino Cáceres, mientras que éstos ya se encontraban de retorno hacía Yungay destruyendoen sus pasos a otros pueblos konchukanos. Pero el Brujo de los Andes al llegar a Pallahuasi con sus huestes, habían alertado  a los vilcabambinos sobre la presencia de los chilenos, es ahí que recién se habían dado cuenta de todos los daños causados a la hacienda por la mano brutal del enemigo.      Cáceres, sin respiro alguno había emprendido su retorno a Yungay tras el enemigo; frente el acontecimiento desagradable y para cobrarse la venganza, los vilcabambinos también habían emprendido la marcha junto a Cáceres en calidad de montoneros portando como únicos armas de guerra sus famosas waracas y bastones cargando sobre el lomo cierta cantidad de piedras que recogían en su trayecto.      Las tropas caceristas y vilcabambinas habían llegado el tercer día al pueblo de Yungay, donde los Chilenos almorzaban sus victoria campantemente luego de despojar a los yungayinos; en eso había empezado una batalla sangrienta entre los willcas y los mapo chinos, saliendo como únicos victoriosos los vilcabambinos que se habían involucrado valientemente en la causa peruana para defender su patria de las garras del enemigo dejando sus huellas estampadas en la Historia de la guerra del pacífico.      La sacrificada travesía de los aguerridos willcas a lo lejos del horizonte no había sido en vano, porque lograron sus objetivos derrotando a los chilenos en las pampas de Yungay; batalla que había tenido sus labores en el pequeño valle interandino de Vilcabamba y llegó a consolidarse en las faldas del majestuoso Huascarán.

      La mencionada batalla había sido para los vilcabambinos el nacimiento de un moderno armamentismo, en donde llegaron a conocer por primera vez las armas de fuego y habían traído consigo en sus regresos hacia la hacienda muchas herramientas como: machete, hacha, cuchillos, picos, lampas, etc. 

LAS GLORIOSAS PROTESTAS DE LA COMUNIDAD VILCABAMBINA.

      Una alborada serena donde el pueblo de Casca se cubría de un brillante manto celeste iluminado por el resplandeciente astro rey, emergía del corazón vilcabambino el coraje y la valentía heredada de sus ancestros para hacer respetar sus derechos clamando una verdadera justicia. Es así un Jueves 27 de Octubre del año 2005, a tempranas horas salieron de sus hogares tanto varones y mujeres en son de sus protestas frente la irracional alza del pasaje por parte de los hambrientos transportistas de las rutas de Pomabamba a Piscobamba; para impedir el tránsito tomaron la carretera a costo de sus fuerzas e inteligencias. Frente a este hecho tan histórico empezaron a movilizarse autoridades provinciales, distritales y los uniformados, buscando la pronta pacificación. La protesta empezó a calmar paulatinamente su calor en el crepúsculo del 03 de Noviembre en una sólida conversación entre las autoridades, los transportistas y la unida comunidad en su conjunto haciendo retornar el pasaje a su precio anterior.      La comunidad, valiente y unida demostró una vez más su razonable protesta  ante el abuso descabellado de los transportistas, pero curiosamente esta sacrificada y justa protesta provocó en los transportistas unas denuncias absurdas frente a unos grupos sin darse cuenta que la lucha fue de la comunidad en su conjunto.

      No obstante, no tardó en llegar otra protesta de carácter trascendental declarada por parte de esta humilde comunidad frente a los abusos de sus Gobiernos Provinciales y una tanda de corruptos. Este acto célebre desató sus riendas el 15 de Octubre del 2009 a causa de los problemas presupuestales de la obra de Electrificación Rural de la Comunidad de Vilcabamba; la comunidad vilcabambina se dirigió a tempranas horas con dirección al despacho municipal del Gobierno Provincial de Mariscal Luzuriaga para reclamar la mala administración presupuestal de la electrificación de Vilcabamba. Este acto heroico, despertó la admiración de los pueblos vecinos, incluso los comuneros que habían permanecido por  espacio de tres días en la capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga recibieron todos los apoyos morales y materiales de los piscobambinos que también estaban cansados de los abusos de sus autoridades.      El 17 de Octubre fueron efectuándose las soluciones del caso en el auditórium de la Municipalidad Provincial entre: los representantes de la comunidad, autoridades legales de la Provincia y el Alcalde Provincial. Calmando de esta manera las olas de la sacrificada protesta con espíritu democrático.      Este hecho quedará sellada en las páginas de la Historia por presentar un sucesojusto y amparado por la Constitución Política del Perú, ofrecerá un ejemplo trascendental para la generación en marcha y los ciudadanos democráticos de los pueblos vecinos, y por qué no decir de la nación entera de nuestro sufrido país.

2.1.12.- PERSONALIDADES ILUSTRES:

Dr. ELIAS SIFUENTES VALVERDE.- El ilustre médico nacido en el suelo casquino:

       Realizó sus estudios primarios de 1° a 5° en la escuela de varones de Yacuraquina y 6° año en la capital de nuestro país.

       Estudios secundarios en el colegio nacional nuestra señora de Guadalupe.

       Estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

       Educación en la Universidad Particular de San Martín de Porres.

       Estudió maestría en salud pública en la Escuela Nacional de Salud Pública auspiciado por la Universidad Nacional Mayor de san Marcos.

       Doctorado en medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

       En la actualidad, es docente principal del departamento de Medicina Preventiva de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Dr. ANTONIO CALDAS DOMINGUEZ.- El emblemático médico ancashino, nació el 16 de  Enero de 1907, en la localidad de Huallhuá, distrito de Casca y provincia de Mariscal Luzuriaga. Fue hijo legítimo del señor Eulogio Caldas Egúsquiza y de doña Beatriz Domínguez Valverde.Vivió sus primeros años de infancia en Huallhuá, realizando sus primeros estudios en la escuela elemental, en donde su primera maestra fue la señora Reparanda Vidal. Posteriormente, cuando tenía la edad de 5 años fue matriculado en la escuela de Casca que dirigía la señora Celia Olivas de López. Años más tarde en compañía de sus padres se traslada a la localidad de Angascancha, continuando sus estudios en el centro escolar N° 301 de Pomabamba.     Años más tarde, Antonio Caldas Domínguez, buscando mayor superación  en sus estudios decide viajar a la ciudad de Lima, convenciendo de esa manera a sus padres. Pero el viaje un tanto pesado y agitado en aquel entonces por las sendas de los andes, a lomo de acémila, le inspiró al sabio Antonio a construir su alma en el campo inesperado de la Medicina.     El 17 de Agosto de 1926, después de llegar a la ciudad de Lima, había entrado a trabajar como mozo en los comedores del Colegio Guadalupe, empleo que abandonaría después de tres meses al ser atacado por una enfermedad eruptiva llamada Varicela, fue trasladado al hospital de dos de Mayo y en seguida fue conducido al hospital Lazareto pensando de que se trataba de Viruela. Después de recobrar su buen estado de salud, fue a trabajar al Hospital de la maternidad de Lima como empleado en el laboratorio de Análisis Clínico, en donde fácilmente aprendió a ejecutar los trabajos prácticos de análisis clínico de laboratorio. En dicho trabajo llegó a conocer a un estudiante de Medicina Sr. Guillermo Molina, quien por la intelectualidad que le caracterizaba a Antonio, le recomendó estudiar como alumno libre en el colegio Guadalupe, matriculándose de esa manera en el año de 1930, donde también recibió instrucciones de medicina a cargo de otro compañero de medicina el Sr. Antonio Pezo.

      Años más tarde se matricula en el primer colegio secundario nocturno de Lima que recientemente había sido fundado por las iniciativas del Ing. Emiliano Haro en el año 1930. Después de terminar sus estudios secundarios, era su anhelo ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero lamentablemente la Universidad Decana de América se encontraba clausurada a causa de las agitaciones políticas y estudiantiles y algunos líderes de la ideología Aprista; mientras tanto para no retrasarse en su desarrollo intelectual, Antonio ingresa a cursar sus estudios en la escuela de Educación Física que también había sido recientemente creada.       No obstante los sueños de Caldas cada día más se hacían realidad por lo que ya se aproximaban los exámenes de ingreso a la UNMSM. Una vez rendido el examen se matricula en la Pre – Médica para luego estudiar medicina. Pero la facultad de medicina de aquel entonces se encontraba clausurada.

      Cuando estaba a punto de partir hacia Chile para seguir con sus estudios de Medicina, se reapertura la Universidad y Antonio se matricula concluyendo sus estudios profesionales como Médico Cirujano en el año de 1947. Fue un médico que sobresalió bastante en el campo de la dermatología. Prestó servicios en los Hospitales de: Arzobispo Loayza, Guillermo Almenara, Hospital del Niño y Hospital Edgardo Rebagliatti.      A parte de ser un gran médico, fue un excelente fotógrafo casquino considerado como uno de los mejores fotógrafos del Siglo XX.      Lamentablemente, este brillante médico deja de existir un 15 de junio de 1988, quedando incrustado en las huellas de la Historia y la Medicina peruana. También cabe mencionar que, fue uno de los gestores memorables para la construcción de la carretera Pasacancha a Pomabamba. Para rendirle honor, fue convertido en epónimo del Hospital de Apoyo de Pomabamba.Por otro lado, entre los personajes casquinos, nacionales y extranjeros que pisaron las tierras casquinas en su recorrer histórico fueron principalmente los siguientes: El legendario Rumisoncco (monarca pre inca), Pachacutec y Cápac Yupanqui que llegaron a las tierras casquinas en son de conquista a los aguerridos Konchukos,Huayna Cápac que había pasado por Casca en su recorrido a Quito,  Hernando Pizarro en su regreso de Pachacámac hacia Cajamarcahabía pasado por el camino del inca conduciendo el tesoro del rescate y desmantelando las reliquias incaicas que se encontraban en su paso, quienhabía llegado a Piscabamba el 5 de Abril de 1534 siendo recibido por el Cacique Tanguari como lo señala el Cronista Miguel de Estete. El encomendero español don Miguel de la Serna, el Frayle Hernando de García, Santo Toribio de Mogrovejo en su llegada a las minas de Vacas en el año 1594, el hacendado Bolaños en 1729,el capitán de caballos don Francisco de Valverde, Pio V Valverde, el Sabio italiano Antonio Raimondi había dejado incrustado sus huellas en los pueblos de Huayaupuquio y Ranracolca cuando retornaba de su visita a Pomabamba, quien en su regreso llega a la casa hacienda de Huayaupuquio para visitar a su amigo  Cisneros(hacendado de Vilcabamba), este paso histórico fue un 20 de Noviembre de 1861, llegando a Piscobamba el 22 de ese mismo mes y año,Andrés Avelino Cáceres; de igual manera había pasado por suelo casquino en su acémila el Arquitecto Fernando Belaunde Terry ofreciendo a la población la construcción de la carretera que años más tarde se haría realidad; el Obispo Dante Fransnelli Tarter, Ala Sepchuck Nicolesky (Médico Rusa), el Ingeniero Ricardo Narváez Soto, la cantante Folclórica Internacional Sonia Morales, entre otros.

CAPITULO III:

3.            1.- ASPECTO SOCIO-CULTURAL:

En el distrito de Casca existen tres niveles sociales bien notorios: en el primer nivel encontramos a los empleados públicos y autoridades; en el segundo plano se ubican los comerciantes y artesanos que satisfacen sus necesidades a cambio de los productos de  artesanía; mientras que en el último nivel se concentra la mayoría de la población, dedicándose en la agricultura y ganadería como únicos sustentos de su escasa economía.

3.1.1.- POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA.- Casca es el segundo distrito más poblado de la Provincia Mariscal Luzuriaga, sin embargo geográficamente es el cuarto distrito más extenso.      En cuanto el crecimiento de la población del distrito de Casca, podemos decir que ha ido disminuyendo lentamente con la introducción de la planificación Familiar en los diferentes hogares y las constantes migraciones que conducen hacia la capital de nuestra nación y otrospueblos costeros con los propósitos de buscar una mejora de calidad de vida en Salud y Educación, por el mismo centralismo que le caracteriza al estado peruano, en donde las magnasUniversidades y las principales hospitales se hallan en la capital.

      No obstante en estos últimos años, la población ha empezado a crecer con la presencia del Programa Juntos  y la disminución de la tasa de mortalidad por la influencia del avance científico en el campo de la medicina; en cambio, la tasa de natalidad se halla concentrado mayormente dentro del Centro Poblado Menor de Vilcabamba por la misma razón de sus costumbres y en muchas veces llegan a formar sus hogares a temprana edad sin experiencias conyugales.       La esperanza de vida en épocas remotas sobrepasaba una centena, en la actualidad el promedio de vida bordea entre los 60 a 75 años por la misma razón que el poblador de hoy se alimenta con productos demasiado industrializados y cultivados químicamente; por otro lado la endémica contaminación ambiental hace que la vida se reduzca gradualmente.El distrito cuenta con los respectivos servicios de: agua, luz, transporte y otros medios de Comunicación. 

Es así que muchos casquinos lograron introducirse a la ciudad de Lima buscando una mejora de la calidad de vida con respecto a la educación y puestos de trabajo, consiguiendo muchos de ellos como resultado de sus esfuerzos notables profesiones como: médicos, ingenieros, abogados, contadores públicos, maestros, coroneles del ejército, policías, etc. Algunos han brillado y siguen prestando servicios en universidades de prestigio como: la Universidad de Ingenieria y la UNMSM. De la misma manera, numerosos casquinos se han convertido en grandes empresarios,caracterizando a Casca como “cuna de empresarios”. También cabe indicar que, han habido familias casquinas que se han migrado hacia otros países del mundo para suplir las necesidades básicas como: la educación, Salud y puestos de trabajo.

      La migración ha traído como consecuencia en muchos casquinos mayor progreso económico y educativo, sin embargo podemos señalar la pérdida de la identidad cultural como una consecuencia negativa, debido a que las costumbres han ido decayendo lentamente con las nuevas generaciones que vienen y crecen con otro tipo de mentalidades.

3.1.3.- RELIGIÓN.- La historia es declarante de que el poblador casquino en su vida transeúnte se ha convertido en un perfecto religioso; muy bien sabemos que los primeros habitantes casquinos fueron creyentes en las fuerzas de la naturaleza, rendían culto a los astros, el paisaje, el agua y otros elementos que no ofrecían alguna explicación frente a sus asombros; de esta manera predominaba el politeísmo exótico.

      El monoteísmo llegó a encajarsus raíces en el pueblo de Casca con el crepúsculo de la época colonial, en donde los españoles llegaron a imponer sus culturas mestizándolos con lo nuestro, implantando la Religión Católica con los Dominicos que llegaron primero al suelo konchukano y posteriormente arribaron los Agustinos formando un Convento en la comunidad de Ranracolca, de esa manera el catolicismo fue adquiriendo paulatinamente su fuerza y poder; cabe mencionar que el catolicismo fue consagradopor los españoles para asesinar y oprimir, es conocimiento de todos que la Sagrada Biblia fue una arma de destrucción que utilizaron los españoles violando las ordenanzas de Dios y Jesucristo.

      No obstante, el poblador casquino sigue practicando hoy en día sus costumbres religiosas que legaron sus ancestros; se refleja lúcidamente en sus creencias sobrenaturales y otras manifestaciones culturales que vienen practicándose por generaciones como el caso del culto a sus muertos, los cuales han sido complementados con algunas costumbres sembradas por los españoles.

      Es cierto que la religión predominante en la jurisdicción distrital de Casca es el catolicismo, pero en los últimos años se han introducido muchas sectas religiosas que desataron sus riendas con el clérigo Martin Lutero, el cual llegó a adquirir sus respectivos sistemas, por ejemplo es notorio la presencia de los evangélicos que tienen sus templos edificados en diferentes lugares del distrito.

      Con respecto a la religión católica se ha tenido una influencia masiva de los católicos italianos y Nacionales, quienes han venido difundiendo el cristianismo dentro de la población casquina fundando el oratorio para adoctrinarla palabra de Dios; para ello se han edificado numerosas Iglesias que antiguamente incluso habían sido utilizados como mausoleos, por eso se puede apreciar dentro de los diferentes templos un conjunto de esqueletos humanos inhumados que custodian eternamente la casa de Dios.

3.1.4.- LENGUA.- En la localidad de Casca, el idioma Quechua que se emplea, con el correr histórico ha ido sufriendo ciertas modificaciones, por la misma razón que este pueblo ha sido habitadopor poblaciones de diferentes culturas y con variados dialectos desde el momento que fueron formándose pequeños reinos y confederaciones; también es sabido que en el departamento de Ancash florecieron varios reinos pre incaicas.

      No podemos precisar exactamente el idioma original de los casquinos por los motivos mismos mencionados en líneas anteriores, pero sí teniendo muy en presente el idioma de los Konchukanos y los Incas podemos afirmar que el idioma fue mestizado entre el Culle (dialecto Konchukano) y el quechua (lengua incaica) sin poder imponer sus culturas en su totalidad ninguno de los dominios.

      Posteriormente la llegada de un grupo de invasores destructores e inactivos durante la colonia, lo complicó la costumbre tradicional imponiendo una costumbre muy ajena y opresora, provocando el desquicio de su idioma para castellanizarlos completamente; cabe indicar que ni los españoles lograron imponer la totalidad de sus culturas en este pueblo heredado la sangre valiente y guerrera mestizado entre los Konchukos e Incas.

      Sin embargo el idioma que predomina dentro del distrito de Casca es el Quechua castellanizado con algunos matices del culle y el Castellano que fue introducido por los españoles desde la ciudad de Castilla (España).

3.1.5.- ARTESANIA: La historia es testigo sobre  la pujante Artesanía que se ha practicado por generaciones en la jurisdicción del histórico pueblo de Casca, muchos artesanos que brillaron por décadas descansan bajo tierra perennizados por sus obras y discípulos que dejaron en el faz de latierra casquina para seguir reflejando el ejemplo inmortal legado. La artesanía heredada con el transcurrir de los años ha venido experimentando paulatinamente cambios drásticos, todo ello por lamisma influencia de la moderna artesanía con maticesmuy variadas e industriales, es así que la artesanía manual que había perdurado por muchos siglos está encontrando su ocaso.  Los artesanos actuales se dedican un tiempo mínimo en sus trabajos artesanales debido a que los productos industriales han invadido de rincón a rincón el territorio casquino, por tal razón algunos están dejando de producir generando la pérdida de su identidad cultural que le había caracterizado a este pintoresco pueblo inter andino.     

Por ejemplo es notorio que los utensilios de madera han sido suplidos por instrumentos industriales, la fabricación de bayethas ha disminuido con la aparición de telas artificiales que irritan la piel, la elaboración de sombreros ha perdido su apogeo debido a la influencia de la moda extranjera. Anteriormente era muy peculiar la fabricación de calzados a base del cuero de ganado vacuno que lo transformaban algunos especialistas en zapatos, el cual ha desaparecido con la llegada de calzados industriales y aquellos artesanos zapateros han dejado de existir sin haber dejado heredero alguno, así sucesivamente otros trabajos artesanales están reduciendo su fuerza de trabajo, cabe indicar que, a nivel del distrito en cuanto al bordado de la Batha y Textilería abundan artesanos expertos.

TEXTILERÍA.- Desde las época remotas, la artesanía textil en el distrito de Casca ha cobrado mayor importancia, especialmente en la comunidad de Vilcabamba adquirió mayor apogeo durante la hacienda, desde el momento que fue instalado en suelo vilcabambina el Obrajes administrado por los encomenderos y un grupo de hacendados mestizos de raíces españolas.       Es importante mencionar que la textilería  tiene sus raíces en la artesanía Pre incaica e incaica, aprovechando de esto, los encomenderos y hacendados instalaron una fábrica textil en las orillas del rio Vilcabamba, el cual llegó a perdurar hasta la reforma agraria declarada por el General Velasco Alvarado, fueron instalados una serie de telares manuables. Como materia prima utilizaron la lana de oveja que producía la hacienda. El obraje fue adquiriendo mayor importancia debido a que las bayethas que fabricaban eran exportadas para vender en los mercados de Huaraz y Lima, a parte de las bayethas elaboraban frazadas, ponchos y fajas. Estos tejidos en muchas oportunidades eran vendidos después de teñirlas, para ello las mujeres eran expertas en la preparación de tintes utilizando elementos del lugar como por ejemplo la cochinilla, el patsu, corteza de molle, frutos del sauco, el nogal, el tsintsanco y otros.

      La forma de trabajo era obligatorio por parte de los vilcabambinos, este labor salvaje y esclavista perdió su poder con la erradicación de la hacienda y cada artesano fue instalando en sus hogares su propio taller que hasta la actualidadpersiste. Muchos tejedores siguen elaborando bayethas para fabricar diferentes tipos de prendas de vestir; las vestimentas típicas como: la batha, mantha, poncho, los sacos y pantalones de bayetha son fabricados en estos telares inacabables.

      Es así que la herencia ancestral sigue persistiendo en el distrito de Casca, en especial dentro del centro poblado menor de Vilcabamba. Sin embargo esta actividad tan peculiar de nuestro pueblo está perdiendo lentamente su originalidad debido a la influencia de prendas  elaboradas en las grandes industrias a base de materiales sintéticos y de fácil inflamación, también la introducción de vestidos extranjeros ha motivado su descuido, pero hay todavía personas que utilizan túnicas diseñadas por los artesanos del lugar, y algunos tejedores importantes de la historia casquina como el señor Tomás Ponte y Venturo Cruz viven en la memoria y corazón de todos; tampoco podemos dejar de lado al señor Simón Portella García, quien en su juventud fue un tejedor que brindó sus servicios en el telar tanto al poblador casquino y los pueblos vecinos.       

La fabricación atraviesa un proceso bastante particular; empieza con  trasquilar  la lana de oveja (rutuy), luego se lava para deshilachar (jichir), seguidamente se prosigue con el hilado (putskay), a continuación viene el (awlly), después se teje (away) y al final se concluye con el teñido que facilita la confección de productos para su uso. Se fabrican dos tipos de bayethas denominados: cordellate utilizando cuatro lizos y cincel con dos lizos.

      El Telar está compuesto por: dos arrolladores, dos golpeadores, un antepecho, cuatro mesas, cuatro castillos, cuatro pedales, dos campanas, cuatro riñones, un semanero, una lanzadera, dos palitos en caso de que el tejido sea cordellate y trozos de carrizo para devanar el hilo.                                                                         Otro de los instrumentos de textilería es la famosa telar andina que fue practicada durante siglos por los Incas, en la actualidad los artesanos lo denominan como (shimpa ó Kallwa) que se ata en una madera sosteniendo de la cintura a través de dos shimpas, este instrumento se utiliza especialmente para fabricar: Frazadas, Ponchos, costales, Alforjas y los famosos Wachukus (Fajas). La shimpa está compuesto por: dos shimpas, una Kallwa, un gargapo, una timpina, illawi, y Kuma

ZAPATERÍA.- Es muy bien sabido que en las épocas antiguas el hombre peruano no conocía los zapatos, pero la historia es testigo de que ellos mayormente utilizaron las ojotas fabricadas a base de cuero de los animales, pero en algunos casos especialmente las damas andaban descalzos.

      Con el pasar del tiempo muchos casquinos fueron instalando sus talleres de zapatería utilizando el cuero del ganado vacuno y las cortezas de quinual y aliso que servían de tintes para dar color los cueros, es así que los cueros eran remojadas en el agua de las mencionadas cortezas por espacio de varios días, entre los famosos zapateros que brindaron sus servicios al poblador casquino y los vecinos pueblos fueron: Eusebio López, Oswaldo Lavado Castillo, Emilio Romero y entre otros.      Recién el hombre casquino fue conociendo los zapatos de cuero y pocos utilizaban las sandalias de churu. En nuestros días la zapatería ha perdido radicalmente su fuerza invadido por calzados industriales como el de jebe y el cuero complementado con las zapatillas, los cuales son vendidos en los diferentes mercados con precios variados de acuerdo el ingreso económico de cada ciudadano.

      Solamente algunos zapateros de hoy se dedican en refaccionar los zapatos industriales, de esta manera ya casi pocos utilizan el famoso llanque de (churu).

SOMBREDERÍA.- La elaboración de sombreros actualmente existe en varios lugares del distrito, entre algunos artesanos que dejaron sus herederos fueron los señores: Manuel Moreno, Tomás Moreno, Eloy Valverde, Juan Vargas, Teodoro Valverde, Tito Villavicencio y Claudio Valverde, en la actualidad siguen fabricando sombreros utilizando como materia prima la lana de oveja que pasa por un especial proceso hasta su acabado.     La fabricación de esta prenda anteriormente generaba una gran demanda , mientras que hoy en día son pocos los que utilizan, en especial las personas mayores, mientras que la niñez y la juventud han abandonado casi por completo.

      La preparación es a base de lana deshilachada que posteriormente se hace el planchado en una piedra calentada para luego pulir con agua caliente. Seguidamente se lleva a unos moldes diseñados cuidadosamente para dar la forma, estos moldes están hechos a base de madera y los tamaños varían de acuerdo las edades de las personas que van adquirir. después del acabado se le da el último retoque utilizando la harina industrial y una goma especial, seguidamente se lustra con harina de maíz y estará listo para estrenar. 

SASTRERÍA.- Es una actividad humana que ha cobrado mayor mportancia históricamente en el distrito de Casca por lo que muchos tejedores fabrican telas que demandan de otros manos para su confección y perfección, por eso son muchos los casquinos expertos en la sastrería.Esta actividad tuvo mayor apogeo durante la hacienda en la comunidad deVilcabamba, debido a que las bayethas que producían los obrajes fueron llevados donde los sastres para confeccionar vestidos para los amos, el mercado y la comunidad en general. Uno de los famosos sastres que confeccionaba sacos y pantalones de bayetha fue el señor Domingo García, en la actualidad son muchos los casquinos que se dedican en esta actividad, especialmente los vilcabambinos que elaboran pantalones y sacos de Bayetha, monillos multicolores y otras prendas.También esta actividad está decayendo paulatinamente por la presencia de vestidos industriales que están invadiendo todos los rincones del distrito. 

FÁBRICA DE TEJAS.- Son pocos los tejeros en nuestro distrito. Sin embargo las construcciones de casas con techos de teja han erradicado el uso del icho, generando en la población la demanda de tejas y la desaparición de las tradicionales viviendas andinas con techos de paja y/o icho.

      La elaboración de este producto artesanal es a base de arcilla, arena del rio y estiércol de caballo (boñiga). Una vez preparado con moldes especiales, se hace secar para luego introducir al hornillo, en seguida se recolecta ramas secas de eucalipto (chamiza) para proseguir con la quema hasta que la teja consiga su dureza y color rojizo.      En la actualidad, las tejas preparadas por los artesanos casquinos son exportados hacia los pueblos vecinos, esperamos con el tiempo tener una fábrica de ladrillos para exportar hacia otros lugares subsanando los materiales que requieren en la actualidad las casas construidas con materiales linajudos. 

CARPINTERIA.- En nuestro medio, esta actividad es practicada rústicamente por muchos artesanos, la carpintería tradicional ha ido perdiendo gradualmentesu originalidad debido a que las herramientas que se utilizaban antiguamente han sido remplazadas por maquinarias de motor que funcionan aenergía. Las materias primas que se utilizan son propios del lugar en su mayoría, pero algunos que habían abundado en la antigüedad están siendo descuidadas. Los  árboles cotizados actualmenteson: el eucalipto, el pino, el aliso, el nogal.  Mediante ellos se fabrican puertas, ventanas, mesas, sillas y otrosmuebles.      Casca, cuenta con artesanos expertos en preparar utensilios a base de madera, son perfectos diseñadores de: mates, cucharones, cucharas, bateas y los famosos pucus.

Las maderas utilizadas para la fabricación de estos productos son en especial: el aliso, el quinual, el rukucho, y el llucyash. Esta actividad está decayendo debido a la introducción de utensilios de Hierro, Aluminio y otros que abundan hoy en día en el mercado nacional, debido a esto son escasos los artesanos que fabrican los históricos mates, cucharas y cucharones de madera. Son pocos en la actualidad lohogares que utilizan utensilios de madera, puesto que la invasión de los productos modernos e industriales han llegado al hogar de cada familia.      Similar a estos artesanos, se encuentran otros artesanos expertos en la fabricación de arados, utilizando como materia prima, el aliso (para el timón), quinual y quirca (para el arado), y las teleras son de eucalipto para dar mayor resistencia a los duros trabajos agrícolas.

También el distrito de Casca cuenta con un pequeño número de artesanos que diseñan perfectamente las canastas utilizando como materia prima el famoso tsacpá que abunda en las punas de Casca. Una vez fabricadas las canastas son utilizadas por las damas hilanderas para transportar sus lanas y ovillos, por otro lado es utilizado continuamente durante las cosechas de Papa para su respectiva recolección. Uno de los personajes más famosos en esta actividad fue el señor Marcelino Romero, quien también fabricaba peines utilizando como materia prima los cuernos del ganado Vacuno. 

      Existen por otro lado artesanos muy reducidos y case escasos que tienen como oficio la fabricación de Instrumentos Musicales como: la Caja, el Pincullo, la flauta, el Violín y el Arpa; cabe mencionar en esta actividad a los artesanos multi oficios, siendo los señores Tomás Moreno y Marcelino Romero que descansan bajo tierra.

HERRERÍA.- Es otra de las actividades artesanales que hoy en día ha dado vida a la actividad agrícola en el Distrito de Casca; son pocos los famosos herreros en nuestro medio, ellos se encargan de reparar, sacar la punta y el filo de todo tipo de herramientas utilizando como insumo: el carbón de piedra, muelle, fierros, tenaza, agua y piedra. Los herreros más famosos de Casca fueron los señores, Tomás  Tarazona  Sevillano y Roberto Villavicencio, quienes dejaron de existir abandonando pocos herederos.

      El proceso consiste en calentar el fierro, cuando el fierro está totalmente ardiente se chanca en el Yonqui (fierro incrustado en un tronco) utilizando combas de diferentes tamaños según la dureza de la herramienta. Seguidamente el fierro es conducido a un proceso de enfriamiento denominado (temple) que consiste en enfriar el fierro introduciendo al agua.

      Cuando se va unir dos fierros, los herreros utilizan una piedra especial que se deshace con facilidad al ser machacado, lo llaman piedra para calda, esto permite que las partes unidas tengan mayor consistencia.

JOYERÍA.- Es una actividad muy  cotizado en el distrito deCasca debido a que las damas demandan de objetos suntuarios para complementar sus bellezas, los artesanos expertos en la elaboración de Sortijas y otrosalhajas son pocos. Para fabricar estos objetos utilizan como materia prima especialmente los metales, como: cobre, plata, bronce, níquel, plomo, aluminio, oro y entre otros.Los mismos artesanos también se dedican en la trenzadoría, en donde fabrican ternos de caballos como: rienda, cabezada, jáquima, cabristo, gamarilla y venda. Para ello utilizan como material cueros de res y cabra; en el trenzado fino entracuero puro, mientras que en el empedrado se incluye sogas trenzadas de costalillo. Un famoso trenzador que vive enmemoria de todos y brillando en su descendencia es el señor Felipe López.

PIROTÉCNIA Y HOJALATERÍA.- Anteriormente eran famosos en pirotecnia la familia Marchena que vivía en el sector de Huayaupuquio, el señor Felipe Arévalo con residencia en el pueblo de Angash; posteriormente, muerto estos famosos pirotécnicos, sus hijos heredaron la pintoresca artesanía para seguir alegrando diversas actividades sociales. cuyo afán es brindar a la sociedad casquina y pueblos vecinos con sus fuegos artificiales que fabrican a costo de sus arduos trabajos.

      Por otro lado, el pueblo de Casca dentro de su historia y territorio ha albergado cuantiosos hojalateros que han alimentado a la sociedad casquina con utensilios de hojalatería. Entre algunos artesanos que aún viven en la memoria de todo casquino tenemos: el señor Nicolás Romero, Juan Bonifacio, y otros. No obstante en estos últimos tiempos han aparecido un conjunto de artesanos amantes de la hojalatería utilizando como materia prima la calamina.

 3.1.6.- MOLINO DE PIEDRA EN EL DISTRITO DE CASCA:


      Algunos pobladores del distrito de Casca desde épocas remotas llegaron a instalar sus molinos de piedra cerca a los ríos para poder transformar los productos en harina. Es así que por vez primera los famosos molinos de piedra fueron ubicados en la comunidad de Vilcabamba por los dueños de la hacienda, el cual abastecía óptimo harina de trigo para la exportación y consumo de la Hacienda. 


De igual forma, el molino de piedra fue instalado en el actual sector de Huayaupuquio, en las orillas del rio Pomabamba, en el lugar denominado molino. Posteriormente algunas familias se interesaron por poseer los mencionados molinos, siendo en el sector de se el cual estuvo en funcionamiento por muchos siglos, en la actualidad solo se encuentran las piezas de los molinos esparcidos en diferentes lugares de la comunidad y algunos se encuentran en el mismo lugar que había funcionado durante la hacienda.    Por otro lado las riberas del rio Pomas habían sido poblados por varios molinos de piedra, casi en todo su recorrido, sin embargo el huayco del año 1998 arrasó casi todos los molinos, quedando tan solo de la familia Guzmán en Pacchacolpa y de la familia Miranda en Pomas, los cuales siguen prestando sus servicios hasta la actualidad. Este instrumento funciona a base de agua que mueve el disco colocado debajo del molino, el cual menea lentamente este artefacto vital.

      Pero, la demanda de la población hacia éstos molinos de piedra ha disminuido repentinamente con la llegada de los molinos eléctricos y motorizados que se encuentran al servicio de la comunidad en general, hecho que ha originado en la comunidad el lento abandono de los molinos de piedra, pero todavía existen algunas familias que siguen consumiendo harinas elaboradas en estos molinos tradicionales, haciendo florecer como dé lugar la antigua costumbre.

      En estos últimos años, ha sido instalado por el gobierno distrital un molino de piedra en un ambiente de la piscigranja del Sector de Chuspin, el cual presta sus servicios a la comunidad vilcabambina y otros pueblos vecinos.

Algunos molinos de piedra que siguen perdurando a nivel del distrito fueron tallados en el año 1937 por el señor Tomás Tarazona, un artesano famoso que empleó su fino arte en unas piedras especiales llamadas (San Lorenzo).


3.1.7.- COSTUMBRES:      Muchas costumbres que la sociedad casquina suele celebrar son herencias ancestrales que repercuten por generaciones, algunos de ellos fueron celebradas por los incas, mientras que otras fueron implantadas por los españoles durante la invasión para mestizar nuestra cultura sincretizando por completo nuestras manifestaciones.      La población casquina se diferencia de otros pueblos por las características propias que presentan sus costumbres, tienen establecidas las fechas para celebrar las variadas fiestas costumbristas en donde la comunidad exhibe sus coloridos vestidos típicos complementados por las espumantes bebidas típicas y exquisitos potajes procesados con los productos de la zona para percibir en las diferentes festividades de carácter cívico religiosos.


      Numerosas costumbres que en tiempos pasados eran célebres, con el transcurrir de los años han ido perdiendo sus reconocimientos sufriendo el proceso de extinción, el cual ha causado en la mayoría de los casquinos la pérdida de su identidad cultural. Todo esto ha sido producto de la influencia de otras sectas religiosas que han castrado drásticamente la práctica de las costumbres tradicionales.


      Otro problema de mayor trascendencia en la pérdida de la identidad cultural en la población casquina ha sido la influencia de los medios de comunicación, quienes transmiten programas basados en realidades ajenas alienando la mente de la humanidad a otras culturas, en especial la televisión ha cambiado drásticamente al poblador casquino.


También cabe mencionar que otro factor muy esencial que influye en la pérdida de la identidad cultural es el fenómeno migratorio, donde las grandes ciudades reciben a la gente del pueblo ofreciendo otro tipo de calidad de vida, especialmente la moda, que paulatinamente modifica la actitud y comportamiento de los jóvenes y niños casquinos, que fácilmente embargados por la mente frágil llegan a valorar la forma de vida de los foráneos menospreciandosu propia cultura, retornan a sus tierras natales con pensamientos modernos, incluso muchos se avergüenzan de utilizar sus vestimentas típicas, niegan su lugar de origen, desprecian las comidas del lugar, desconocen la música peculiar prefiriendo melodías extrañas. Por otro lado, la espumante chicha de jora ya no es testimonio en las actividades festivas, ha sido suplantada por la chela (cerveza) y el alcohol.

      De igual manera ha perdido su valor una costumbre muy significativa y de respeto que les caracterizaba a los pobladores de la comunidad de Vilcabamba, quienes expresaban su respeto ante los demás con una reverencia, usando en especial el término “Taytay”, una costumbre que en la época incaica se practicaba como un señal de respeto a sus dioses y la nobleza, mientras que la invasión convirtió en señal de opresión frente las potestades del hacendado y los crecientes mestizos.

      No obstante, siguen perdurando muchas costumbres venciendo la influencia de la moda extranjera y la mente alienante de algunos pobladores, aun siguen manteniéndose las costumbres en los diversos hogares que constantemente practican, pero todo ello con algunas variaciones.


LA NAVIDAD.- Es una actividad religiosa practicada en el distrito de Casca desde la llegada de los primeros españoles al suelo casquino, el día central es el 25 de Diciembre de todos los años, es una fecha muy especial para la comunidad debido a que junto al alborada se dirigen en grupos hacia las zonas alto andinas del distrito, para ello llevan consigo exquisitos fiambres y muchas mujeres cargan sus ollas, productos y otros para cocinar en la puna al aire libre. Una vez llegados a la puna en primer lugar disfrutan la rica chocolatada acompañada con los panetones y/o panes que preparan días antes de la navidad. Es una fecha de total regocijo para el casquino.       Son pocos los que se quedan en sus hogares,quienes al amanecer disfrutan de un delicioso desayuno a base de chocolate, también complementado con el panetón y los panes, pasan todo el día preparando ricos potajes con los productos del lugar, en especial preparan el jaca picho y el papa picho.

      Algunos preparan desde días antes el nacimiento del señor Jesucristo y la víspera de la navidad es celebrado por algunos hogares homenajeando el nacimiento del niño Jesús, en ello amanecen bailando al son del chimayche, en algunos casos después del amanecer se dirigen hacia la puna cargando sus instrumentos musicales para continuar con la famosa jarana.       Es costumbre muy peculiar, en esta fecha todos los ganados deben disfrutar del pasto desde tempranas horas, por eso la mayoría lo trasladan a la puna, caso contrario empiezan a pastar desde la madrugada cerca a sus cultivos hasta ciertas horas y en seguida disfrutan disfrutar sus desayunos. Mientras que hay una minoría de vaqueros que se instalan en la puna desde semanas antes de la navidad llevando consigo los ganados de algunas familias que le encarga a cambio de productos y el pago con dinero.

      En la navidad ha influido bastante también la parroquia organizando las fiestas navideñas juntamente con los oratorianos, ofrecen a la comunidad en general una chocolatada y reparten a los niños y oratorianos panetones y víveres.

      Anteriormente, el 25 de Diciembre se celebraba una fiesta Patronal en el caserio de Pomas, en el lugar denominado (Tsawacruz), en donde le rendían homenaje al NIÑO JESÚS y a la Virgen del Rosario. Cuya festividad iniciaba el 24 con la famosa Víspera, en donde las comparsas amanecían en la capilla amenizando la fiesta en continuo banquete y disfrutando la espumante chicha de jora que ofrecía el Mayordomo. El 25 era el día central que empezaba con la famosa alba, cumpliendo las mismas características que las fiestas patronales de los pueblos vecinos, con la única diferencia  que su baile típico era el PASTORCITO, también le acompañaban los negritos y el Anti. El 26 era la presentación y la finalización de la fiesta patronal. Cabe indicar que la capilla de Tsawacruz es una propiedad privada de la familia Cárdenas Torres.


AÑO NUEVO.- Es otra fiesta costumbrista muy parecida a la navidad, apenas terminado el año viejo, todas las familias suelen preparar muñecos con las prendas viejas para luego quemarlos, según lascostumbres están quemando el año viejo y esperan del nuevo año una abundante dicha. También consumen el agua recién salido del caño y todo agua que estaba almacenada en recipientes son arrojadas porque pertenecen al año viejo.

Después de la alborada muchos se dirigen a la puna con sus ganados y fiambres, mientras tanto los que se quedan en sus casas se dirigen a la capital del distrito para festejar una fiesta al son de músicas variadas, celebrando a todo dar el inicio de un año nuevo que ya trae nuevos proyectos y mejoras para el pueblo.

      Es una fecha muy importante para el gobierno distrital debido a que se realiza la entrega del poder al futuro alcalde, para ello se prepara un almuerzo de camaradería  invitando a la población casquina en su conjunto. En esta ceremonia es notorio la presencia de la comunidad vilcabambina luciendo sus típicos y coloridos vestidos como: la monilla, la Pintaybatha, el saco y el pantalón de bayetha. Anteriormente esta ceremonia era acompañada por los mandos de vara de los diferentes pueblos del distrito de Casca, quienes llegaban bailando al son del chimayche con las varas al vuelo luciendo sus ternos típicos de bayetha acompañado de las manduras (esposa de los mandos de vara).

      Esta costumbre peculiar ha ido perdiendo lentamente su originalidad por la misma influencia de muchas sectas religiosas y la pérdida repentina de la identidad cultural, sin embargo la muchedumbre disfruta en esta ceremonia la espumante chicha de jora y otras bebidas intrusas como la cerveza, el alcohol, el vino y el anisado.


CARNAVAL.- Es una fiesta costumbrista de fecha relativa, o sea, no se celebra en una fecha determinada como el caso de otras costumbres, es una fecha en donde se intensifica el regocijo hacia las punas llevando consigo fiambres y harinas de trigo para jugar.


      Es la época que tiene mayor duración,  aproximadamente  un mes, los días que pasan y vienen están acompañados de juegos que más se extienden los domingos, en donde se echan con harina y agua en parejas y grupos, en algunos casos utilizan la cochinilla y el fruto de sauco para pintar el rostro de la víctima. En cada hogar no falta el rico papa picho acompañado con la cancha y ají molido.


      En el intervalo no falta la yunza (chiwalo) en los diferentes pueblos de Casca que ofrecen los mandos de vara y en algunas oportunidades   son ofrendados por los mismos pobladores entusiastas.

      La yunzada empieza con la tala de un árbol especialmente el aliso, para ello en primer lugar contratan uno y/o dos cajeros para amenizar la fiesta, una vez talado el árbol es conducido a la plaza principal al son de la caja y los pincullos bailando en todo el recorrido; después de hacer llegar a la plaza, el árbol es adornado con cintas, frutas, globos y otros objetos de plástico; seguidamente es plantado simulando un árbol de navidad. En seguida todos los mandos y los acompañantes se dirigen a la casa del Varayoc para disfrutar el agasajo ofrecido por los mandos.


En horas de tarde después de haber disfrutado el papa picho, un agasajo preparado especialmente con productos del lugar, los mandos de vara y la multitud se dirigen hacia la capilla bailando al compas de los chiroques para proceder con el corte del chiwalo (walluy).       Después de llegar al lugar indicado, todos danzan haciendo una ronda al rededor de la yunza gustando la espumante chicha de jora. Las mujeres utilizan como pañuelos los tallos del yuyo llamados (garwanchu) y los mandos dan la vuelta bailando a vuelo de sus varas, esta escena está acompañado de constantes juegos con harina que se echan en parejas. Junto a ellos baila una capitana que entona melodías acordes con la realidad, esta mujer acompaña desde la tala del árbol hasta que  el chiwalo sea tumbado.


      En el árbol se encuentra incrustado una hacha que será utilizada para tumbar el chiwalo, en seguida salen del ruedo personas voluntariosos para cortar el árbol, en muchas oportunidades son empujados por los compañeros; no necesariamente tiene que ser varón el que va tumbar, puede ser una mujer, pero teniendo en cuenta que no deben pasar de dos o tres tajos cada uno, mientras que los demás siguen bailando al son de las cajas y roncadoras. Muchas veces hay personas que ya están destinadas para tumbar el chiwalo, mientras que en la mayoría tumban por acto casual. Pero en ambos casos la persona que hace abatir la yunza tiene un compromiso serio para plantar el chiwalo el próximo año.

      El árbol después de haber sido tumbado es atacado por todos los presentes que se lanzan para recoger las frutas y objetos que se habían colgado en las ramas antes de plantar, seguidamente al hombre que hace abatir la yunza lo hacen montar el árbol para hacer andar por toda la plaza sobre el árbol caído. Después de haber tumbado la yunza todos empiezan con la diversión esperada, juegan con harina, cochinilla, fruto del sauco y agua hasta convertirse en perfectos payasos.      Después de hartarse con el juego retornan a la casa de los mandos de vara para disfrutar del rico (uchero), también la persona que tumbó el chiwalo recibe el puncay en son de agradecimiento y compromiso para el año que viene.


SEMANA SANTA.- Son numerosas las fiestas religiosas que se celebran a nivel del distrito de Casca, uno de ellos y de mayor importancia es la Semana Santa. Estos días son de mucha reflexión y alabanza, es el constante recordar de la pasión y muerte de Jesucristo homenajeando con diferentes costumbres religiosas, son las noches constantes escenarios de jubileo en donde la población se reúne en los templos para adorar al divino creador mediante rezos y cánticos, e esta escena lo conocen como (proción). Estas alabanzas son dirigidas tradicionalmente por personas mayores conocidos como (cantores) que entonan melodías en quechua y castellano. En estos últimos años también se nota una suma presencia de los oratorianos y catequistas que se encargan de conducir esta ceremonia religiosa.


En horas de la noche, terminado el proción todos los feligreses sacan a la imagen del señor y otros santos para proseguir con su procesión por el contorno de la plaza principal entonando canticos y con constantes rezos. Para ello una vez empezada la semana santa, las devotas decoran a los santos con flores, frutas y hierbas aromáticas (Wankukuy).


También se lleva a cabo un agasajo especial ofrecido por los mayordomos consistentes en (papa picho). Y el jueves santo y viernes santo se realiza una costumbre peculiar denominado el (aktsicuy) alumbrante a cargo de personas devotas a los santos.


      Un acto muy ceremonial se encuentra por ejemplo en el caserio de Ranracolca, siendo la noche del viernes dolores en donde la virgen se despide de su hijo Jesucristo en la plazuela principal del templo, para ello hay dos personas jóvenes que se ubican en los ambos extremos con ramas de aliso y cuatro personas ubicándose en los cuatro lados sostienen el pesado palio elaborado de tela fina, este acto es muy contagiante debido a que deja a los presentes en la nostalgia y el viernes santo en la noche se lleva a cabo el (wayta muruy), un acto que dura toda la noche y termina el día siguiente con el famoso (jara gory).

3.1.8.- LA SEMANA SANTA EN VILCABAMBA.- La comunidad de Vilcabamba, en este aspecto ha tenido también su costumbre muy peculiar y singular que años atrás era una semana de verdadero jolgorio; el aktsicuy se llevaba a cabo de lunes a viernes y como de costumbre repartían a los Aktsicuj mazamorra de calabaza con oca y leche.

      El miércoles lanzaban los mandos de vara de Huaripata y Chaupis un cordel atado en la punta  un ave de madera, esto lo hacían en las crucetas. Del mismo modo el día Miércoles el Alguacil y el Regidor se encargaban a diseñar el Judas Iscariote disfrazándolo con un terno de bayetha y adornado con nabo shitga simulando un perfecto humano; el judas en horas de tarde era llevado a la plaza montado en un caballo. Para ello primero se concentraban en un lugar alejado de la Iglesia, siendo el antiguo camposanto de Vilcabamba. Tanto el judas de Chaupis y Huaripata tenían sus traductores y mediante ellos se retaban desafiantemente quién de ellos llegaría primero a la plaza principal del Templo, el objetivo era llegar primero y sentarse en el frontis del templo después de recorrer todo el contorno de la plaza; el recorrido desde el punto de concentración estaba acompañado de los mandos de Vara y pueblo de su respectivo sector, era un constante enfrentamiento en sus afanes de buscar mayor espacio para su traslado y ser vencedor en el reto, una vez ubicados los dos judas en las bancas adyacentes a la puerta del templo eran custodiados por sus traductores hasta el Viernes Santo; durante su permanencia en el frontis del templo era visitado constantemente por los ancianos, quienes como de costumbre se dejaban a que el judas golpeara la espalda para sanarle su enfermedad y eliminar sus jorobas.       El jueves en la mañana los mandos de vara de Huaripata y Chaupis hacían entrar al templo un árbol de aliso, el cual también plantaban a gana gana. Al medio día moría Cristo y luego lo crucificaban al medio de los dos árboles cubriéndole el faz con una tela blanca; mientras tanto el ave que se había quedado colgado en el altar era decorado con una corona de flores y velas en los cuatro lados.

       El viernes en la mañana el pueblo en general se encontraba en momentos de duelo y congoja, mientras tanto el Mayordomo de Jesucristo tenía que contratar el marco musical para la noche, y siendo a las doce de la noche empezaban a componer unas dulces melodías de Alabanza acompañado por los niños que bailaban en los brazos de sus madres, estos niños se disfrazaban con atuendos de los ídolos que simbolizaban mayor vida para estos pequeños devotos. En este mismo día en horas de la noche el judas era escondido por su traductor.


      El día Sábado en horas de la madrugada sacaban a la procesión todos los santos bailándolos al son de la música; en primer momento salían las personas encargadas de cargar a Cristo danzando con brazos cruzados a manera de abrir el campo y seguidamente un experto Chiroque empezaba a tocar la caja en las afueras del templo y causaba el grito de un gallo arrancándole sus plumas en señal de alarma; terminado este acto salía primero el pequeño San Juan bailando en los hombros de sus cargadores y cuando éste estaba bailando, nuevamente se escuchaba la alarma de la caja y el gallo para que San Juan sea llevado hacia la plaza a toda prisa. En seguida los demás Santos salían acompañado con el constante repiquetear de la campanilla que lleva el cantor y la campana que se cuelga en el templo, en estos precisos momentos son sacados de a prisa los alisos por sus dueños también a gana gana; los santos después de recorrer la plaza, eran devueltos a la Iglesia mientras que la Virgen dolores se quedaba en el frontis del templo para despedirse de su hijo y una cruz vestido de blanco.

      Por otro lado lo hacían aparecer a los dos judas en la mañana del sábado y lo ubican en su mismo lugar de antes, en ello el judas supuestamente ordenaba a sus embajadores mediante su traductor para que se trasladen de casa en casa pidiendo regalos y colaboraciones consistente en variados productos; en horas del medio día se dirigían a la casa del mayordomo llevando como regalo todos los productos recogidos por sus comisionados, el mayordomo en son de agradecimiento le ofrecía al judas los mejores potajes del día, teniendo en cuenta que estos exquisitos guisados eran comidos por el traductor. Luego el judas pedía al mayordomo una música que debería de ser de su agrado y llamaba a una dama para poder bailar, mientras bailaba se aprovechaba de la mujer manoseándola frecuentemente. Terminada la fiesta, judas era trasladado por sus constructores a sus casas y le quitaban sus disfraces ubicándole el esqueleto dentro de sus maizales para que resguarde el campo de cultivo hasta la cosecha.


CORRIDA DE LA BANDERA.- También anteriormente fue costumbre muy peculiar de la comunidad vilcabambina, se le denominaba (bandera corretsí) que consistía en hacer correr una Bandera desde un punto determinado hasta otro punto.

      Este acto se realizaba entre los pueblos de Huaripata y Chaupis, tanto los mandos de vara y el público en general acompañado por un cantor se concentraban primeramente en la plaza principal del templo de la “Virgen de la Candelaria”. Luego se dirigían hacía una cruz que estaba plantada junto al puente peatonal de Vilcabamba, en ello rezaban un espacio determinado rindiéndole homenaje a la Cruz; terminado el acto ceremonial, las personas encargadas de hacer correr la bandera empezaban con su labor tan sacrificada hasta hallar  direcciones diferentes y tenían que volver al sitio de partida, era un desafío de vida y muerte que al final terminaba en una batalla campal entre estos pueblos históricamente rivales.  

Terminada la sangrienta escena, cada grupo se dirigían para sus sectores al son de sus chiroques para recorrer todos los hogares con el objetivo de revisar si estaban o no adornados la cruz que cada familia tenía puesta en sus casas, una vez llegado rezaban a la cruz y para ello las familias esperaban con la casa bien ambientada y con exquisitos potajes para agasajar a los mandos de vara y porta banderas, también no hacían faltar la espumante chicha de jora. Terminaban bailando en la capilla principal de Santa cruz en Chaupis y Santa Rosa de Huaripata. Estas costumbres en la actualidad prácticamente han sido olvidadas como habíamos mencionado en páginas anteriores por la misma influencia de otras sectas religiosas y los medios de comunicación que paran turbando la mentalidad humana con costumbres extranjeras y matices variados, provocando la pérdida de la Identidad cultural.      

Cabe indicar que la mayoría de las costumbres celebradas en la comunidad de Vilcabamba han terminado en batallas campales entre los comuneros de Chaupis y Huaripata por los afanes de ser dominante uno de ellos; es así que entre los mencionados pueblos siempre ha existido una rivalidad Histórica que en estos últimos tiempos ha disminuido gracias a la nueve generación de jóvenes con mentalidades constructivas.


TODOS LOS SANTOS.- Es otra de las actividades tradicionales que se sigue practicando en todo el ámbito del distrito de Casca. Es una fecha en donde se recuerda y homenajea a los nuestros difuntos que descansan bajo tierra, para esta fecha conmemorable todas las familias preparan dulces de higo y durazno, elaboran panes especiales (Urpay, wawa, rosas y otros) para ofrecer a sus muertos que según las creencias retornan la noche del primero de Noviembre.       La sala de cada familia espera la llegada de los muertos repleto de alimentos muy exquisitos en especial comidas saladas, pero muchas veces ofrecen los potajes que les agradaba a sus muertos cuando estaban en vida. el día siguiente estos alimentos son consumidos alegremente por las familias después de haber cumplido con las ofrendas a sus deudos.

      Muchas familias suelen esparcir cenizas en la entrada de la sala para comprobar si llegaron o no sus invitados, pero lo misterioso ocurre cuando de verdad encuentran huellas de calzados diversos, de esa manera confirman y se alegran de la llegada de sus difuntos.

      El dos de noviembre se lleva a cabo el (Kantatsicuy) en los diferentes cementerios del distrito de Casca, mientras tanto la juventud invade las partes alto andinas de Casca con sus ganados y fiambres consistentes especialmente el Urpay y wawa que serán compartidos solidariamente entre compañeros pedazo en pedazo, conocido como el (wawa y/o Urpay Paqui).


      En las épocas añejas, el 1° de Noviembre amanecían los deudos en las iglesias cercanas haciendo repicar las campanas, el cual era ejecutado por una persona singular que sabía Orar, en donde cada oración era acompañado por el constante repiquetear de la campana; a este acto solemne se le conoce como (doblatsicuy) que hasta la actualidad perdura en algunos lugares del distrito. 

JARA GORY.- En algunos pueblos del distrito de Casca a excepción de Vilcabamba, anteriormente era una costumbre muy peculiar que se llevaba a cabo durante la semana santa en Sábado gloria, donde los mandos de vara a tempranas horas se dirigían hacia los maizales de cada familia para recoger mazorcas (choclo) con sus respectivos tallos, recogían como máximo dos tallos y lo acompañaban con calabazas y frijoles. Estos eran conducidos a la plaza principal del templo para ser plantadas y/o sembradas, todo el proceso era acompañado por la melodía de las cajas y pinkullos con constantes bailes de los mandos de vara y las mayoralas. Después de una larga jarana los productos eran cocinadas, sancochaban el choclo y preparaban mazamorra de calabaza tanto para los mandos de vara, las mayoralas y algunas personas que presenciaban la ceremonia.      Los productos que sobraban eran repartidos entre los organizadores.

WAYTHA MURUY.- Es un acto muy ceremonial organizado por los mayordomos de Cristo, cuya ceremonia empieza el Viernes Santo en la noche, en donde las mayoralas bajan de la cruz la imagen de Cristo para hacer reposar en una cama preparada a base de telas finas de color blanca, en seguida cada mayorala acompañada de algunos devotos empiezan con la famosa (waytha muruy), siembran pétalos de flores alrededor de la imagen de Cristo  que se encuentra muerto, este acto dura toda la noche hasta la llegada de los cajeros contratados por el mayordomo, estos chiroques llegan en horas de la madrugada para amenizar la resurrección de Cristo. Las mayoralas y los mandos de vara al son de la caja y los pinkullos bailando hacen vestir la imagen de Cristo, en constante bullicio y melodías lo devuelven la imagen a su anda, los devotos felices por la resurrección, especialmente los mandos de vara prosiguen con la costumbre de (Jara gory). Cabe indicar que, para este acto ceremonial, las mayoralas se encargan de brindar la espumante chicha de jora según las costumbres.

LOS ENTIERROS.- Antiguamente, los entierros se realizaban en fardos funerarios y de acuerdo las clases sociales, los cuales son notorios en la jurisdicción del distrito mediante las chullpas que se encuentran en diversos lugares. Posteriormente, el poblador casquino solía enterrar a sus difuntos de acuerdo a las edades, los menores de edad conocidos como ángeles eran sepultados en sus propios camposantos, siendo éste una ceremonia muy alegre y acompañado especialmente del singular Chimayche. Mientras tanto los cuerpos mayores eran trasladados a sus propios cementerios que yacían separados al de los Ángeles.

Por otro lado se preparaban fardos funerarios con un conjunto de Bayethas, frazadas y prendas de vestir de los difuntos, siguiendo prácticamente la tradición incaica, sin conocer en aquel entonces los ataúdes que predominan en la actualidad. Sin embargo hoy en día las formas de entierro se han modificado radicalmente y con matices variados. La época colonial implantó una nueva forma de entierros, utilizando los templos religiosos como camposantos, donde la clase dominante era sepultada en el interior de las iglesias, mientras que los campesinos eran enterrados alrededor de los templos; este acto fúnebre fue reemplazado por los actuales camposantos que yacen en diferentes lugares del distrito.

PICHO MICUY.- Otra de las costumbres trascendentales de la semana santa es el famoso (picho micuy) que se lleva a cabo después del (wankukuy) en donde el mayordomo de los santos agasaja a sus mayoralas, capilleros, mandos de vara y el público presente, este acto se realiza en el frontis del templo, el rico potaje ofrecido es el (nushta picho) papa revuelto especialmente con la flor del yuyo que es de color amarillo, muchas veces este potaje está acompañado con seco de arroz.

También en esta oportunidad no falta como de costumbre en el hogar de cada familia el rico papa picho y/o nushta picho revuelto mayormente con la flor del yuyo y en algunos casos con los tallos de la quinua tierna ó el yuyo que abunda en las chacras de cultivo de cada familia. Cabe indicar también que en algunos hogares el yuyo ha sido remplazado por el ají panca y otros condimentos especiales que dan coloración al famoso papa picho. 

EL PUNKAY.- Es una costumbre muy peculiar que se practica en el ámbito distrital de Casca, el cual consiste en un pago o agasajo por anticipado que realizan los mayordomos de los Santos Patrones a sus capilleros, en donde le ofrecen gratificaciones en son de remuneración consistente en exquisitos potajes; incluso en épocas remotas los mayordomos buscaban a los capitanes con un cántaro lleno de chicha, acto que en la actualidad ha disminuido bastante debido a la pérdida de la Identidad Cultural.

      De igual manera los capitanes de las comparsas pagan por anticipado a los danzantes en especial a la capitana, con la finalidad de asegurar su presencia en la fiesta, una vez recibido el  (punkay) los danzantes esperan la llegada de las fiestas patronales para deleitar a la comunidad con sus cánticos y movimientos ceremoniosos, no pueden fallar a los capitanes por lo que han sido pagados por anticipado, este pago puede ser con dinero y en muchas veces con potajes típicos de la zona.

EL AKTSIKUY.- es una costumbre muy peculiar que se realiza durante la Semana Santa,  en donde hay personas devotas y muy religiosas que asumen una responsabilidad muy serio que consiste en preparar dulce de higo en peroles para luego repartir a la población que acude a la casa del responsable en el alumbrante (aktsicuy), esta persona reparte dulces de acuerdo a la cantidad de integrantes hábiles para el aktsicuy y el dulce sale acompañado con una determinada cantidad de panes preparados por los mismos responsables, este acto se realiza en horas del alba.

En horas de tarde el responsable prepara un agasajo para invitar a los mandos de vara, quienes conducen el aktsicuy durante todo el recorrido hasta llegar a la iglesia; estos mandos velan por el orden de los alumbrantes y que las velas estén prendidas; también hay personas que portan petromax y ellos reciben trato especial durante el reparto del dulce. Antes de la partida de los alumbrantes, en la casa del responsable del aktsicuy se realiza una ceremonia muy peculiar consistente en el alabado.      

La responsabilidad más agitada le cae al alguacil, alcalde pedáneo y regidor que deben mantener perfectas columnas sin generar desorden. Los alumbrantes en todo su recorrido entonan cánticos religiosos y rezos de alabanza patrocinados por un cantor que lleva en la mano un libro que contiene ritos ceremoniales y de alabanza. Como guía van los encargados del aktsicuy portando en la mano dos guiones. Los integrantes forzosamente tienen que llegar a la iglesia para participar en el proción y acompañar a los santos durante su procesión.       Cabe indicar que antiguamente se preparaba una deliciosa mazamorra de leche con Oca para repartir a los Aktsicuj, para lo cual recolectaban una suficiente cantidad de leche de vaca en los diferentes hogares.

EL CHURAKUY.- Es un acto muy religioso que se practica el primero de Noviembre de cada año, este momento consiste en preparar primeramente un ambiente adecuado con una mesa y luego decorarlo con ramos de flores en especial la rosa blanca y la flor del cartucho; seguidamente sobre la mesa son puestas una serie de potajes deliciosas preparadas por cada familia para agasajar a sus difuntos que regresarán el primero de noviembre para festejar sus cumpleaños, para ellos las comidas preparadas son los potajes que les agradaba bastante a sus muertos cuando estaban en vida. Junto a los platos apetitosos se encuentran los panes especialmente preparados (los urpay y las wawas), junto a ellos se encuentra el dulce de higo y otras bebidas como la espumante chicha de jora.      Todo está listo para el banquete de los misteriosos almas que retornan del más allá para disfrutar de sus meriendas durante toda la noche, luego las comidas sobrantes son consumidas por todas las familias el día siguiente a tempranas horas. 

EL KANTATSICUY.- El dos de noviembre se lleva a cavo el famoso Kantatsicuy, las familias acuden a los cementerios en donde se encuentran enterrados sus difuntos, con la finalidad de rendirles homenaje con agua bendita, flores y cirios, en algunas oportunidades le llevan corona de flores y cambian de cruz cuando este se encuentra deteriorado. Esta ceremonia es conducido por personas especialistas en rezo y cantos de alabanza llamado (cantores) que tienen como instrumento un violín y un cuaderno en donde están plasmados las letras de alabanza para el (kantatsicuy). El objetivo de esta ceremonia religiosa es recordar a los muertos y rogar a Dios para su salvación, una vez terminado de cantar, el cantor y la familia echan agua bendita en la tumba utilizando un ramo de rosal.      Para terminar con la ceremonia, las familias dejan en el nicho unas velas prendidas y pagan al cantor por su labor una pequeña suma de dinero. También cabe indicar que el agua bendita es llevada de los templos que con debida anticipación habían sido bendecidos por el sacerdote durante la Sagrada Misa.

LA COSECHA.- La cosecha en la actualidad ha perdido repentinamente su carácter ceremonial, especialmente la cosecha de trigo había tenido una festividad trascendental por muchas generaciones en donde los dueños festejaban con grandes jaranas.

Anteriormente para la cosecha del trigo, los dueños contrataban necesariamente dos cajeros para amenizar la cosecha, luego había una regular cantidad de peones para la siega y el traslado de las gavillas hacia las parvas. La siega empezaba desde la madrugada acompañado de las melodías que ofrecían los cajeros, estos chiroques se ubicaban de tras de los peones para alertar a los trabajadores golpeando con sus Shacashaucas cuando ellos dejaban alguna espiga por cortar (cabra). Terminada el traslado de las espigas disfrutaban de ricos potajes consistente en caldos de cabeza de ganado ovino, mientras tanto los chiroques  a parte del caldo recibían como ofrenda una cabeza entera de oveja, el cual estaba cocido, esta ofrenda servía para compartir con sus familias en su hogar, pero en algunos casos entregaban a los cajeros cabeza de chancho debidamente cocinada. El trabajo era toda una fiesta al son de las cajas y pinkullos disfrutando constantemente la espumante chicha de jora.

      Los trabajadores se ubicaban en todo el contorno de la parva arrimando algunas espigas que salían de la parva al ser desviadas de las patas de un conjunto de caballos que correteaban airados desgranando las semillas de las espigas. Terminada la trilla empezaba la jarana hasta la madrugada del día siguiente en donde las mujeres se reunían en la parva para separar los granos de la paja. Terminada la trilla, los peones hacían andar sobre los hombros al dueño a manera de procesión por el contorno de la Parva al son de bailes y gritos respetando las melodías de los chiroques.

      Esta costumbre en la actualidad ha decaído debido a las escasas cosechas que han bajado de calidad y cantidad por la poca inversión económica de los agricultores y el constante uso de productos químicos que han debilitado las tierras de cultivo, mientras que muchos no cuentan con suficiente capacidad económica para suplir los gastos en esta fiesta agrícola.

EL SHOJMATSIKUY.- Es un acto practicado por especialistas en sanar a las personas que sufren algunos males, en especial el susto y el mal ojo en los niños, estos personajes se denominan (shojmaj), estos curanderos para descubrir y alejar los males utilizan: huevo, flores, prendas de vestir de la víctima, patsatsin, mallmay y otras hiervas, mediante los cuales con constantes rezos y clamores al señor, lo curan las perturbaciones de las personas.

EL CHACCHATSIKUY.- Es una costumbre practicada por generaciones, en donde el poblador casquino ha depositado su fe en la coca y el cigarro. Son muchos los expertos en la chacchada, especialmente los ancianos que vaticinan mediante la coca el futuro y la suerte de las personas; es así que una persona cuando quiere saber su futuro y suerte acude constantemente donde los chacchadores y estos expertos adivinan su futuro mediante el comportamiento de las hojas de coca que una vez masticados presentan diferentes figuras.

Por otro lado muchas personas que sufren alguna pérdida de sus animales y objetos acuden donde los chacchadores para saber el estado de sus animales y objetos para seguir buscando o no, todo esto depende del resultado de la coca.      Otro producto que le acompaña a la coca en cuanto el adivino de la suerte y el futuro es el cigarro que también adivina mediante los comportamientos que refleja al ser fumado.

SINDIKUY.- Es un acto muy sagrado y devoto que consiste en realizar ofrendas a los santos mediante los cirios que varían de tamaño según el ingreso económico de cada familia, incluso algunos ofrecen cirios grandes llamados (cera).      Muchos devotos acuden a los templos llevando consigo sus velas, una vez llegado al altar se ubican al frente de sus santos devotos para ofrecerle su devoción mediante las velas. En este acto piden a los santos la bendición, una buena salud para sus familiares, ruegan para ser liberados de cualquier tipo de enfermedades y hacen infinitas peticiones con muchos propósitos que serán cumplidos en el transcurso de sus vidas; pero antes de prender la vela secretamente encomiendan sus futuros que serán interpretadas de acuerdos a las llamas que reflejan.

Cuando la vela refleja llamas muy ardientes que se alargan constantemente es sinónimo de buena suerte,  felicidad y buena salud, mientras tanto si la vela arde con dificultades y se derrite con facilidad simulando lágrimas de dolor, pronostica según las creencias una vida lleno de desgracias y enfermedades. Según las costumbres, las velas deben ser retiradas antes de agotarse por completo, debido a que si se terminan originan mala suerte en la vida de las familias.  

EL WANKUKUY.- Es una actividad consistente en decorar a los santos con flores, naranjas, caña de azúcar, el cedrón, el romero y otras hierbas aromáticas. Este acto está a cargo de las (mayoralas) de cada mayordomo, quienes adornan en la semana santa y antes de su fiesta patronal.     Días antes del wankukuy, las mismas mayoralas cuelgan sobre el altar de los templos paños finos de diferentes colores, banderas, muñecas y objetos diversos que lucirán durante la semana santa, también en el interior del templo en ambos extremos del altar se encuentran puestas dos escaleras que están decorados con mantas de bayeta teñidos con color negro; el conjunto de estos adornos se denomina (COLGADERA).

SANKU MIKUY.- Es una época singular que se celebra en homenaje a la Virgen Purísima, en donde se consume             un        potaje   típico denominado (sango). Este alimento está preparado a base de harina de trigo tostado, siendo en algunos casos con azúcar y pasas, también se prepara con sal, manteca y carne de chancho.      Según las costumbres este potaje debe ser consumida el 08 de Diciembre en todos los hogares hasta hartarse, caso contrario la familia estará destinada a pasas hambruna en el futuro sin poder saciarse con los alimentos que consume. Por ello el sango no falta en el hogar de todo casquino en el día de la Purísima.

EL PITSGAY.- Es una costumbre de carácter funeral que ha trascendido por generaciones como complemento de la ceremonia fúnebre. Consiste en lavar todas las ropas del difunto y la familia después del entierro de un miembro que ha fallecido, este acto religioso se realiza un día después de la inhumación, aparte de lavar lo queman las prendas que había utilizado el difunto durante su permanencia en la vida terrenal.     En horas de la noche se reúnen los familiares y los vecinos para brindarle su último adiós al difunto, para lo cual tienden sobre una tarima sus prendas del fallecido simulando un perfecto cadáver para ser velado toda la noche acompañado de un personaje denominado (cantor) que entona melodías de alabanza y melancolía.   Según las costumbres, el pitsgay sirve para despedir el cadáver borrando todas sus huellas para que no ande penando dentro del hogar viviente, por consiguiente el difunto tiene que recoger todos sus rastros.

EL GAGUTSICUY.- Es una forma de alejar las maldades que uno posee como productos de la brujería según las creencias, consiste en pasarle el cuerpo de la víctima con un cuy vivo, el cuy para dar mayor efecto debe ser de color negro. Aquellas personas expertos en la curandería, después de observar los efectos del cuy, encuentran en la persona si ha sufrido o no la intervención de alguna maldad, en caso que haya sufrido, el cuy lo sana sacrificando su vida; entretanto, el curandero prepara algunas hierbas medicinales como complemento de la sanación. Es así, nuestros campesinos son muy expertos en practicar las famosas ecografías naturales con los roedores nativos.

FAENAS COMUNALES.- En la jurisdicción del distrito de Casca sigue perdurando hasta nuestros días la herencia que nos dejaron nuestros ancestros, consistente en la mita para el beneficio de la comunidad, en donde los comuneros practican diferentes faenas comunales como el mantenimiento de caminos de herradura, canales de irrigación, puentes peatonales y otros. Para lo cual son dirigidos por los mandos de Vara.     Las faenas comunales son amenizadas por los famosos chiroques que acompañan a los faeneros al son de sus cajas y roncadoras; no falta en esta actividad la coca y antiguamente era primordial la presencia de la espumante chicha de jora que en nuestros días está siendo remplazada por bebidas asesinas como el alcohol.

EL KAYAKUY.- (la quema) Es una actividad que se lleva a cabo en la noche del 23 de junio de cada año durante la fiesta patronal de San Juan Bautista; en horas del día todas las familias casquinas recolectan ramas y pajas secas para quemarlos en la noche.      Cada linaje se dirige donde su chacra y organiza montículos con las ramas y pajas, siendo la cantidad de acuerdo a los ganados que tienen en el hogar, por ejemplo si solamente tiene tres vacunos, entonces habrá solo tres montones de paja.

      Es una ofrenda a San Juan que realizan las familias pidiendo a que aumenten sus ganados y que no sean víctimas de alguna enfermedad, pero según las costumbres si no realizan el kayakuy sus animales estarán destinados a morir y extinguirse. 

      Al siguiente día cada uno de ellos se dirige al templo de san Juan que se encuentra en Pomabamba para cumplir un acto ceremonial para sus ganados, este acto es conocido como (el pitsatsicuy) y llevan consigo granos de maíz blanco y una hierba llamado (patsatsin). 

LA MINKA.- Es una costumbre que por muchos siglos fue característico de las faenas agrícolas dentro del ámbito distrital de Casca; consistía en un trabajo comunal a cambio del famoso (alsa), en donde los varones trabajaban y sus mujeres a cambio recibían una determinada cantidad de potajes en calidad de alsakuy para alimentar a toda la familia; para ello el anfitrión mandaba preparar mote de maíz pelado y sopa de trigo con pellejo de chancho (Chapla takapi).     

Esta famosa costumbre en la actualidad se ha perdido en la mayoría de los pobladores, debido a que la influencia de la moneda ha turbado al hombre que hoy en día trabaja a cambio del pago con dinero; dejando en olvido el antiguo pago con potajes, por otro lado el hombre ha encontrado el facilismo en muchos programas sociales que años atrás no existían; perdiéndose de esta manera la forma de trabajo que se había practicado por generaciones. También debemos tener en cuenta que, antiguamente respetaban bastante el calendario agrícola, en donde el poblador casquino no excedía de las fechas establecidas ni un día. 

EL SIRVINAKUY.- El territorio casquino antiguamente había sido escenario de una peculiar costumbre que caracterizaba las uniones conyugales. La mencionada tradición abría sus puertas con una actividad conocida como la conformación de compadres, en donde los padres de la niña y el niño recién nacido celebraban una contrata para unir a sus hijos cuando adquieran su mayoría de edad ; es así que los padres decidían el amor y felicidad de sus hijos para el futuro.       Por ello, cuando apenas nacían los hijos, los padres, tanto del varón y la mujer mandaban preparar unas muñecas a base de pan para celebrar el famoso compadrazgo intercambiando sobre sus brazos a la muñeca y muñeco de pan que representaban a sus queridos hijos, acto que dejaba plasmado la relación sentimental de los hijos de por vida.     

La segunda etapa consistía en el famoso sirvinakuy, en donde los padres como los directos involucrados en la relación de sus hijos, se servían recíprocamente según las costumbres hasta que los menores adquieran la mayoría de edad. Cuando el hijo varón llegaba a tener sus 18 años, empezaba a suplir al padre para servir a la novia, así como la novia trabajaba en los que haceres domésticos de la suegra. Era una costumbre que duraba muchos años, especialmente hasta que los novios lleguen a cumplir sus 30 años de edad como mínimo, también es menester mencionar que el novio cumplía sus servicios especiales para la novia y otro lapso de tiempo para el suegro. 

     Después de una larga y desesperada lucha de amor, recién llegaba la última etapa consistente en el matrimonio religioso, acto que consolidaba la relación sentimental de las parejas que había sido firmado mediante el compadrazgo bajo la responsabilidad de los padres. Durante este acto ceremonial consolidaban las parejas su eterna unión a través de un yugo, el cual se le ponía  sobre el hombro de los contrayentes como sinónimo de enlace para que nunca llegaran a separarse. Es así que, ni la muerte los podía apartar debido a que las viudas y viudos guardaban la más sagrada luto y respeto a sus amados difuntos sin la necesidad de buscar una nueva pareja. Mientras que hoy en día toda esta costumbre ha quedado en las páginas de la Historia por la misma razón de la pérdida de la identidad cultural a través de la alienación y la influencia vertiginosa de los medios de comunicación.

EL YACHAKUY.- Fue otra de las costumbres ancestrales que había marcado en su recorrer histórico huellas imborrables que hoy en día descansan en el alma de los decanos, convertidos en hechos de estudio e investigación cultural vivida por generaciones.      El yachakuy fue una ceremonia completamente religiosa y festejada, debido a que para la ceremonia se le invitaba a toda la vecindad, especialmente a los familiares de la pareja recién unida. La costumbre consistía en festejar la primera relación sexual que llegaban a tener las parejas, acto que recién sucedía después del matrimonio, en ello las parejas aprendían por vez primera la relación sexual. Por eso lo denominaban al hecho como el famoso (Yachakuy); esta ceremonia era organizado por los padres de los recién casados para celebrar mediante una contagiante algarabía el acontecimiento. Costumbre que también en la actualidad ha perdido su trascendencia como muchas costumbre practicados anteriormente en el suelo casquino.

EL GARAKUY.- La generosidad en el pueblo de Casca, en los últimos años ha disminuido radicalmente, mientras que en tiempos remotos era bastante patente el famoso Garakuy, en donde uno compartía con toda la vecindad los potajes típicos de mayor impacto. En este punto, el chicharron era bastante compartido entre vecinos, reflejando notoriamente la filantropía de los casquinos, para ello cada familia mataba hasta tres cerdos cebados. Esta costumbre también hoy en día está perdiendo evidentemente ese valor que había adquirido antes.

EL CHASQUI.- Una costumbre tradicional y peculiar legado por nuestros ancestros, aún no ha perdido por completo su valor por lo que la herencia había quedado bien incrustado en la nueva generación, es por ello que hoy en día se sigue practicando la típica forma de mensajería practicado por los Incas, aunque con matices variados es todavía notorio en nuestro medio el inolvidable chasqui. Es así que, ni los famosos celulares y otros medios de comunicación no han podido aún suplir radicalmente a los incansables chasquis.

EL GAYAKOJO WILLAKOJ (PREGONERO).- Es una forma muy tradicional practicado como un medio de comunicación en la jurisdicción del distrito de Casca, el cual se emplea principalmente durante las faenas comunales y reuniones sociales, donde los pregoneros (Gayakoj) ubicándose en las colinas cercanas de las comunidades alertan vociferando a los pobladores para sus respectivas participaciones en las mencionadas actividades, para el cual deben de portar sus herramientas de trabajo. Estos famosos pregoneros cumplen sus tareas en la mayoría de los casos a cambio de las sagradas hojas de Coca. Esta costumbre ancestral sigue reflejando su identidad cultural hasta nuestros días, el cual nos hace entender, que nuestros ancestros fueron una cultura bien organizada y puntual en sus obligaciones. Los que han visitado en horas de la alborada las tierras de Casca, se habrán dado la grata sorpresa de escuchar unas voces que vuelan con el viento como las dulces sirenas pronunciando el “llapayki wiyaaayay, gorikashunnnnaaaaa”.Anteriormente, bastaba un solo grito del pregonero o un toque de campana mediante las órdenes del varayoc, para que la población en su conjunto se reúna en el lugar acordado; esta costumbre desde la creación del distrito ha venido perdiendo lentamente su valor.

3.1.9.- FIESTAS PATRONALES:      Son numerosas las fiestas patronales que se celebran en la jurisdicción del distrito de Casca, son costumbres de origen español impuestas durante la colonia, quienes habían traído diferentes ídolos para comprometer a los nativos su respectivo culto. Estas fiestas patronales antiguamente eran muy significativos para el poblador casquino, quienes llegaban hasta tener altercados para festejar de quita quita las fiestas en honor a los santos, debido a que eran perfectos creyentes en los milagros que ofrecían según las costumbres los amuletos. Sin embargo, ese hábito ha ido reduciendo su importancia paulatinamente, incluso algunos de ellos se han dejado de festejar por razones diversas. Entre las fiestas patronales más significativos tenemos: 

VIRGEN DE LA CANDELARIA (mama kanchi).-  Es la patrona del centro poblado menor de Vilcabamba, es venerada desde el momento que trajeron los españoles cuando arribaron a las tierras vilcabambinas. Según las versiones de los antiguos pobladores de la comunidad, la virgen había sido encontrada en un lugar pantanoso y cada vez que lo hallaban aclamaba que eran tres hermanas que se habían perdido por las tierras konchukanas; desde aquel momento, los pobladores le edificaron su iglesia para empezar a venerarlo. Cebe mencionar, cuando la hacienda fue entregada a la virgen “Nuestra Señora de la O”, los vilcabambinos veneraron a la mencionada virgen. Que fue reemplazada años mas tarde por mama kanchi.

La  fiesta de la “Virgen de la Candelaria” se celebra desde el 30 de Enero al 04 de febrero de todos los años, inicia con la plantación de las cuatro capillas a cargo de los mandos de vara, por tal razón en esta fiesta patronal no existen capilleros. 

El 31 se lleva a cabo la famosa bajada, que empieza con bajar a la virgen desde la hornacina de su altar para cambiarle de vestimenta que lucirá durante todo el año. Este acto se realiza a partir de las ocho de la mañana a cargo de los mandos, quienes contratan personas especialistas de la vecina provincia de Pomabamba, estos personajes son expertos en permutarle el atuendo, una vez terminado con el acto lo devuelven a la virgen en su lugar de origen para dirigirse a la casa de los mandos, que ofrecen un exquisito agasajo en son de agradecimiento. En horas de la noche, los varayoc retornan al templo para homenajear a la virgen bailando toda la noche a vuelo sus varas de mando; en algunas oportunidades también se presentan algunas comparsas al son de sus músicas para deleitar el rompe. La única comparsa que no se presenta al rompe es el Inca respetando las costumbres establecidas, los danzantes que se presentan no portan sus vestimentas de gala, las mujeres presencian el rompe con sus pintaybathas y manthas de bayetha, mientras que los varones llevan puestas sus ponchos de color negro o blanco. Este día es tan llamativo por lo que muchas personas de los pueblos vecinos participan en la noche de júbilo disfrutando de la rica chicha de jora (cerveza andina).

      El primero de febrero es la Víspera, el cual da inicio con la concentración de las comparsas en la casa de los capitanes, quienes después de haber sido agasajados, se dirigen al templo para dar ánimo el ambiente que se encuentra repleto de visitantes folclóricos. En horas de la madrugada la danza Inca se organiza respetando una costumbre muy peculiar de la comunidad de Vilcabamba; consiste en que los brujos de Apu y Huascar van en busca de la orquesta, el brujo que representa al Apu se dirige donde el arpista, mientras que de Huascar va en busca del violinista; seguidamente los brujos apoyados cada uno con su propiomúsico, marchan a recoger a los sargentos; posteriormente, cada brujo en compañía de su músico y sargento se dirigen a la casa de las guiadoras para conducirlos a la casa del Apu, mientras que el arpista y su grupo van en busca de la mamawarmi. Finalmente los dos grupos son unidos con el resto de los integrantes que esperan en la casa del capitán, formando una típica comparsa que estará destinada amenizar la fiesta de mama kanchi.

 Antes de llegar a la iglesia, la Danza INCA realiza una coreografía muy singular y peculiar llamado el famoso (calikanto) sobre un puente que se encuentra antes de llegar a la plaza principal, el cual consiste en una ardua labor de los brujos, quienes al son de gritos y magias hacen pasar a todos los integrantes de la comparsa. Después de haber revisado minuciosamente la solides del puente y haberse cerciorado de que no haya ningún peligro para el paso del inca y su familia; los brujos prosiguen con sus delicadas labores haciendo pasar primero a los sargentos que posteriormente le ayudarán en trasladar a los restantes, seguidamente atan a los incas de los pies con sus warakas para ayudar a pasar evitando la caída hacia el rio, el traslado es con constantes reverencias, gritos y sortilegios al son de la música y el canto de la capitana. Así sucesivamente hacen con las demás integrantes para terminar después de haber cruzado con un alegre y contagiante baile en el frontis de cada uno de las capillas y el perímetro de la plazuela.      En horas de la tarde las comparsas retornan a la casa de los capitanes (personas encargadas en realizar la danza), en donde reciben el agasajo y bailan toda la noche alegrando al capitán por la atención brindada. Cabe mencionar que en la danza Inca, en la víspera agasaja el Apu por lo que la danza es integrado por dos Incas llamados (Apu y Huáscar).

      EL dos de febrero llega el día esperado, día central empieza con la tradicional alba que se efectúa en horas de la mañana en donde los danzantes varones se presentan con poncho blanco y en algunos casos negro, mientras que las mujeres portan una chompa blanca y la encantadora pintaybatha. Después de haber recorrido las calles del templo se dirigen donde el mayordomo para recibir un delicioso agasajo denominado (utsutsi), comidas especialmente preparadas con los productos de la zona consistentes especialmente en: ensalada de chocho, mote de maíz, puchero, chapla takapi y chicha de jora.

      Por otro lado la danza INCA se dirige donde la (mama warmi) para ser agasajado, posteriormente parten con dirección a los colaboradores del APU para recibir el famoso (mascar) chicha típica especialmente preparado por el hombre vilcabambino y simultaneo a esto reciben las mujeres muñecas (wawa) y los varones muñeco (Urpay), los cuales están elaborados a base de harina de trigo. En horas de tarde retornan a la plaza para amenizar la fiesta hasta la llegada del ocaso del sol, seguidamente cada uno parte con destino a sus hogares para descansar con comodidad para el día siguiente.En el día central se lleva a cabo la tradicional procesión, en donde los feligreses y danzantes al son de cánticos, música y baile acompañan a la Virgen sobre el perímetro de la plaza venerándola. También es el día en donde los devotos obsequian a la virgen multitud de cirios. 

El tres de Febrero es la otava (presentación), empieza con el agasajo a los danzantes a cargo de la segunda guiadora o guiador. Mientras que en el caso de la danza Inca, se lleva a cabo nuevamente el reparto del mascar a cargo de los colaboradores de Huascar, quien cumple los mismos procesos que Apu. Horas del crepúsculo se dirigen a la plaza para efectuar la esperada Presentación y decirle un hasta luego a la virgen fervorosamente en el frontis del Templo, durante este acto los danzantes pagan con dinero al  mayordomo en recompensa de la atención brindada durante el utsutsi.

     El cuatro de Febrero es el inolvidable cochabarrio (despedida). Es un día que empieza en caso del Inca con el agasajo de Huáscar a sus compañeros, mientras que las demás danzas comen donde el Capitán y bailan todo el día portando sus: objetos, ropas viejas y otros productos, de esa manera se despiden hasta el próximo año.También en Vilcabamba se suele practicar el nombramiento de los capitanes del Inca mediante multas y para no perder la costumbre que trasciende por generaciones, la mencionada comparsa debe ser realizado por dos personas llamados (Huáscar y Apu).

      Es menester también mencionar     que      años remotas, junto con la Virgen de la Candelaria secelebraba la fiesta de la Virgen “Santa Lucía” que se encuentra en el templo de Vilcabamba junto a Mama kanchi.  

VIRGEN DOLORES (mama dullo).- es la patrona del caserío de Ranracolca, cuya festividad se celebra todos los años a partir del 25 al 27 de Setiembre. El 25 es la víspera, en horas de la alborada se realiza la plantación y decoración de las capillas que se ubican en las esquinas del pequeño patio adyacente al templo, en horas de la tarde llegan los danzantes brillando con sus vestimentas de gala, después de haber recorrido el perímetro de la plaza, bailan en el frontis de las capillas para luego disfrutar de las deliciosas chichas que ofrecen los Capilleros. Seguidamente retornan a la casa de los capitanes para amenizar la fiesta durante la noche que dura, en la víspera para dar realce la ceremonia, en el centro de la plaza en horas de la noche queman el atractivo (castillo) que llama la atención a personas de diferentes edades y lugares.       El 26 es el día central, el cual empieza con el (alba) ejecutada en horas de la mañana, luego de haber realizado este acto ceremonial los danzantes se dirigen a la casa del Mayordomo para recibir el agasajo preparado a base de productos del lugar, especialmente las comidas típicas como el puchero y otros, esto se llama el famoso (utsutsi), después del delicioso banquete las comparsas se dirigen a la casa de las personas encargadas de repartir la “wawa “en caso de las mujeres y “urpay” en caso de los varones, los cuales están preparadas a base de harina de trigo. A partir del medio día se dirigen a la plaza para animar la fiesta hasta horas de la tarde.

      En el día central se celebra como de costumbre la Santa Misa que está a cargo del párroco de La provincia de Mariscal Luzuriaga, una vez terminada la sagrada misa se prosigue con la procesión de la Virgen Dolores sobre el hombre de sus fieles. Esta ceremonia de impacto recorre todo el entorno de la plaza acompañado por el alférez, Danzantes, Músicos y los feligreses entonando en las esquinas del patio la alabanza a la Virgen. Esta escena también es acompañada por una multitud de estruendosos cohetes.      Las danzas que acompañan la fiesta son en especial: el anti, las anacas, los negritos, el Inca, la huanquilla y en algunos casos las flamantes pallas al son de las cajas y pinkullos.

      El 27 es la famosa otava (presentación), es un díatambién ceremonioso que empieza en horas de la tarde sembrando una agitada tristeza en cada una de las personas presentes en la ceremonia. Consiste en despedirse de la Virgen hasta el próximo año, todas las danzas con cánticos y reverencias se despiden en el frontis del templo poniendo al frente a la Virgen Dolores, los danzantes exhiben una fascinante coreografía, cada uno da como ofrenda flores y dineros que benefician al mayordomo a cambio de los gastos ocasionados durante el convite. Una vez presentado las diferentes comparsas dan la vuelta por la plaza, bailando en cada capilla y cantando nostálgicamente el famoso “aywallachi”, horas de la noche algunas comparsas se dirigen a la casa de algunas personas voluntarias que invitan o en algunos casos amanecen bailando en la casa de los capitanes.      Este mismo día se procede con el desmantelamiento de las capillas que habían armado para la fiesta, es un día digamos que siembra dolor y tristeza en la población debido a que la fiesta encuentra su ocaso dejando a muchos con ansias de seguir divirtiéndose sana y violentamente.

 Cabe indicar también que según versiones longevas, anteriormente algunos santos que le acompañan a mama dullo  como: Virgen del Rosario (mama llusha) y taita mayo tenían sus mayordomos y sus propias danzas, el cual hacia que la fiesta se prolongara por más días. Con el transcurrir del tiempo han sido descuidados debido a la influencia de otras sectas religiosas provocando la pérdida de la rica identidad cultural en sus fieles.

SAN ANTONIO DE PADUA (tayta antu).- Es el sagrado patrón del distrito de Casca, cuya festividad acoge a todos sus caseríos. Ce celebra todos los años desde el 11 al 13 de Junio y son días de diversión en donde el pueblo se llena de bullicio. También se observa una costumbre muy peculiar como en los demás casos en donde el mayordomo agasaja a sus capilleros y mayoralas días antes del inicio de la Fiesta, este acto se denomina (punkay). Las mayoralas son aquellas mujeres devotas escogidas por el mayordomo para decorar a la virgen y ambientar el Templo.

      El 11 es la víspera, empieza con la decoración de las Capillas a cargo de los capilleros; en horas de la tarde, los danzantes llegan a la plaza con sus vestimentas de      gala exhibiendo matices variadas de acuerdo el día y la danza, recorren diferentes calles y puntos del distrito amenizando la fiesta, en algunos casos premiados por los vecinos con chicha de jora o cerveza. Seguidamente retornan a la casa de los capitanes para alegrar a la población que acuda a la casa del mencionado. También en este día se aprecia la quema del Castillo a cargo de los devotos del Santo Patrón.

      El 12 de junio es el día central y el más significativo debido a que se realiza la Misa y la procesión de tayta antu. El proceso es como del pueblo anteriormente mencionado con la única diferencia de que en Casca, es costumbre de todos los años la (Jugada de gallos) organizado por los aficionados en esta actividad, quienes invitan a los galleros de las vecinas provincias de Pomabamba y Piscobamba acordando la apuesta entre los contrincantes. Años anteriores también era patente la pelea de toros para consolidar algunos retos entre casquinos y otros pueblos, los cuales realzaban la fiesta casquina.      El 13 es la otava (Presentación) con iguales características que el anterior, esta fiesta en todo su proceso está acompañado de comparsas variadas como: Huanca, los negritos, el Inca, el Anti, las Anacas, quienes acompañan amenizando la fiesta al son de las músicas, bullicio muchedumbre, y el constante crepitar de los cohetes.

SANTA ROSA (mama llosha).- Es la patrona de la comunidad de Parushpampa, cuya festividad se celebra a partir del 27 al 31 de agosto de todos los años, la fiesta empieza con la plantación de la primera capilla el día 27, mientras que la segunda capilla es plantada el día 28.      El 29 es la víspera en donde la fiesta empieza con el agasajo a los bailarines a cargo de alguna persona filantrópica que invita. Si las danzantes no reciben alguna invitación, son agasajados por el mismo capitán, en horas de tarde se presentan al templo portando sus túnicas de gala y acompañan la procesión de la Virgen.

      La esperada día central se lleva a cabo el día 30, fecha muy significativo debido a que reúne a los devotos de diferentes lugares, el cual empieza con el alba en donde las danzantes mujeres se presentan con sus chompas blancas y su Pintaybatha con sombreros adornados con cinta roja y algunas preciosas flores del lugar, mientras que los varones con poncho blanco y en algunos casos con negro, portando sombrero blanco. En seguida se dirigen donde el mayordomo para recibir el agasajo junto a sus famosas (gatiracoj), para también saborear el espumante chicha llamado (mascar). Después de haberse empachado vuelven a la plaza para proseguir con la procesión de mama llosha. Es en este día en donde también son agasajados las comparsas por uno de los guiadores que lo integran.

      Para dar realce a la ceremonia, los jóvenes que integran el club deportivo de Parushpampa organizan un campeonato de futbol invitando clubes vecinos para disputar un carnero y un gallo.       El 31 es el final de la fiesta, día que genera una inmensa preocupación en los danzantes y el pueblo en general. Empieza con el agasajo ofrecido por el guiador o guiadora a los demás integrantes de la comparsa y en horas del ocaso se dirigen al templo para cumplir con la presentación o la despedida. Al igual que en otros pueblos, cada grupo de los danzantes se despiden con cantos y reverencias en el frontis del templo y en ese momento se presentan algunos devotos que se ofrecen a remplazar a los capitanes para realizar la danza el próximo año, en pocos casos buscan los mismos capitanes a las personas que le van suplir. En ocasiones la presentación se lleva a cabo el 01 de Setiembre, esto ya es decisión de cada capitán y previo acuerdo entre los danzantes.

      Otra de las costumbres que se practica en la fiesta Patronal de “Santa Rosa de Parushpampa” es el famoso (punkay), costumbre también realizado en otros pueblos del distrito de Casca. Esto consiste en el pago y/o agasajo  que realizan los Mayordomos a los capitanes para que presenten una danza, el cual sucede cuando no hay personas devotas que realizan el baile. Este acto tan representativo y costumbrista de mucha trascendencia también lo realizan los capitanes a sus bailarines.      Antes de la aparición de Santa Rosa, es decir, durante los primeros años de la hacienda, en Parushpampa se festejaba según las versiones la fiesta de Santa Cruz, el cual perdió su apogeo con la introducción de la actual santa patrona (mama llosha).

VIRGEN DEL CARMEN (mama kallmi).- Es la Santa protectora del Caserío de Canaybamba, cuya festividad se celebra a partir del 19 al 21 de Setiembre.

El 20 es el día Central que se lleva a cabo con los mismos matices de celebración que los anteriores y el 21 es la Presentación. Las danzas que predominan en esta fiesta patronal son: los negritos, el Anti y el Inca con demasiada variación al de la comunidad de Vilcabamba. Anteriormente era evidente la presencia de la danza Pizarro quienes en la otava ejecutaban una coreografía notable durante la escena conocida como (Inca cutsuy).

SANTA CRUZ.–Es el Santo Patrón de dos caseríos vecinos del centro poblado menor de Vilcabamba llamados Huaripata y Chuspín.      En Chuspín la festividad se realiza del 12 al 15 de setiembre, mientras que en Huaripata se celebra a partir del 18 al 21 de Setiembre, siendo el día más importante el 20. El proceso de las fiestas se realizan con las mismas características y costumbres, siendo el primer día (Rompe) fecha en donde se plantan las capillas a cargo de los capilleros.

      El segundo día es víspera, en donde los danzantes se presentan con sus vestimentas de gala. El tercer día es el día central, se realiza la procesión del Santo Patrón después del alba. El cuarto día es la otava se realiza la ceremonia de Presentación en el Frontis del Templo.      El proceso costumbrista de esta fiesta patronal es similar al de Virgen de la Candelaria con la única diferencia de que en la fiesta de mama kanchi la plantación de la capilla no es competencia de los capilleros, sino de los mandos y por otro lado en la fiesta de Santa Crus no existe la bajada.

CORPUS CRISTI. – Es la fiesta Patronal de La comunidad de Vilcabamba, se celebra especialmente en el Sector de Pallahuasi, cuya festividad se realiza en el mes de junio de todos los años variando la fecha de inicio, curiosamente la ceremonia inicia un domingo en donde se plantan las capillas que está bajo la responsabilidad de los capilleros.

El segundo día los santos son trasladados desde el Templo de Vilcabamba hacia la Iglesia de Pallahuasi, siendo los Santos: san Isidro, Virgen de Natividad, San Antonio y San Pedro. Este acto está a cargo de los mandos de Vara, quienes después de cumplir una labor delicada y ardua son agasajados por el mayordomo de San Isidro. Es urgente mencionar también que los únicos santos que cuentan hoy en día con sus mayordomos son: San Isidro y la Virgen de Natividad.       El tercer día es específicamente una fecha de convites a cargo del mayordomo, quien se encarga de invitar potajes típicos de la zona a los capilleros y las mayoralas (bellas damas encargadas de  adornar el andas de los santos con frutas y hierbas aromáticas). También cabe mencionar que los mandos de Vara pasan todo el día agasajándose recíprocamente.

      El cuarto día, la iglesia de Pallahuasi se disfraza de: músicos, danzantes y los feligreses, las principales danzas que se presentan son: los negritos, Anti, campiche y palla. Lo curioso descansa en que la danza Inca no se realiza por respetar las costumbres establecidas. En el atardecer los santos son llevados nuevamente a la Iglesia central para festejar el día central y la otava, las danzas y el sequito acompañan con cantos, alabanzas y constante estallido de los fuegos artificiales.

El quinto día inicia con el famoso ALBA, en donde las comparsas bailan alegremente dando vueltas por el contorno de la Iglesia, luego cada una de las comparsas se dirigen donde el Mayordomo para recibir los ricos manjares. En este día tan conmemorativa se lleva a cabo también la invitación de las capitanas y guiadoras ó guiadores a sus compañeros y compañeras de la danza, agasajando con comidas y el espumante cerveza andina (chicha de jora) complementado con el mascar (chicha especialmente elaborada por las mujeres vilcabambinas para embriagarlos con facilidad a los danzantes y las gatiracoj). Seguidamente se reparte las (wawas y Urpay) a los bailarines. Es el día considerado como la más sagrada por lo que se realiza la Procesión y la Santa Misa.      Una costumbre peculiar en el día central que trasciende por generaciones es el comercio que realizan los mayordomos después de desatar los adornos de los santos que habían realizado las mayoralas consistentes en: naranjas, cañas de azúcar, romero y otros. Estos productos apetitosos y aromáticos son vendidos al público y los sobrantes son recolectados por las mujeres de los mayordomos.      

El sexto día es la otava, consistente en la presentación. Este acontecimiento empieza con el agasajo del segundo guiador a sus compañeros y en horas de tarde todos los danzantes acompañados de: músicos, mandos de vara y el pueblo en general se presentan en el frontis de la iglesia para despedirse ubicando en sus frentes los Santos, en este caso cada Santo tiene su propia danza.A diferencia de otros pueblos, en Vilcabamba celebran un día más que consiste en el famoso Aywallachi realizado por todos los danzantes en casa de los capitanes, pero en la mayoría de casos esto se hace dependiendo de los mayordomos, lo curioso radica en que los bailarines visten disfraces diversos, si son mujeres con túnicas de varón y los varones con vestimentas de mujer, pero los atuendos son muy añejas acompañados con objetos deteriorados y antiguos. A simple vista del observador son perfectos payasos del circo. * El aniversario del distrito debe de celebrarse el 17 de Octubre según su Resolución de creación*

En la actualidad ya no se celebra la fiesta patronal de Tsawacruz, pero algunos pobladores están en gestiones para poder recuperar esta costumbre descuidado.

3.1.10.- MÚSICA: La música, es una actividad humana que ha adquirido en nuestro distrito un carácter ceremonial y sentimental con instrumentos sincretizados de origen español e incaico. Es una composición artística que ameniza diferentes festividades a nivel del distrito, mediante los instrumentos de cuerda, repercusión e instrumentos de viento. Convirtiendo el distrito de Casca en un pueblo rico en Folclor.      En los últimos años ha sido bastante notoria la presencia de la banda de músicos que ha sido la atracción de la juventud casquina, por el mismo sonido que emite está siendo muy acogida por los casquinos, especialmente en las fiestas patronales y actividades funerarias. 

LOS CAJEROS (chiroques).- Son dos integrantes y en algunos casos uno, ejecutan dulces melodías al son de sus cajas y pinkullos, amenizan diversas actividades agrícolas, fiestas patronales y faenas comunales.      La caja es un instrumento de repercusión, preparada a base de cuero de cabra y la corteza del eucalipto, es de forma cilíndrica de cuyos contornos ajustados con soguillas preparados con piel de vacuno, pero en algunos casos utilizan el (SHAJTAY), sogas fabricadas a base de fibras de maguey. Para producir el sonido, es golpeado con un instrumento elaborada de madera delgada que en uno de sus extremos lleva atado un cuero y/o trapo, este famoso instrumento se llama (Shacashauca). Los cajeros utilizan como complemento de la caja el famoso pinkullo (roncadora), preparadas a base de madera de sauco y huarauya, en la actualidad este instrumento es mayormente elaborado en base de tubos de plástico.

      Entre algunos famosos cajeros que habían amenizado por muchos años las fiestas costumbristas de Casca fueron: el señor Marcelino Romero y Primitivo Santiago, quienes dejaron muchos herederos que hasta la actualidad se hacen presente en las diferentes fiestas patronales al son de sus cajas y pinkullos.

EL CHIMAYCHE.-  Es una composición muy peculiar de los músicos casquinos, en especial por los artistas del centro poblado menor de Vilcabamba, quienes ejecutan melodías variadas y contagiantes al son de sus arpas y violines complementados por la flauta. Amenizan fiestas patronales, fiestas familiares y otras actividades de carácter socio -  cultural.      El chimayche tuvo su origen en la comunidad de Vilcabamba, durante el apogeo de la hacienda cuando se instalaron algunos mestizos en Vilcabamba para esclavizarlos, desde ese momento han transcurrido centenares de años sin que el chimayche haya perdido su originalidad, es así que Vilcabamba sigue siendo la cuna del Chimayche a pesar que muchos pueblos quieren arrebatarnos jactándose con lo nuestro.

      Cuenta la historia, de que esta apreciada y representativa música habría sido compuesta en los albores del obraje de Vilcabamba por el señor Carlos Chimayche, un comerciante selvático que había llegado a los parajes de Pallahuasi con el objetivo de comercializar la Coca. Posteriormente, esta música peculiar adquirió el nombre de chimayche en honor a su intérprete; desde ese momento todas las ceremonias agrícolas, religiosas y homenajes al hacendado se llevaron a cabo mediante el Chimayche. La música está compuesto por tres campos: introducción, cuerpo y remate (zapateo), hoy en día, casquinos y no casquinos están  difundiendo especialmente en la nota musical RE y en ocasiones en la nota SI. Podemos decir que esta actividad es una forma de recreación a pesar que ha sufrido menosprecios por la influencia de músicas extrañas.

      Entre algunos famosos compositores del chimaiche fueron los señores: Santos Chauca Vargas, Pedro Chauca, Marcos Torres, Paulino Azaña, y Panco Cruz (arpistas); los señores: Jesús Osorio, Venancio Valerio Vara (violinistas) y el señor Bernardo Valerio Chavesuno de los famosos flautistas. Ellos descansan bajo tierra después de dejar eternos seguidores que  caracterizan el distrito de Casca con sus composiciones maravillosas recorriendo de rincón a rincón amenizando diferentes fiestas costumbristas.Entre algunos tenemos: Tiburcio Cruz, Edgar Azaña, Eugenio Picón, Humberto Lopez, Ronal Martin, Jorge Huamán (arpistas); Alejandro Cruz, Reynaldo López, Macedonio Cecilio, Pablo Ponte, Jaime Portella (violinistas); Primitivo Valverde, Tomás Bustillos (flautistas).

      Sin embargo, en la ciudad de Lima, el pionero del chimaiche ha sido el centro musical de Vilcabamba, bajo la dirección del señor Fulgencio Calixto Bonifacio (violinista); completando el conjunto los señores: Copertino Torres Rondan (arpista), Genaro Felipe Chávez (violinista), Francisco Felipe Chávez (flautista) En el distrito de Casca ha habido pocos artistas que se han sobresalido en el campo del Folclor, interpretando el Chimayche, y el Huayno que se ha venido introduciéndose lentamente en el suelo casquino como resultado de la alienación. Entre ellos destacan: el lírico ancashino, la moñiquita de Casca, el picaflor casquino y Eliazar Ponte.  Sin embargo, en los últimos años han venido floreciendo un conjunto de artistas en sus afanes de componer el singular Chimaychey el huayno, podemos citar a: la flor ranracolquina, mariposita de Casca, la joya peruana, la palomita de Angash, el solitario de Casca, el reciente grupo magistral del cantante Wilber Soto Fernández, y otros artistas que practican el Chimayche custodiando aún su rica Folclor. 

3.1.11.- DANZAS FOLCLÓRICAS: (tushukushun)

 Es tan rica la identidad cultural del distrito de Casca debido a que presenta una multitud de Danzas típicas que caracterizan el Folclor konchukano que se viene practicando de generación tras generaciones. La mayoría son manifestaciones culturales de origen hispana traído por los españoles durante la Invasión, pero tampoco hay que dejar de mencionar las danzas de origen Konchukano e incaico, costumbres que persiguen desarrollando en la conciencia de cada casquino la verdadera y original identidad cultural, muchas de estas comparsas se encuentran sincretizados entre la cultura incaica y española y otros que habían trascendido muchas generaciones están desapareciendo paulatinamente por diversas razones culturales que están estrangulando la identidad cultural. 

      No obstante, ha sido muy notorio la evaporación de diversas danzas que antaño se practicaban en el corazón folclórico de los casquinos; tenemos por ejemplo el caso de la danza Pizarro, una ceremonia que se implantó en el pueblo de Casca desde la llegada de los primeros españoles idólatras durante la invasión. Esta famosa danza guerrera escenificaba los horribles acontecimientos del ocaso de nuestro gran Imperio del Tahuantinsuyo; para ello la danza complementaba su coreografía con la intervención de otra danza representativa de la zona (el Apu Inca), esta escena era conocido como (el inca cutsuy), prácticamente, era un teatro folclórico que reunía un séquito de feligreses casquinos y de los pueblos vecinos. Hoy en día, esta danza guerrera sigue floreciendo en los pueblos adyacentes al distrito de Casca (Pomabamba y Piscobamba).Entre las principales danzas folclóricas tenemos:

APU INCA:

ORIGEN.-Es una comparsa folclórica de origen incaico que representa a la familia real del imperio Tahuantinsuyo, en donde pachacutec Inca para atraer a los rebeldes konchukanos durante su conquista ideó una danza atractiva que posteriormente sería practicado específicamente en las comunidades de Vilcabamba y Huanchacbamba INTEGRANTES.- la danza costumbrista (Apu Inca) está compuesta por un grupo de damas jóvenes caracterizadas por sus bellezas, éstas se encuentran distribuidas en dos columnas de tres bailarinas cada uno, en el centro de las mencionadas se ubica la (Capitana) acompañada de la (Mamawarmi), detrás de ellas aparecen los dos (Atawchis) y las dos (Ñustas). Junto a las ñustas se ubican los dos Incas (Apu y Huáscar).      Delante de las dos columnas de damas se ubican dos sargentos (Generales Incas). Ante todos ellos marchan dos graciosos (Brujos).

VESTIMENTA.- Los incas se visten con túnicas adornadas con elementos metálicos, o sea un poncho cubierto por monedas de Plata, sobre la cabeza llevan una mascaypacha decorada con figuras del sol y la Luna, a ambos lados de la misma penden dos largos collares llamados (Rosario) que también está hecha a base de metal pesado. En la mano portan un cetro metálico, utilizan sandalias llamadas (ojotas).

      Las pallas utilizan unas túnicas de un color uniforme llamadas (Monillas) compuestas por blusa y falda. El primer día de la fiesta se visten de color celeste, en la ceremonia central Rosado y en la Presentación de un tono Granate, esta túnica está adornada con flecos y bordados, llevan una Pechera adornada con múltiples objetos (Joyas) que tienen una forma rectangular o acorazonada que se amarra en la espalda y la cintura. En la cabeza llevan una pequeña corona adornada de coloridas flores sintéticas, desde la parte frontal cuelgan delicados hilos hasta la nariz llamados (wintsa), en el cuello portan largos y multicolores collares. Finalmente llevan sobre la espalda una especie de mantha llamado (Jakurana) y llevan puestas medias de color canela y zapatos de jebe de tono marrón.

      Los sargentos (Generales Incas), representan a Quisquis y Calcuchimac, en la mano llevan una lanza de guerra, se visten con chaleco negro y pantalón negro elaborados a base de Bayetha, también se visten con camisa y sombrero blanco, sus ojotas son de Caucho y en pocos casos la tradicional piel de vacuno (Churu).

      Los brujos (Willac Humu), son personajes jocosos que llaman la atención de la multitud, especialmente de la niñez. Estos famosos hechiceros llevan sobre la cabeza una peluca con largas cabelleras totalmente despeinadas elaboradas a base de las cerdas del ganado Vacuno y caballar, el cual se denomina como (atsa). A la altura de la cintura en ambos lados llevan dos comadrejas disecadas colgadas desde el hombro, de la misma manera en la cintura llevan ceñida una (cantimplora) para portar la chicha de jora. En sus pies se colocan escarpines de lana tejido con múltiples colores, mientras que con sus manos sostienen una soguilla larga que en uno de sus extremos se encuentra atado una pelota de trapo denominado (riwi) ó  (waraka). Los brujos se visten pantalón y saco negro elaborados a base de Bayetha, también se ponen sandalias (Ojotas). Por último en el bolsillo llevan la sagrada coca y la cal en sus famosos (Purus) para sus gatipadas durante la ceremonia cuando sean necesarios.

      La capitana es la única que muestra el rostro descubierto, no lleva pechera, no se pone la coronilla. Sobre la cabeza lleva un sombrero de color blanco adornado con cinta de color variado de acuerdo a la edad y el estado civil que tiene, junto a la capitana baila lamamawarmi con su túnica muy similar a la capitana.      Junto a las ñustas y los Incas, se ubican los Atawchis, vestidos con sombrero blanco con forma de cono, poncho blanco. Pantalón blanco y sandalia. En la mano llevan un Bastón de hierro que cuya punta tiene la forma de una cruz que penden monedas de plata.

MÚSICA.- El marco musical está integrado por un arpista y un violinista, en algunos casos son dos violinistas, siendo estos músicos hijos del lugar compositores del flamante chimayche. COREOGRAFÍA.- La coreografía de esta danza es muy variada de acuerdo a los integrantes, en donde la capitana es la voz principal que entona cantos muy ceremoniales y de acuerdo al día de presentación, en seguida esta voz es repetida en coro por las demás pallas con el famoso (aylly wiyau). Mientras tanto los jocosos brujos danzan gritando diferentes ritos en quechua, lanzando al aire sus warakas desarrollan diversos movimientos vaticinando la caída del imperio mediante sus cocas y hechizos. Los sargentos al son de sus lanzas realizan movimientos muy ceremoniosos al igual que los Incas. Finalmente todos terminan en alegres zapateos en algunos puntos estratégicos del recorrido y al frontis del templo más las capillas. Para complementar la coreografía, en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, ejecutan el famoso calicanto, simulando sus pasos por le puente Yanamayohacia el reyno de los konchukos.      Según las investigaciones realizadas sobre el origen de los integrantes de la danza Inca, preguntando a los habitantes más longevos de la comunidad de Vilcabamba se ha logrado conseguir la siguiente información. Ésta danza está integrada netamente por la familia del inca y algunos allegados (Nobleza Imperial). La mamawarmi es la hija legítima del inca con su relación con la Coya. Los Atawchis son hijos del Inca productos de su relación con las tras guiadoras (concubinas) que habían nacido durante su recorrido hacia las zonas konchukanas. Las Ñustas son hijas del Inca con sus concubinas que son las guiadoras. La capitana es la coya (esposa principal del Inca), o sea las pallas ubicadas en dos columnas son las concubinas del Inca. Los sargentos son los generales del ejército Inca y los brujos representan a los sacerdotes de la época Incaica.

 

LOS NEGRITOS:

ORIGEN.- El origen de los negritos remonta a la época colonial, donde los negros fueron traídos desde África en calidad de esclavos, para servir a los invasores en los obrajes, la minería y las haciendas.      Con el correr de los años, los negros fueron adquiriendo sus libertades gracias a agitadas luchas revolucionarias como el caso de Túpac Amaru y otros, debido a estos heroicos acontecimientos, los negros habían empezado a festejar la libertad en las calles con una danza guiado por uno de los jefes, incluso habían bailado cargando los metales que habían extraído de los campos mineros, es por ello que hasta la actualidad utilizan una banda de monedas, en homenaje al peso de tesoro que habían cargado durante la esclavitud.      Sin embargo, con el pasar de los años los negros fueron encontrando sus ocasos, debido a ello los hombres blancos y mestizos tenían que confeccionar máscaras de color negro para representar a los africanos, ya que  como su nombre mismo menciona, era una danza de negros. En la actualidad ya no utilizan las máscaras, es por eso que se está perdiendo lentamente su originalidad.

INTEGRANTES.- Es una danza tradicional que se practica a nivel del distrito de Casca, ejecutado por varones distribuidos  en dos columnas cada uno de cuatro bailarines. Al medio de los mencionados bailes,  la Capitana encargado de entonar melodías ceremoniales, detrás del cantante se ubica un niño conocido como (Waji Capitán) que es el hijo del capitán. Junto al pequeño se ubica un varón vestido con disfraces de una dama llamado (marica) y delante de todos los mencionados danza el Caporal y en algunos casos son dos los caporales.

VESTIMENTA.- El caporal es el personaje principal de la comparsa, representa al jefe de los antiguos esclavos negros de la colonia por la forma de reflejar sus comportamientos hacia el público y guía a sus compañeros. Viste un pantalón blanco, un saco largo de color negro llamado (Capote) puesta encima de una camisa blanca. Su rostro está cubierto por una máscara que varía de forma, en su mayoría son de animales salvajes y esotéricos. Utilizan escarpines de cuero llamados (Polacas). Se visten de zapatos negros y portan en la mano una matraca de madera haciendo repiquetear constantemente, cuyo sonido representa a la autoridad y orden. También cabe indicar que penden del cuello una chalina  blanca y un chicote con manija de madera elaborado con cuero del ganado vacuno, denominado (Rienda), el cual habría sido utilizado en la época colonial para castigar a los esclavos negros que trabajaban en los campos mineros. El caporal es un personaje pícaro, jocoso y maligno, razón por la cual su rostro es ridiculizado con imágenes malévolas, se burla del público haciendo entender que una vez liberados los negros se burlaron de los gamonales que habían perdido todos los derechos de esclavizarlos. En ocasiones, son perfectos simuladores de unos palomillos enamoradores llamando la atención en los varones, en especial los niños y son una pesadilla para las mujeres de diferentes edades, quienes se corren al ver la presencia de los personajes jocosos por no soportar sus acciones pícaras y mimosas.

      La marica se disfraza completamente con atuendos de una mujer, los zapatos, la falda, la chompa, el sombreo y la peluca que lleva puesta son de una delicada dama por lo que pende de la frente una fina tul de seda, el cual cubre su rostro para que no sea reconocido por el público.       Los demás bailarines se visten con: pantalón negro, camisa blanca, chaleco negro, zapatos negros y una doble banda ceñida de los dos hombros elaborados a base de telas de color negro adornadas con monedas de plata. También llevan sobre la cabeza un sombrero de color negro adornado con plumas de tono negro. Cada uno lleva un cinturón de tela con flecos multicolores en ambos extremos. Todos llevan en la  mano derecha una campanilla metálica llamado (Sonajas), en algunos casos éstas están elaboradas a base de madera con elementos que pueden dar sonido. Según la investigación, anteriormente cada uno de ellos utilizaba mascarillas de color negro para cubrirse los rostros simulando a los verdaderos negros, por lo que esta danza no es ejecutada por personajes de raza negra.

MUSICA.- El marco musical está compuesto por un arpista y un violinista, ejecutando dulces melodías al son de sus instrumentos de cuerda.

COREOGRAFÍA.-         La coreografía es variada, en donde la capitana es la primera voz entonando melodías ceremoniales de alabanza y de acuerdo a la realidad en los diferentes puntos de la festividad, especialmente en el frontis de los templos. Las estrofas cantados por el capitán son repetidas en coro por los demás integrantes con la mano izquierda sobre la cintura y haciendo sonar sus sonajas con la mano derecha. Ejecutan pasos homogéneos ya sea en columnas y círculo para terminar en contagiante zapateos al son de sus sonajas y el marco musical que le acompaña. Mientras tanto el caporal ejecuta una coreografía muy singular alrededor de sus compañeros llamando la atención al público con sus movimientos jocosos y contagiante.

EL ALTO VARA:

 

ORIGEN.-  Es una danzas muy peculiar del Centro Poblado Menor de Vilcabamba, el cual tiene su origen en la Cultura Incaica llegado durante la conquista de Pachacútec a las tierras Konchukanos, fue practicado específicamente en la comunidad de vilcabamba por los Mandos de Vara (los varayoc) en homenaje a las cosechas y faenas comunales, pero con la implantación de la hacienda, esta danza fue practicada en ofrenda a la “Virgen de la Candelaria” durante la bajada, por otro lado es muy significativo su presentación en el festejo del año nuevo y la bajada de Reyes.       Desde ese entonces, es un baile muy ceremonioso y típico de la Fiesta Patronal de “LA VIRGEN DE CANDELARIA”, de Santa Cruz y Año Nuevo. 

INTEGRANTES.-Esta comparsa tradicional está compuesto por los mandos de Vara: el Alcalde Pedáneo, Regidor, Campo, Fiscal y dos alguaciles, seis Varones distribuidos en dos columnas.. VESTIMENTA.- La vestimentas está compuesta por un saco y pantalón de bayetha teñidos con color negro; llevan puesta una camisa blanca y ojotas de caucho. Sobre la cabeza llevan un sombrero blanco adornado con cinta de color negro. Para complementar su vestimenta, llevan puesta un poncho de color blanco.MUSICA.-  El marco musical está compuesto por un arpista, un violinista y un flautista, quienes ejecutan unos chimayches muy armónicos y contagiantes frente el público presente.


COREOGRAFÍA.- Su coreografía es muy peculiar, en donde los bailarines con las varas en el aire ejecutan movimientos muy ceremoniales, bailan en ruedas, entrecruzados y terminan en jubilosos zapateos al son del Chimayche exhibiendo sus elegantes vestimentas típicas.       Amenizan la fiesta de “mama kanchi” presentándose en la bajada completamente uniformados, también es notorio sus presencias en la fiesta de Corpus Cristi. Pero, lo más elegante se aprecia cuando el primero de enero de cada año desfilan hacia la capital del  distrito acompañado de las manduras (Esposas de los mandos de vara) quienes van luciendo sus pintaybathas y monillas. El objetivo es amenizar el año nuevo y en ocasiones la juramentación del gobierno distrital entrante.

 

EL ANTI (antichunchuy):

ORIGEN.- Es otra danza muy tradicional del distrito de Casca, cuyo origen remonta a la invasión incaica hacia la cultura Konchukana, quienes al no poder conquistar a los aguerridos Konchukos mediante sus armas de guerra y la forma más pacífica, optaron por traer a las princesas procedentes del Antisuyo para atraer supuestamente a los rebeldes Konchukanos que todavía pudieron rendirse en sangrientas batallas como en el caso de Pishgo pampaChagan y otros pueblos de Konchukos. Desde ese entonces, esta danza fue practicado en tierras konchukanos como una herencia de la cultura Inca, en donde las princesas y los guiadores portaban los famosos chunchos, el cual caracterizó la denominación de la danza como (anti chunchuy), anti por lo que procedían de Antisuyo y chunchuy por lo que llevaban en la mano el chuncho. 

INTEGRANTES.- Este baile está compuesta por mujeres jóvenes escogidas por los capitanes de acuerdo a la belleza que poseen. Lo integran siete damas y dos varones guiadores llamados (chunchos), en algunas ocasiones también integra una niña que representa a la hija del capitán (Waji capitana). En el medio baila la capitana, la única que tiene potestades para entonar las melodías ceremoniales, mientras que las demás acompañan en coro con el famoso (Anti Chunchuy – Chunchuy Anti) al son de sus varillas.

VESTIMENTA.-  Los guiadores (Chunchos), bailan delante del grupo portando una vara denominado (chuncho), cuya punta es de forma ovoide adornado con un cascabel. Estos personajes elegantes bailan intercambiando sus posiciones. La vestimenta que lleva puesta es variada, en algunos casos se visten con pantalón y chaleco negro elaborado de bayetha, acompañado por una camisa blanca y un sombrero blanco de lana. No dejan de ponerse sus famosas y tradicionalesojotas. En otras oportunidades se visten con túnicas de características coloniales, siendo la casaca  de tono azul y pantalón rojo, ambas con flecos de color dorado. Utilizan una prenda multicolor similar a la falda llamada (kirolina). Sobre la cabeza llevan una monterilla adornada con flores artificiales de colores variadas, los rostros están cubiertos con máscaras, simulando al hombre blanco (español).      Las antis se visten de atuendos uniformes, la falda y blusa que llevan puestas llamadas (Monillas) son de color celeste, rosado y Granate, los cuales son utilizadas de acuerdo el día festivo. El primer día de la fiesta se visten de color celeste, el segundo día el rosado y el día de la despedida el granate. Utilizan una pechera adornada con joyas variadas de pura fantasía, del cuello penden múltiples collares multicolores. Con la mano derecha sostienen una varilla larga de madera llamado (kiyaya), cuya punta ovoide está adornada con una muñeca, un cascabel y cintas de diferentes colores. En la cabeza llevan un plumaje adornado con plumas de Pavo Real, el contorno de este plumaje está decorado con objetos multi variados, en especial hilos fantásticamente brillantes. El mismo plumaje cuelga de la zaga cintas largas de diferentes colores, mientras que por la parte frontal cuelgan un delicado tul de ceda que cubre el rostro de las princesas. La mencionada prenda solo puede ser remplazada con un sombrero blanco de lana adornada con cinta roja y flores de diferentes matices.

MUSICA.- El marco musical está conformado por un arpista, violinista y un flautista, flamantes compositores de melodías contagiantes especialmente el chimayche.

COREOGRAFÍA.-  La coreografía está inmersa al sonido de las kiyayas y el marco musical, en donde las mujeres ejecutan pasos muy ceremoniales con el golpe de las varillas, se ubican en fila dirigida por los chunchos. Los guiadores al son de la música y sus varillas ejecutan pasos muy contagiante  intercambiando sus sitios y la posición de las manos.      Un arte singular de coreografía lo ejecutan en el frontis del templo y las capillas consistente en empujar y contener a las antis, el cual realizan los Chunchos mediante sus varillas, ubicándose uno de ellos delante y el otro en la parte posterior de las mujeres, a este acto ceremonial se le denomina (shipray ó tsacuay). Mientras que la coreografía más  ceremonioso al igual que el resto de las comparsas lo realizan durante la despedida, ejecutando alabanzas y cantos muy religiosas.  

LA PALLA (pallaywarmi):


ORIGEN.- Es una danza de origen Konchukano con raíces incaicas debido a que integraban las hermosas damas llamadas Pallas, que en tiempo de los Incas eran las mujeres escogidas. Después de la implantación de la cultura Inca en la tierra de los Konchukos, las mujeres jóvenes idearon una danza para amenizar las faenas agrícolas y comunales, así como también para adorar a sus dioses al son de la danza y la música. Pero cuando llegaron los españoles, destinaron la danza para conmemorar las fiestas patronales en honor a los amuletos traídos durante la Invasión.

INTEGRANTES.- Es una comparsa conformada por dos columnas de tres pallas cada uno, en el medio se ubica la capitana acompañado por una niña llamada (waji capitana). Delante de ambas columnas bailan dos guiadores varones llamados (yunca).

VESTIMENTA.-  Los guiadores o yuncas, sirven como su nombre mismo dice de guías, bailan delante de las pallas a vuelo de sus pañuelos con la mano izquierda en la espalda, en algunos casos sostienen el pañuelo con las dos manos. Se visten de un pantalón negro elaborado a base de bayetha, una camisa blanca y un sombrero blanco de lana adornados con plumas de diversos colores, utilizan ojotas y/o llanques.      Las pallas, incluyendo la capitana se visten de atuendos de colores uniformes. En la víspera se visten con chompa celeste, pollera blanca y la famosa Pintaybatha, medias blanca y zapatos de jebe. Cada uno de ellos sostiene en ambas manos dos pañuelos blancos. Se ponen un sombrero blanco de lana adornado con flores sintéticas de diferentes colores, llevan también pecheras y collares multi colores. Sobre la espalda llevan ceñido del hombro una manthilla o lliclla denominada (Jakurana), el cual está diseñado con bordes encintadas y estas mantas son de color azul que adquieren una forma triangular.      En el día central varia solamente la chompa y la pollerasiendo ambos de color rosado. De igual manera en el día de la despedida la chompa es de color blanco y la pollera de color rosado.       La capitana entona melodías relacionadas con la realidad y la ceremonia festiva. En los años remotos cuando la capitana cantaba, las demás respondían en coro pronunciando la (kiyayita, kiyayita, kiyayita), el cual hoy en día ya no se lleva a cabo.

MUSICA.- El marco musical está compuesto por dos cajeros, perfectos ejecutadores de contagiantes melodías al son de sus cajas y roncadoras (Pinkullos).

COREOGRAFÍA.- La coreografía de estas doncellas escogidas que trascienden de generación tras generación van acompañadas al vuelo de sus pañuelos en las diferentes calles y al frente del templo, quienes ejecutan danzas contagiantes para terminar en ruedas con direcciones cruzadas al son de las cajas y los pinkullos.  

AUQUINDANZA:


ORIGEN.- Es una comparsa típica que se practica en el distrito de Casca, siendo de origen KonchuKano, el cual fue ideado por los ancianos para homenajear a sus dioses al son de sus movimientos y ofrendas de chicha y coca, así como también para amenizar las faenas agrícolas y comunales recordando las épocas vividas durante la juventud. Los abuelos al sentirse marginados por la juventud debido a la escasa y disminuida facultad física y amantes de la danza, prefirieron organizarse de acurdo a sus edades.

INTEGRANTES.- Está conformado por personajes varones distribuidos en dos columnas compuestos por tres danzantes cada uno, quienes representan a personas ancianos amantes de su costumbre que no dejan de practicar la danza a pesar que la edad los impide.

VESTIMENTA.- La vestimenta está compuesta por un pantalón y saco negro confeccionados a base de bayetha. Llevan puesta una camisa blanca, sobre el cuello llevan atada una bufanda de color blanca, la cabeza se encuentra cubierta por un chullo (Tukumán) y un sombrero muy deteriorado. Sobre el torso ceñido del hombro llevan un poncho enrollado de color negro. Son perfectos barbudos por lo que utilizan barbas postizas elaboradas con pieles de oveja blanca. Penden desde el hombro una alforja para portar algunos objetos y vicios como: coca, alcohol y otros, también cada uno de ellos en en el bolsillo llevan elfamosos (puru) objetos que contienen cal preparada a base de piedras calizas combinando con estiércol del ganado vacuno, esto lo combinan con la coca a la hora de chacchar. Cabe indicar que la cal es transportada a la boca mediante un pequeño instrumento denominado (Chupador).

      Los danzantes también cuelgan desde la cintura un objeto denominado (Cantimplora) que sirve para transportar la rica chicha de jora. También llevan en la mano derecha un bastón de madera con un aspecto torcido, mientras que con la mano izquierda se apoyan de la espalda. También usan ojotas llamados llanque elaborados con el cuero de vacuno.

      Cada uno se pone sobre los omóplatos unos pedazos de trapo y/o lanas de oveja, el cual una vez cubierto por el saco lo hace aparentar como personajes ancianos y jorobados. También cabe indicar que es por eso los danzantes bailan imitando a los viejos y lo curioso es que durante todo el proceso pronuncian palabras de dolor, tristeza y sufrimiento, por ejemplo hacen conocer la parte que duele de sus cuerpos, en particular se quejan de sus: cinturas, espalda, cabeza y piernas pronunciando (hay tsejllallaaa, hay wajtallaaa, hay humallaaa, hay chankallaaa, etc.) MUSICA.- El marco musical lo conforman dos cajeros natos de la zona, quienes al compás de sus cajas y pinkullos hacen sentir su contagiante melodía.

COREOGRAFÍA.- La coreografía es muy singular en estos ancianos, quienes bailan al son de la música y sus bastones. Son sus bastones los que se entrecruzan en el aire golpeándose unos a otros, bailan también en círculos pronunciando siempre sin olvidarse sus quejas. Hay momentos que se caen al piso y sufren en levantarse apoyándose entre ellos. A pesar que son viejos jorobados les encanta hacer reír al público. Realizan un momento muy ceremonial y de mucha atracción cuando se sientan en círculo, poniendo sus objetos al costado empiezan a dialogar y chacchar sus cocas acompañando con la cal, alcohol y la espumante chicha que durante la danza habían hecho andar en sus cantimploras.

HUANCA:

ORIGEN.-  Es una danza guerrera que se practica en el distrito de Casca. Su origen remonta a la cultura Huanca, quienes conmemoraban sus victorias guerreras con una danza, también se sigue practicando en el distrito de Llata (Huánuco) con matices muy diferentes la de Konchukos. Cabe indicar que, durante la invasión Inca hacia la cultura Huanca, algunos prisioneros de guerra habían logrado huir por los valles del marañón, ingresando de esta manera hacia la zona de los Konchukos trayendo consigo sus manifestaciones culturales, costumbre que fue implantado en los Konchukos hasta la llegada de los españoles, quienes modificaron la      danza   con      características españolas,         introduciendo             la presencia de las espadas, el uniforme y las máscaras simulando al hombre blanco. Posteriormente fue presentado en homenaje a San Francisco y San Juan. Por el mismo origen que posee, lleva el nombre de Huanca.

INTEGRANTE.-  Está compuesto por Siete integrantes varones divididos en dos columnas de tres cada uno. Los que bailan en la primera fila son los Guiadores. Al centro de ambas columnas se encuentra el Caporal, quien desarrolla movimientos variados y muy ceremoniales guiando a los demás integrantes.

VESTIMENTA.- Los bailarines, llevan en la cabeza un casco de color dorado adornado con plumas teñidas de diversos colores, en la frente y la zaga del casco se encuentran ceñidas dos estrellas, también del casco se cuelgan dos collares de metal llamados (rosario), todo esto en conjunto se denomina (monterilla). La cara se encuentra cubierto por una máscara sujeto con un pañuelo blanco de la mandíbula hacia la cabeza y amarrado con otro pañuelo de color rojo.       La casaca es de color azulino, con franjas y flecos dorados, de igual manera utilizan corbata roja, camisa y guantes blanca. El pantalón es de color Rojo, con rayas y flecos dorados, sobre la cintura utilizan una faja de diferentes colores. En una de las extremidades inferiores llevan un cascabel y utilizan unas medias blancas y zapatos negros. Cada danzante sostiene en la mano derecha una espada y con la mano izquierda un broquel. Portan dos pañuelos blancos en los bolsillos de la casaca, de los cuales el otro se saca a la hora de bailar el chimayche.     Durante el proceso de la danza, siempre se encuentran presente las (gatiracoj), personas encargadas de portar las monterillas de los huancas cuando estos lo remplazan sus tocados con sombreros de color marrón.

MUSICA.- El marco musical está conformado por un arpista y un violinista, siendo la música ejecutada de dos clases: uno para el pasacalle y otro el chimaiche

COREOGRAFÍA.- En cuanto a la coreografía, los bailarines mayormente ejecutan movimientos lentos y muy ceremoniosos, una vez ubicado los bailarines en sus respectivos columnas; entra el caporal al medio jugando con la espada y moviéndose al compás de la música, mientras que los demás acompañan chancando las espadas sobre el talón de los pies del lado derecho y la mano izquierda puesta sobre el torso, en seguida ejecutan el chimayche de acuerdo a las indicaciones del caporal, hacen diversos movimientos agitando la espada y el broquel, finalmente terminan bailando al vuelo de sus pañuelos conservando la espada y el broquel en sus axilas del brazo izquierdo para terminar en alegres zapateos del chimayche. La adoración lo realiza con manos cruzadas. Se despiden bailando el (aywallachi)  con pañuelos en alto al son de la música.

 

HUANQUILLA:

ORIGEN.-   Es una danza guerrera y variante de Huaridanza, por la similitud de los disfraces, posiblemente su origen se encuentra en la cultura Wari (Ayacucho), quienes bailaban antes y después de las guerras homenajeando a sus Dioses para alcanzar las victorias y celebrar los triunfos. Pero lo ejecutaban con sus propios uniformes y armamentos de guerra de aquel entonces, especialmente las lanzas y escudos. Posteriormente, con la introducción de la cultura española, las lanzas fueron remplazadas por las espadas, mientras tanto los escudos fueron cambiados por los broqueles y las máscaras que anteriormente fueron diseñados con imágenes de sus dioses y animales salvajes, fueron modificadas por máscaras que representaban al hombre blanco.

INTEGRANTES.- Está compuesto por cinco integrantes varones, quienes bailan en una posición muy variada que las anteriores. Dos de ellos son los guiadores que bailan delante de los tres danzantes que se ubican en fila.

VESTIMENTA.- La vestimenta está compuesta por un pantalón y chaleco de tono azul marino, los zapatos son de tono negro, la camisa es blanca y manga larga. Sobre el torso ceñido del hombro llevan una banda adornada con monedas de plata. Sobre la cabeza cargan una monterilla de diversos colores y adornada con plumas y flores sintéticos de tonos múltiples, en la parte frontal y zaga de la monterilla llevan ceñido una flor. La cara está cubierta por una máscara sujeta con pañuelos al igual que los bailarines del Huanca.

      En la mano izquierda llevan el broquel y la espada en la mano derecha. En ambas canillas llevan atado cascabeles llamados (SHAGAPI), de igual manera en los dos brazos penden dos cintas de color rojo.

MUSICA.-  El marco musical lo conforman un arpista, un violinista y un flautista, quienes ejecutan el contagiante chimayche.

COREOGRAFÍA.-      Su coreografía a diferencia del Huanca, es más movida y bastante llamativa, mueven la espada de diferentes formas poniendo la mano izquierda sobre la cintura. Bailan al son de la música y terminan en zapateos muy agitadas que realizan en formas homogéneas, ya sea en las calles, al frente de las capillas y en el frontis del templo.

 

ANACA:

ORIGEN.- Es una danza de origen incaico, el cual, en las épocas remotas se bailaba con vestimentas muy parecidos al de las pallas, utilizando la caja y el pincullo como instrumentos de  danza, conformaban las princesas y/o mujeres escogidas del sol. Posteriormente, con la introducción de instrumentos de viento y disfraces modernos, la danza fue adquiriendo nuevos matices que hoy en día le caracterizan.

INTEGRANTE.- Es una danza integrada por siete damas y dos Varones (guiadores), distribuidas en dos columnas equivalentes de tres cada columna. En el medio de ambas columnas baila la capitana.

VESTIMENTA.- La vestimenta del guiador (Yunca), está compuesto por un pantalón negro, camisa blanca, sombrero blanco elaborado de lana con adornos de plumas de diferentes colores, zapatos negros y una banda adornada con flecos y diversas figuras suntuarias. Llevan en la mano un pañuelo blanco.

      Las finas y elegantes pallas se visten con faldas y chalecos de seda fina, los cuales se ponen sobre varias prendas internas de color blanco. Los disfraces son uniformes, siendo por lo general de color rojo y morado, estas prendas están adornadas con diferentes figuras bordadas con hilos brillantes y los bordes están adornados con flecos de color dorado. Los chalecos en la parte pecho están adornadas con pecheras de formas acorazonadas. En la manga llevan unos velos de color blanco conformado por varias capas, el cual es el complemento del chaleco.

      En la cabeza llevan una corona plana hecha a base de telas y adornada con flores sintéticas de variadas colores, en la parte frontal penden unos delicados hilos a manera de cortinas ceñidos hasta la nariz. De la parte posterior de la monterilla se cuelgan varias cintas largas de diversos colores que llegan hasta la cintura. 

MUSICA.- El marco musical está compuesto por una banda de músicos y en algunas ocasiones por dos cajeros.

COREOGRAFÍA.-  Su coreografía es muy contagiante, las Anacas al son de la banda realizan pasos homogéneos y ceremoniosos, mediante la guía de los yuncas y la capitana realizan diversas figuras en orientaciones distintas, a veces bailan con las manos puestas sobre la cintura dando pasos hacia adelante para luego retroceder, todo ello sin desviarse del compás de la música. La adoración y la despedida son muy suaves y cuidadosas en el frente de la virgen. Terminan con movimientos muy agitadas con las telas de los brazos en el aire asemejándose una nube de algodon, esto en caso de la fuga. 

CAMPICHE:

ORIGEN.-  Según algunas versiones, su origen remonta a la época colonial, donde los españoles habrían ideado esta danza para festejar las explotaciones mineras y posteriormente cuando ensancharon sus invasiones, establecieron esta danza en el valle de los Konchukos para homenajear las fiestas de corpus cristi.

INTEGRANTES.- Es una danza costumbrista que se baila netamente en la fiesta patronal de Corpus Cristi. Está conformado por dos danzantes varones.

VESTIMENTA.- El disfraz está compuesto por un saco negro y un pantalón negro confeccionados de bayeta, también llevan puesta una camisa blanca y ojotas denominados Llanque elaborados del cuero de vacuno (Churu). En la parte posterior del saco en ambos extremos llevan ceñido dos pañuelos blancos.

    En la cabeza se ponen un sombrero deteriorado y viejo de color blanco, el cual está adornado con papeles de cometa de color blanco y rojo. En la mano izquierda portan un broquel de madera, mientras que con la mano derecha sostienen un bastón torcido. Esta famosa danza, durante todo su proceso está acompañado por los mandos de vara.

MUSICA.- El marco musical lo conforman dos cajeros del lugar, ejecutando dulces melodías,  al compás de sus cajas y roncadoras.

COREOGRAFÍA.- La coreografía, como su nombre mismo campiche (Campear) lo caracteriza, utilizan armonías variadas en sus movimientos, danzan saltando, caminan, los movimientos del cuerpo reflejan una armonía singular y llamativa, respetando el sonido del marco musical danzan en diferentes puntos de la plaza y las calles del lugar.

SHASHU:


ORIGEN.-A ciencia cierta no se puede argumentar sobre el origen de esta prestigiosa danza, pero, las mismas características de su disfraces, apuntan su lugar de origen a la zona selvática del Anti suyo, posiblemente esta costumbre habría sido introducido hacia Konchukos por los incas durante la conquista e invasión Konchukana.


INTEGRANTES.- Es una danza que ha trascendido de generación tras generación, pero lamentablemente por la negligencia de los pueblos y las mismas autoridades, hoy en día casi ya no se practica esta costumbre muy peculiar de la zona. Era una danza costumbrista netamente de la Semana Santa, siendo las fechas de presentación el sábado gloria y el domingo de resurrección. Es una danza compuesto por dos varones llamados (Shashus) y siete damas incluyendo a la capitana, guiadoras y la Waji capitana.

VESTIMENTA.- La vestimenta de los Shashus está compuesta por una camisa blanca, pantalón negro de bayetha, sandalias de Churu. Sobre la canilla llevan puestos cascabeles llamados (Shagapi), en la cabeza llevan un turbante adornado con plumas de Pavo. De la misma forma llevan dos bandas de tipo poncho adornado con plumas de pavo y otras aves. De la cabeza hacía la espalda penden una tela blanca. En la mano llevan una soguilla elaborada con cuero del vacuno y adornado con anillos de metal, este objeto se denomina como (culebrillo).      Las mujeres se visten con una pollera blanca, la famosa Pintaybatha. Sobre el torso llevan una monilla de color celeste, en la espalda llevan ceñida una manthilla de color azul llamado (Jakurana), del cuello cuelgan collares multi colores. En la mano derecha sostienen una varilla larga como de las antis denominada (kiyaya), también utilizan medias blancas. Pero lo curioso radica en que antiguamente bailaban sin calcetines, se visten con zapatos de jebe,en la cabeza llevan sombrero blanco adornado con flores multi colores.

MUSICA.- El marco musical lo componen dos cajeros especialistas en componer melodías relacionadas a la danza.

COREOGRAFÍA.- En cuanto a la coreografía, la capitana es la voz principal que ofrece melodías variadas, mientras que los Shashus valiéndose de sus culebrillos realizan diferentes movimiento diseñando figuras variadas.  

TUIRURO:

ORIGEN.-  Su origen remonta a la llegada del Imperio Inca hacia las tierras Konchukanas, en especial a la zona de Vilcabamba, quienes se habían introducido con sus costumbres muy particulares al de los Konchukos. En ello llegan por primera vez los mandos de vara (el varayoc), quienes habían formado una danza para festejar el resultado de las faenas comunales con el acompañamiento de los tambores y pinkullos. Con la llegada de los españoles, esta danza fue utilizada en honor a la fiesta de Santa Cruz, guiados por un cura denominado (cantor) y un porta banderas. Según las versiones se habría llegado a bailar por primera vez en la comunidad de Vilcabamba (Casca).

INTEGRANTES.- Esta danza  se encuentra en proceso de extinción. En ello bailan claramente los mandos de Vara; tanto: el alcalde pedáneo, regidor, fiscal  y el alguacil, también se incluyen el mayordomo, un cantor y un abanderado (porta banderas).

VESTIMENTA.- La vestimenta de los mandos son: un saco y un pantalón negro de bayetha, camisa blanca, ojotas fabricados de la piel de vacuno, sombrero y poncho blanco de lana.      El cantor ó persona que representa al cura, se viste de la misma manera que los danzantes. La diferencia radica en que éste lleva consigo una Bíblica.      Se incluye un personaje para que baile delante de los mencionados portando una bandera roja atado sobre un carrizo, su vestimenta está compuesta con una camisa blanca, pantalón y zapato  negro, no utiliza sombrero.

      Los mandos nunca se olvidan de llevar consigo sus varas, estas personas, en la fiesta de santa Cruz recorren de casa en casa visitando de rincón a rincón a todas las familias. Se encargan de alabar una cruz que los habitantes tienen puestas en sus hogares. Para tal ceremonia los integrantes de la casa deben portar una vela encendida y los tallos de la famosa (wejlla), caso que no respetaran esas ordenanzas tienen que pagar la multa.

MUSICA.- Lo integran dos Chiroques que entonan melodías muy ceremoniales de acuerdo a las circunstancias gracias a sus enérgicas cajas y pinkullos.

COREOGRAFÍA.- La coreografía es muy lenta y ceremonial , se lleva a cabo en el hogar de cada familia, bailan con pasos lentos moviendo cuidadosamente sus varas.

 

PASTORCITO:

ORIGEN.-  Es un baile de origen colonial, donde los españoles habían escogido a las mujeres jóvenes y las más hermosas y de igual manera a los varones jóvenes, para homenajear el nacimiento del niño Jesús, recordando a los pastores de belén que habían ido en busca del recién nacido con sus regalos variados; es por la misma razón que bailan cargando múltiples ofrendas.

      Es una comparsa folclórica que se encuentra proceso de extinción, fue practicado especialmente por personajes jóvenes y niños en homenaje al nacimiento del niño Jesús, solamente se bailaba en la navidad y la fiesta patronal de del Niño Jesús y la Virgen del Rosario de tsawacruz.

INTEGRANTES.-  Este baile  conforman seis varones y seis mujeres divididos en dos columnas, siendo una columna de mujeres y el otro de varones, representando a los pastorcitos de Belén. VESTIMENTA.- La vestimenta de las mujeres está compuesto por: una blusa blanca, la famosa pintaybatha que llevan puesta sobre una pollera de color blanco, en otras ocasiones utilizan una chompa blanca y pollera de color rosado, sobre la cabeza llevan puesta un sombrero blanco adornado con cinta roja y flores multicolores, complementan sus vestimentas con una mantha negra, panti y zapato negro.

     Los varones se visten de una camisa blanca, pantalón negro y llanques de caucho, utilizan una banda de poncho negro atado de la cintura con una chalina blanca, se ponen un sombrero blanco elaborado a base de lana de oveja.      Antiguamente los varones bailaban con sandalias de Churu y las mujeres descalzos, los varones utilizaban pantalón y saco negro de bayetha y las mujeres con una Batha negra sin bordados.

MUSICA.- El marco musical está compuesto por un arpista, un violinista y un flautista, quienes componen melodías muy ceremoniales relacionadas a la alabanza del nacimiento de Jesús. COREOGRAFÍA.-  La coreografía es muy variada, bailan en ruedas, columnas y se entrecruzan, ejecutan las pasacalles. Los movimientos son muy ceremoniales debido a que rinden homenaje al Niño Jesús al son de la música y cánticos que alaban el Nacimiento del mesías. Durante el baile las mujeres llevan productos del lugar, mientras que los varones cargan sobre el hombro diferentes ganados para la ofrenda. 

3.1.12.- GASTRONOMÍA:

La alimentación y el consumo de bebidas típicas en el distrito de Casca es muy variada y de acuerdo a las estaciones del año, por ejemplo es bastante notorio en la parte cálido del distrito el consumo del poroto (jacha pushco) en diferentes potajes y la chicha de molle, mientras tanto en las zonas templado fríos predomina el consumo del ceviche andino (chocho) y la papa en variados platos. La gastronomía espera a todo dar a cualquier visitante que llega a las tierras casquinas, cuyas recetas  despiertan a lo lejos el apetito de los hombres encabezados por el eterno puchero y la ensalada de chocho escoltado por la espumante chicha de jora (cerveza andina).

 BEBIDAS TÍPICAS:

LA CHICHA DE JORA-ASWA (CERVEZA ANDINA).- Es la espumante bebida típica de mayor predominio en el distrito de Casca, está preparada a base de maíz fermentado(jora) y la harina de cebada (amshi); los cuales se hace hervir en grandes peroles, una vez hervido se deja enfriar para luego echar en los cántaros (puiñu). El proceso de maduración dentro de los cántaros varía de acuerdo a la temperatura, en zonas cálidas madura con facilidad, mientras que en climas debaja temperatura demora hasta tres a cuatro días. Cuentan las personas mayores que anteriormente para dar mayor sabor y vitamina, echaban a la chicha durante su efervescencia patas de res y ovejas, también hacían hervir en ollas de barro, en la actualidad ha variado bastante, incluso se ha proliferado el uso del azúcar y la chancaca. El consumo se efectúa en las diferentes actividades sociales como: fiestas patronales, actividades agrícolas, fiestas familiares y otros.      El distrito de Casca, en especial la comunidad de Vilcabamba se caracteriza con su bebida muy singular denominada (Mascar), el cual se consume generalemnte en las Fiestas Patronales de La Virgen de La Candelaria, Santa Rosa, Santa Cruz y Corpus Cristi. Es un brebaje muy agradable que tiene la capacidad de embriagar con facilidad al consumidor.

      La influencia de bebidas alcohólicas industrializadas como: el alcohol, la cerveza, el vino, el anisado, las gaseosas, etc. Han generado el poco consumo de nuestra bebida peculiar, es por eso que lentamente está disminuyendo su preparación y la tradición que había tenido por generaciones.

LA CHICHA DE MOLLE.- Es otra bebida de carácter peculiar de los pueblos del distrito de Casca, en especial de los pobladores de las partes bajas. Esta bebida es preparada a base de los frutos del molle, estas semillas una vez maduradas son recogidas para remojarlas en el agua, seguidamente es colado para hacer hervir el jugo que una vez enfriado es echado en los cántaros, la maduración de esta chicha es más lenta que el de jora.

EL HUARAPO O TUMBADO.- Es una bebida especialmente preparada del jugo de la caña de maíz, esta chicha es temporal, o sea se prepara solo en épocas de caña de maíz y la maduración es rápida como la chicha de jora.

      Esta bebida fue preparada constantemente por los vilcabambinos durante la hacienda, era procesada especialmente para la clase alta y raras veces consumían los propios vilcabambinos. Con el pasar del tiempo, esta bebida fue consumida por la mayoría de los pobladores casquinos, especialmente por los mortalesde la comunidad de Vilcabamba. 

      El proceso de preparación ha venido adquiriendo lentamente nuevos cambios,  o sea el poblador mismo, con la finalidad de mejorar el gusto de la chicha ha ido aumentando ingredientes artificiales. Son pocos los que preparan en la actualidad el Huarapo. Para triturar la caña utilizan un instrumento muy peculiar llamado (trapiche), con el cual extraen el jugo de la caña hacía un recipiente para luego ser llevado a los peroles para su efervecencia.

También se podrían encontrar en el distrito de casca otras bebidas que son utilizadas como refrescos, también están elaboradas con productos del lugar, tenemos por ejemplo la chicha morada a base de maíz morada, la limonada, emolientes, etc.

3.1.13.- VESTIMENTA TÍPICA:

El atuendo que utiliza el poblador casquino es muy peculiar y con propias características, por ejemplo es notoria y muy singular la vestimenta típica de la comunidad de Vilcabamba, mientras que en otros caseríos del distrito de Casca van acompañados de algunos matices variados.       Por el mismo origen que les caracteriza, la sociedad vilcabambina se ha representado siempre con sus vestimentas elaboradas por ellos mismos, es así que tenemos las siguientes características.  

      LAS MUJERES se visten con polleras (llullimpa) elaboradas a base de bayetha, teñidas con añil de colores variados. Sobre un conjunto de polleras, llevan puesta la famosa Pintaybatha, una prenda confeccionadatambién de bayetha y teñido con la cochinilla y otros elementos como: frutos del sauco, limón, nogal, sal, patsu, Pupa, etc. La batha esta bordada con hilo de diferentes colores adquiriendo el nombre de Pintaybatha, la famosa prenda ha existido desde épocas remotas con la diferencia de que anteriormente no lo embellecíancon hilos multicolores, debido a esto llevaba tan solamente el nombre de batha, en la actualidad, a nivel del distrito la mayoría de las mujeres se dedican en el bordado de las bathas a cambio de productos y pagos con dinero, gracias a estas costureras famosas, muchas damas complementan sus bellezas exhibiendo sus coloridos pintaybathas.

      Otra de las prendas muy peculiares es la monilla, que también son de diferentes colores confeccionadas por los sastres del lugar; estas prendas están hechasa base de seda con bordados y flecos de colores variados. Estas túnicas son remplazadas con chompas que varían de color de acuerdo a los gustos, estas son adquiridas en las tiendas comerciales, siendo fabricados a base de merino.

      Para complementar la belleza típica, utilizan una mantha negra de bayetha teñido con materiales propios del lugar, utilizando los mismos que se han empleado para la batha, esta mantha de forma rectangular lleva en sus tres extremos flecos anudados.

      La lliclla es una prenda muy peculiar utilizada por las damas de la comunidad de Vilcabamba, es preparada a base de bayetha haciendo las veces de mantha con la única diferencia de que la lliclla es muy corta y de forma triangular, las mujeres llevan ceñido en la espalda y los dos extremos están unidos sobre el pecho con un imperdible. En la actualidad estas prendas son muy pocas y están confeccionadas a base de franelas industriales de tono azul y se encuentran encintadas, dejando de lado lentamente el uso de la bayetha de lana de oveja.

      El sombrero es de color blanco, manufacturadosa base de lana de oveja, esta prenda está adornada con una cinta que varían de color según las edades y los contornos, mayoría de las veces llevan flores artificiales y naturales. Las mujeres solteras y jóvenes utilizan la cinta de color roja, mientras que las casadas de color azul y las ancianas o mayores de edad llevan puesta la cinta negra.      Los zapatos son de jebe, de matices marrones y negros.  

LOS VARONES utilizan pantalones y socos de bayetha, elaborados a base de lana de oveja y teñidos con colores similares al de la mantha, esta famosa vestimenta típica ha perdido en la actualidad su apogeo debido a la influencia de vestidos industriales. Son pocas las personas que utilizan el terno de bayetha (terno serrano), especialmente se encuentra entre las personas mayores.

      El poncho es otra prenda muy singular que se utiliza dentro del distrito de Casca, está preparado a base de la lana de oveja teñido con colores variados, mientras tanto hay pocos los que elaboran sus complementado con el sombrero, confeccionado a base de lana de oveja, siendo este de color blanco.     Finalmente, el hombre casquino utiliza unas sandalias (llanque) de caucho. Anteriormente estas sandalias estaban elaboradas con materiales del lugar, siendo la piel del ganado vacuno, el cual se llama (Churu), hoy en día son pocos los que utilizan en Churu, especialmente las personas mayores.

      La vestimenta típica a nivel del distrito de Casca ha ido perdiendo paulatinamente su originalidad debido a la influencia de la moda extranjera, muchos con el afán de modificar sus vestimentas por prendas extrañas y con las ansias de tratar de mejorar su belleza han descuidado su propia cultura. 

    Son pocas las personas que siguen vistiendo con atuendos peculiares de la zona, mientras que la mayoría ya utiliza vestidos industriales e importados, valorando de esta manera atavíos extranjeras. 

      Durante la hacienda, el atuendo del hombre vilcabambino estaba compuesta completamente por pendas de bayeta, los varones utilizaban: ponchos, pantalones, casacas, camisas y chalecos de bayeta en la mayoría de las veces sin teñir. De igual manera la mujer se vestía con túnicas de bayeta.

       Cuenta la historia de que los chasquis de la hacienda recorrían por las travesíaskonchukanos con sus prendas de bayetha, en especial los chalecos y unos pantalones cortos aproximadamente hasta la rodilla habían sido los testigos de aquellos mensajeros del recuerdo que hoy en día desfilan en sombra junto a los vientos del ande.

 

3.1.14.- LEYENDAS:

RUMISONCCO:

      Durante el apogeo de la cultura chavín, el monarca convencido de que ya no había tierras de cultivo y suficiente espacio para poder poblar las tierras de chavín de Huantar, decide enviar a uno de sus hijos con dirección hacia el norte en busca de tierras fértiles. El hijo un tanto rebelde y ambicioso parte en busca de un futuro mejor acompañado de sus huestes; después de haber recorrido varios días, cruzado valles y montañas interandinos, llegan muy agitados a un lugar alto andino de Casca hoy llamado Pactsajpampa. Rumisoncco que era el jefe máximo de la expedición ve por conveniente que el lugar era adecuado para poder establecerse, debido a que favorecía bastante para su ganadería que consistía especialmente en la crianza de auquénidos.      Rumisoncco y sus huestes para mayor seguridad se ubicaron en una sólida colina que hoy en día lleva el nombre de (Auquin jirca) con la finalidad de controlar a los pueblos adyacentes a su dominio y los ataques militares, puesto que en esas épocas vivían en constantes enfrentamientos buscando el dominio y expansión de sus territorios.      Una vez establecidos en Auquin jirca se dedicaron en la crianza de auquénidos en la parte alta, para ello habían construido unos inmensos corrales en los lugares denominados Llama corral y Carnero Puñunan. Por otro lado se dedicaron en la agricultura cultivando en la parte alta tubérculos como: papa, oca, olluco y mashua; mientras tanto en la parte baja predominaba el cultivo del maíz y calabaza, resultando este pueblo interandino agrícola y ganadera.      Con el transcurrir de los años la población fue aumentando, el cual obligó a los descendientes trasladarse hacia las colinas adyacentes a la ciudad principal, siendo los pueblos de: pomawilca, carnero puñunan, chulluc, Winchus jirca, gollpa jirca, etc. Rumisoncco ya se había convertido en un verdadero monarca y en homenaje a su hijo primogénito Chulluc, manda edificar una ciudadela en el lugar denominado en la actualidad (Chulluc).      No obstante el monarca de Chavín que ya se encontraba delicado de salud manda un grupo de emisarios en busca del hijo rebelde para que éste pueda retornar a chavín de Huantar, pero, la negativa del rebelde hijo hace que los emisarios terminen asesinados. Después de escuchar la tragedia, el monarca envía nuevamente otro grupo de emisarios obligándolo a que Rumisoncco regrese con su padre.      En esta oportunidad los emisarios encuentran a Rumisoncco en una ceremonia agrícola, nuevamente fueron estrangulados los enviados sin poder llevar alguna noticia del hijo donde su padre. Enterado el segundo trágico suceso, el monarca de chavín consciente del desafío de su hijo sanguinario y la negativa en retornar, acude donde los supremos hechiceros para poder castigar a su hijo.      Rumisoncco y sus descendencias una vez instalados en los lugares alto andinos de Casca emprendieron con el cultivo de maíz en las partes bajas, especialmente en el lugar denominado jara colca(depósito de maíz), este nombre lo ponen por lo que en esta zona habían construido colcas para guardar las cosechas de maíz ya que trasladar hasta auquinjirca resultaba muy distante. Pero los caprichos de su padre seguían aumentando para vengarse del hijo rebelde, es así que los brujos lograron matar todos los ganados de Rumisoncco mediante sus hechizos y llegaron a convertir todos los almacenes de maíz en piedras. Rumisoncco angustiado por la trágica maldad de su padre, decide cambiar el nombre del lugar llamado Jara Colca en ranra colca (depósito de piedra) ranra = Piedra   colca = depósito. Es por esta razón que se origina el nombre del actual caserio de Ranracolca.      Los hechiceros lograron satisfacer los objetivos del padre, mientras que Rumisoncco caracterizado por su valentía y rebeldía venció la maldad permaneciendo por mucho tiempo en la miseria, recuperando paulatinamente su poder económico hasta ser conquistado e invadido por los aguerridos y rebeldes Konchukanos.

MAMA KANCHI Y MAMA DULLO:

      Cuenta la Historia que el pueblo de Casca había vivido por muchos años sin tener conocimiento sobre la presencia de fetiches en su suelo bendito, hasta que un grupo de invasores españoles introdujeron algunos ídolos que causaron el asombro y admiración por parte de los nativos que se apoderaban de misterios al encontrar en diferentes lugares los amuletos.       De esta manera, siendo Vilcabamba una sufrida hacienda llega según algunos relatos a descubrir la presencia de un fetiche muy devota emergido dentro de un bosque lleno de hojarascas.       Era una fresca y calurosa alborada cuando una niña salió como de costumbre a pastar sus animales hacia una pequeña sabana de árboles nativas, en eso la niña se da la grata sorpresa al encontrar una imagen reluciente sentada sobre una piedra cuadrada, era una doncella que estaba peinando su rubia cabellera sin alejar la vista de su tierna ternerita que bebía el agua sumergido entre los verdes pajonales; pero la pastorcita sin decir una sola palabra cogió sus animales para regresar de prisa a su casa.

      El día siguiente la pastorcita después de haber amanecido sin explicarse de aquel misterio y sin contar a nadie decidió retornar al lugar del milagro para averiguar exactamente sobre aquella princesa; encontró en el mismo lugar peinándose junto a su tierna ternera de color Flor de Haba, la niña se acercó lentamente para poder hablarle entrecortadamente, en eso la imagen reluciente hizo conocer su nombre diciéndole que se llamaba “Candelaria” y que andaba perdido en estos parajes inter andinos del valle de los Konchukos, en ello también había indicado a la pastorcita de que eran tres hermanas y desconocía el paraje de sus dos adoradas hermanas.

      La niña convencida de que se había topado milagrosamente con una virgen Santa, regresó alegre a la casa para preparar ramos de flores como ofrenda a la Virgen; la niña en su calidad de devota le llevaba cada mañana ramos de flores en forma secreta sin que nadie se enterara, pasado varios días la niña decide avisar a la población sobre el gran milagro acontecido en un bosque pantanoso poblado de árboles y arbustos, el cual causó asombro y muchos no creían en sus relatos de la pequeña hasta haber llegado al sitio.      Es así que toda la población había acudido al sagrado bosque en busca del misterio, para suerte encontraron a la virgen tal como les había contado la pastorcita, en seguida todos se habían esparcido en busca de flores para regalarlo y así continuaron adorando por varios días dentro del bosque hasta construir su casa sagrada.

      La población  por órdenes del Patrón llegaron a construir por vez primera su Iglesia en el lugar denominado tica jirca(Parushpampa), una vez terminada con la construcción lo habían trasladado a la Virgen dentro de un bullicio gentío acompañado de bailes y música; todos habían amanecido rindiéndole homenaje con sus flores y Velas, pero misteriosamente se había desaparecido en horas de la noche causando nuevamente el asombro y conmoción en los pobladores.

      Pero el siguiente día todos partieron al lugar del origen y nuevamente habían encontrado a la virgen en su estado anterior y la vaca que cuidaba había desaparecido para siempre; nuevamente lo habían trasladado a su Iglesia, pero seguía escapándose para quedarse en el lugar que habían encontrado por primera vez.      En una de esas oportunidades, la virgen ya no quería regresar a su Capilla, es en eso que revela a los pobladores diciendo que deben construir su casa en el mismo lugar donde ella había nacido; como el lugar era muy pantanoso decidieron construir su nueva iglesia a unos metros hacia la parte superior del hallazgo, terminada la construcción fue trasladado a su respectivo altar, pero tampoco quería permanecer en su nuevo Templo aferrándose en regresar a su verde morada, acto que motivó en los pobladores usar una pesada cadena para amarrarlos y así domarlos por siempre.

      Desde ese momento los pobladores mandados por el Patrón empezaron a celebrar su Fiesta Patronal, en donde los varones bailaban con sus pantalones de bayetha con diseños entrecortados y sus sandalias de Churo, mientras que las damas bailaban descalzos y con sus bathas elaboradas a base de lana de oveja.      Posteriormente su templo fue cambiado de ubicación por motivos de que el lugar se ponía cada vez más inaccesible debido a las inclemencias de la naturaleza, el cual motivó una tormenta acompañado de: truenos, relámpagos, arco iris y una pesada granizada indicando el poder y furia de la Virgen que hoy en día se ha convertido en una Santa devota de la Comunidad de Vilcabamba. Así nace “mama kanchi”.      La otra de las hermanas había sido encantada en Yaino, en donde su alma oculta canta en silencio su soledad tejiendo su propia historia misteriosa en el dormir y despertar de los Pomabambinos.

      Mientras tanto la tercera hermana fue hallada por un grupo de caminantes en el sector denominado hoy en día Angash, en donde la virgen se encontraba sobre una hornacina junto a un camino de herradura que dibuja sus pasos para unir los pueblos de Piscobamba y Pomabamba surcando las tierras casquinas; también la hermosa dama había revelado que se llamaba “Dolores”.  Fue trasladada hacia el caserío de Ranracolca para edificarle su sagrado templo, seguidamente los pobladores de Ranracolca y Vilcabamba habían empezado a rendirle homenaje celebrando su fiesta patronal en el mes de Setiembre. Debido a que fue hallada en tierras vilcabambinas, los pobladores   de Vilcabamba año tras año le veneran presentando sus danzas a su fiesta. Últimamente incluso la virgen fue deseada de ser trasladada al templo de Vilcabamba junto a su hermana, acto que no fue permitido por la población de Ranracolca, dejando en ruina el objetivo de los Vilcabambinos. También así nació “mama dullo” en los parajes de Angash.

 

LAS MUCHCAS Y SUS MISTERIOS:

      Cuenta la historia sobre la existencia de numerosas muchas en los parajes alto andinos del distrito de Casca, de los cuales algunos permanecen al aire libre debatiéndose entre el calor y el frio, mientras tanto otros descansan en las entrañas de la tierra enterradas por la influencia de las fuerzas rigurosas de la naturaleza; pero, algunos se conservan en templos sagrados cargando las aguas benditas.

      Según las versiones, las muchcas habrían sido varias hermanas y con diferentes caracteres; dos de ellas descansan junto a un camino de herradura que atraviesa la puna casquina desatando sus furias en luna nueva y luna llena, en estas fechas no permiten el acercamiento de la humanidad por lo que con el misterio que guardan los encantan; pero estas dos muchas llamadas (batea muchca y upa muchca) en el resto del tiempo permanecen en estado de pasividad, frente a este temperamento son tildados como upa muchca (morteros tontos), pero, la muchca vecina que yace en una sólida colina sumergida en una verde pradera, quien nunca pierde su estado de picardía y su rostro encantadora, es denominada como (Tinte muchca), debido a que para requintando a sus vecinas como tontas inservibles por lo que son demasiado pasivos ante la presencia de los humanos; mientras tanto, el Tinte muchca despierta su furia con la presencia del hombre, por eso le indica a sus vecinos que él si estuviera sentado junto el camino no haría pasar ni una mosca por su lado, sino les encantaría o devoraría.

La batea muchca en luna nueva libera un arco iris demasiado incandescente y asesina que terminaría con la vida del transeúnte con el simple mirar y desaparecer; de igual manera el tinte muchca cuando ve la presencia del pasajero se convierte en una sombra negra para aplastarlo.       El cuarto de los hermanos duerme escondido en la cabecera de Cochapampa que había sido trasladado desde la puna por los casquinos con motivos diferentes, pero recién en cochapampa había desatado su furia alertando a los hombres para que le dejaran tranquilo sino querían hallar consecuencias fatales; esta muchca es visitado constantemente en horas de la noche y especialmente en luna nueva por un feroz cóndor andino que es su guardián eterno así como lo es el arco iris de batea muchca y la sombra de tinte muchca.      El otro de los hermanos llora su soledad en los parajes de aliso pampa junto a un camino de herradura, se quedó plantado misteriosamente después de aplastar una yunta de novillos y un hombre de los que lo transportaban; los hombres ya no se atrevieron a mover por lo que les había amenazado con matarlos uno por uno si le seguían moviendo.      Dos de los hermanos que eran más pasivos fueron cargados hacía los templos de Vilcabamba y Ranracolca para recibir su bendición, es así que fueron domados y hoy en día cargan la néctar de la purificación (agua bendita).      De los muchos hermanos que nacieron, los demás descansan ocultos bajo tierra sin haber sido descubiertos por el hombre, pero el más cruel y pícaro es (tinte muchca) que sigue lanzando su furia.      Éstas son las misteriosas muchcas que diseñaron nuestros ancestros reflejando sus poderosas ciencias, para que en la actualidad sean sinónimos de misterio.  

 3.1.15.- CUENTOS:

EL MISTERIO EN YACHAPACOJ:

      En tiempos remotos, cuenta la historia de que había un cura que solía celebrar la Sagrada Misa en diferentes lugares del Valle Inter Andino de los Konchukos, tenía recomendaciones muy especiales debido a la carisma y magna responsabilidad que poseía.      Una mañana muy serena había salido de la capital de la Provincia Mariscal Luzuriaga con dirección  a quinuabamba para propagar la religión católica, para lo cual estaba acompañado de su sacristán. Después de haber concluido  su misión, se había quedado unos días más en la fiesta patronal de la mencionada comunidad disfrutando de algunas ceremonias particulares.Luego retornaba en el lomo de su mulo apreciando la riqueza natural que le proporcionaba los lugares altos andinas del distrito de Casca, eran el silbido de los ichos, la aroma de las flores silvestres y el sacristan sus fieles compañeros en su  viaje.  Luego de haber realizado un largo trajín, cansado y motivado por la belleza inter andina, se baja de su mulo para descansar junto el camino de herradura entre Yachapacoj y Auquinjirca. Era ya un atardecer jadeante que llegaba del horizonte en compañía de las delirantes ráfagas.

      Una vez ubicado en este hermoso paraje, el sacristán empieza a presumir lentamente el cambio del clima, el cielo empezó a cubrirse con un manto negro y las sólidas colinas de Yachapacoj y Auquinjirca comenzaron a juntarse provocando un encuentro detonante. El cura, que se había quedado dormido, después de abrir los ojos, desesperado sin poder a donde ir emprendió su viaje a galope, pero a la medida que avanzaba, también se juntaban más y más las rocas. La suerte del párroco ya estaba escrita en las páginas del encanto y sin rastro alguno desapareció misteriosamente en las entrañas del Cerro Yachapacoj. Después de haber vivido una desgracia inesperada, el sacristán llegó atolondrado a Piscobamba para contar lo sucedido a su compañero.

      Al día siguiente, un grupo de fieles partieron con dirección a los parajes de Yachapacoj para buscar al cura encantado, habían buscado todo el día con gritos y rezos. El atardecer, cuando le seguían llamando por su nombre se dan la grata sorpresa de una voz que se escuchaba desde las entrañas del Cerro Yachapacoj y uno de ellos logró distinguir el retrato del cura con su Biblia en la mano estampado sobre las rocas del cerro encantador. La delegación, sin tener esperanza alguna, resignados enrumbaron su retorno dejando el cura en su misterioso paraje.

      Desde ese momento, también le pusieron el nombre de (yachapacoj) a esa gigantesca roca, el cual en castellano significa (el que remeda). Hoy en día los visitantes que van hacia el mencionado lugar se divierten con los ecos que emite la roca, según ellos piensan que el cura les remeda. Y muchos aprecian el retrato que está grabado en la roca.

EL ENCANTO DE LA LAGUNA:

      En una aurora resplandeciente, donde los pajarillos trinaban en la copa de los árboles, salió un comerciante desde las tierras de Casca hacia los pueblos de Yanaututo y Colcabamba para vender productos textiles que había fabricado, iba acompañado con su menor hijo. Era un artesano que había llevado bayethas, frazadas y manthas para vender a los pobladores de los mencionados pueblos, sin embargo era un mercader muy avaro y exageraba demasiado el precio de los productos. Una vez llegado a las comunidades logró vender todas sus mercaderías aprovechando las necesidades de la gente.      Después de unos días hábiles de negocio, el comerciante y su hijo emprendieron su retorno hacia las tierras venditas de Casca atravesando colinas, mesetas y altiplanicies interandinas.

Después de un viaje agitado llegaron a un lugar denominado hoy en día Awaj, cerca de una laguna cristalina de aguas dulces se echaron a descansar, el padre se puso a chacchar su coca. Los minutos pasaban y venían, pero la coca le vaticinaba al hombre una desgracia, el mortal asustado pero un tanto incrédulo empezó a mirar todo el entorno y se dio la grata sorpresa de que las aguas de la laguna se habían puesto furiosos que lanzaban sus olas hasta donde estaba ubicado el artesano, y los ichos atolondrados emitían silbidos agitados, el cielo que hasta ese entonces había permanecido límpido se revestía de una tormenta negra.

      Con el cuerpo que tiritaba y los huesos desvanecidos, emprendió su recorrido guardando su coca en el bolsillo mientras que el niño lloraba sin respiro alguno, pero en el transcurso la tempestad empezó a disminuir lentamente y el hombre descubrió dentro de la laguna dos hermosos patitos que brillaban atractivamente. Al ver estas bellezas, el artesano sin contenerse se lanzó en seguida al agua para poder cogerlos, a la medida que el señor se acercaba donde los fantásticos animalitos, ellos se ocultaban y aparecían en lo más hondo, el viajero seguía persiguiendo hasta que de un de repente desaparece junto a los dos patitos para ya no salir.       El niño empezó a gritar desesperadamente pronunciando el nombre de su padre, después de unos minutos transcurridos, el pequeño y fiel compañero del comerciante tuvo que contenerse y emprender su viaje para contar lo ocurrido a sus familiares dejando incrustado en la historia huellas de dolor y recuerdo.

      El tejedor quedó ocultado para la eternidad en las entrañas de una apreciada laguna que en la actualidad descansa en las alturas de Casca vertiendo sus cristalinas aguas. Su cruz fue puesta  muchos viajeros le rinden homenaje pidiendo muchos favores para que pasen el día sin problema y cansancio.

      Desde ese entonces, esta laguna adquirió el nombre de (Awaj) que en castellano significa Tejedor, por lo que había encantado a un artesano experto en la textilería.

LOS TESOROS DE YURAJ PADRE:

     Era una mañana de Luna naciente cuando un poblador casquino, como de costumbre había ido a la puna con los propósitos de recolectar leñas para preparar sus alimentos, había juntado lo suficiente tanto para su asno y para él, después de su labor muy sacrificada, se puso a descansar entre las faldas del cerro (Yuraj padre) y se había quedado dormido.

      El atardecer iluminaba como una esmeralda en el lugar que dormía aquel hombre, mientras que a una distancia determinada la tempestad había cubierto el bello paisaje. El señor se despertó desesperado y se dio con la grata sorpresa de que el cerro se había convertido en una tienda lleno de tesoros, sin poder respirar y abrir la boca, el hombre emocionado abandonando por completo las leñas que había recogido, cogió un rollo de tela fina llamada (castilla) y emprendió su vuelta a casa en los lomos de su asno, seguía corriendo como un loco sin rumbo y desafiando los caminos abruptos de la puna, mientras tanto los pastores impresionados miraban sin poder explicarse de la escena.

      Cuando se encontraba a una distancia considerable, empezaron a bailar las colinas alto andinas y la tela seguía extendiéndose sobre las tierras de la puna, en seguida el hombre escucha una voz demasiado potente que llamaba al dueño de la tienda de Yuraj padre anunciándole el robo. En esos precisos instantes se cerró la puerta de la tienda y se cortó la finísima tela que arrastraba consigo el leñador. La voz potente había salido desde las entrañas del cerro Yanagaga que se ubica al frente de Yuraj padre.

      El hombre llegó aturdido a la casa para contar el misterio a sus familiares, mientras que la tela fue comercializada en las tierras casquinas y algunas utilizadas por sus familiares.Quedando confirmado de que Yuraj padre encierra en sus entrañas un tesoro muy valioso.

LA ENCANTADORA RIMA RIMA:

      Era una hermosa señorita que acababa llegar desde la capital para festejar la navidad junto a su humilde familia que vivía en las tierras casquinas, después de la llegada, la jovencita sin poder contenerse de las bellezas alto andinas y no quedándose ni un día más en su casa,  una mañana muy temprana salió a la puna en compañía de una de sus amigas y primos.

      Llevando consigo sus apetitosos fiambres se dirigieron hacia los parajes de Yachapacoj y Garuajara. Luego de haber apreciado las dulces lagunas de Garuajara, acompañado por la constante silbido de los ichos y las melodías que transmitía sus radios que habían cargado, se dirigieron hacia Yachapacoj para complementar sus bellezas con las fraganciosas flores de la rima rima e inca gantu. Después de tomar un poco de descanso en las faldas del cerro junto al bosque de quinuales, empezaron escalar el cerro en busca de las hermosas flores, las dos bellas señoritas ya habían llenado sus canastas con la rima rima, una de ellas emocionada y con las ansias de recoger más flores trataba de avanzar sosteniéndose de los ichos y las rocas. La otra señorita se nota que el crepúsculo ya abría las puertas del atardecer, siendo ya aproximadamente 4 de la tarde, las chicas empiezan a desprenderse del pendiente cerro para retornar a sus casas; pero, una de ellas al estar bajando nota que había una cierta cantidad de flores en un lugar inaccesible. La chica no contenta con lo que había cogido, desesperada corrió para arrancarlo, apenas llegaba la chica y las flores misteriosamente cambiaron de color convirtiéndose en bellezas de color blanca, más aún la chica emocionada trató de cogerlas, pero curiosamente esta flor avanzaba cuando la señorita ponía sus manos en el tallo, en esos instantes el alma de la chica fue embargado por el miedo, la chica llegaba a imaginarse de que tal vez era un encanto y le llamaba a su amiga para que pudiera apreciar y fijarse si era una flor hechicera o no. Pero la otra chica notaba que las flores no habían cambiado de coloración.      La señorita sin hacer caso sus imaginaciones seguía persiguiendo a la encantadora rima rima, en uno de sus esfuerzos se da un resbalón hacia el abismo quedando víctima y sin poder levantarse.      Los compañeros, sin poder nada que hacer atormentados por el susto trataban de ayudarle y todo  resultaba en vano, mientras que la otra se quejaba de sus dolores y le pedía a su amiga para que vaya en busca de ayuda. Ya era tarde por lo que todos los pastores ya habían retornado a sus hogares, la amiga desesperada regresó corriendo para avisar a sus familiares, mientras tanto la amiga accidentada permanecía en estado de coma en compañía de uno de sus amigos. En eso observaba su entorno convertido en un jardín repleto de la blanca rima rimas y merodeaban algunos zorros y perros por sus costados, era un constante delirio.

     Después del mensaje, todos sus familiares llegaron al lugar de los hechos en condiciones atolondradas y encontraron a la señorita con el cuerpo tiritante y sin poder pronunciar ni una sola palabra. En seguida fue trasladada hacia su casa para emprender los tratamientos, fue llevado a los hospitales y no había ninguna prueba de su buena salud, todo era una pesadilla y dolor para la familia, la chica había cambiado hasta de parecer, se había vuelto loca y a pocos días dejó de existir. Fue encantada por la misteriosa rima rima, desde ese entonces yace una cruz en el cerro Yachapacoj y todos los que van en busca de la rima rima le ofrendan con las flores a la hermosa dama que descansa en las entrañas de Yachapacoj, para que no pasen la misma desgracia que la joven difunta.

LA TENTACION:

      En épocas remotas, había una familia en el distrito de Casca, vivieron felices por muchos años, había llegado tener varios hijos producto de un profundo amor. Se dedicaban principalmente en la agricultura y la ganadería como únicas actividades de supervivencia. Con el pasar de los años, el esposo empezó a cambiar de conducta y era muy violento con su familia que había engendrado en su humilde hogar, de los trabajos retornaba ébrio, la borrachera le conducía lentamente a la perdición, poco a poco se hizo notar que tenía otra amante en secreto, razón por la cual había cambiado radicalmente su manera de ser, es así que cada vez que regresaba de sus trabajos pronunciaba continuamente barbaridades y maldecía a su sufrida hogar que se debatía en la nostalgia.     Por el contrario la amante incentivaba a que les tratara mal a su esposa y sus hijos. La esposa que sospechaba para su marido sus amoríos extramatrimoniales,  no se explicaba de quien se trataba hasta que un día retornaba de su trabajo perdidamente borracho y pronunciando el nombre de la pretendiente, en el recorrido y las noches deliraba el nombre de su amante. La sorpresa había llegado ya de rincón a rincón en este pequeño distrito, toda la vecindad se había enterado de las traiciones de aquel sinvergüenza, este acontecimiento no tenía cuando terminar, la familia cada vez más se sumergía en la tristeza y la ruina.

    Pasaban días y meses, el esposo casi poco permanecía en la casa, caso contrario se quedaba en las cantinas ó dormía en la casa de la amante. Una mañana, salió muy meditabundo a cumplir sus labores agrícolas sin necesitar la ayuda de sus familiares, había bebido en exceso y retornaba obsesionado de la amante, caminaba gritando de rato en rato el nombre de su conviviente, llamando que vaya a su encuentro.

     Agitado y derrotado por el trago, tomó tregua en una curva poblado de una exuberante vegetación, se había quedado dormido soñando entre sus brazos a su amada. Aproximadamente 12 de la noche despertó emocionado y se da la sorpresa de que la figura de su amante se dirigía a una cierta distancia para su encuentro, el hombre ya sobrio corrió donde ella para abrazarle.

      La figura fantástica de la conviviente llevaba entre sus manos unas bebidas alcohólicas, se ubicaron al costado de un maguey para brindar por la felicidad poniendo de testigo la hermosa luna y las estrellas que brillaban aquella noche. El hombre nuevamente se había quedado ebrio, una vez perdido la razón se echó a dormir en las faldas de su amante.

     El horizonte había abierto las puertas de su crepúsculo, los pajarillos del campo ya trinaban sus melodías del amanecer, en esos instantes el hombre sorprendido y atolondrado se dio cuenta que no había sido su amante sino la tentación de la maldad. Convertido en loco, su rostro desfigurado y sin poder abrir la boca llegó a su casa, solo con ademanes pedía perdón a sus familias sin conseguir la mínima compasión, la traición a su hogar le llevó a postrarse en el sufrimiento, convertido en un loco y poseído por el demonio encontró la muerte a una edad temprana. Terminó abandonado completamente por sus familiares, pagando la maldición de su hogar.

EL SHAPSHACO:

      Era un atardecer muy sereno con un cielo límpido cuando un campesino de origen casquino había salido de su casa hacia los parajes de Jakachu con el único objetivo de roturar sus tierras de cultivo. Había marchado de su casa siendo las seis de la tarde acompañado de su cachorro como único fiel amigo de su viaje por las alturas de Casca, aproximadamente once y treinta de la noche se acercaba hacia la quebrada de Tuku machay, en esos precisos momentos el perro había empezado a emitir sus ladridos de alerta y el hombre valiente pero por instantes invadido por la tiniebla, se da cuenta que se aproximaban dos shapshacos llamándose unos a otro por sus nombres alertándose que se encontraba muy cerca la presa esperada, uno de ellos venía desde waguro y el otro bajaba desde los parajes de Azúcar pampa. En esas circunstancias el viento se había enfurecido y los ichos emitían poderosos silbidos. El hombre creyente en el divino creador, se asomó en una pequeña cueva que se encontraba en la parte superior del camino de herradura, mientras tanto el perro se enfrentaba con los dos espíritus malignos para defender a su amo. El hombre por ratos rezaba a su Dios y se ponía a chacchar su coca, el cual vaticinaba poco peligro, en seguida empezó el hombre a golpear en una piedra la barreta que había cargado consigo para roturar las tierras.

  La contienda entre el perro y los shapshacos se prolongaba más y más, faltaba poco para el amanecer y el perro daba todos sus esfuerzos defendiendo al campesino con garras y dientes, la oscuridad le impedía al hombre para poder verlos y ayudar a su mascota, solo escuchaba los ruidos y gritos que lentamente terminaban de escucharse. La fuerza del viento se había calmado, la alborada se asomaba y la contienda había terminado, después de que haya amanecido, el hombre se dirigió al lugar de los hechos, se dio la sorpresa de que su cachorro había vencido a los shapshacos y luego ahuyentado.

      El hombre había sido salvado de la muerte, la fe que tenía hacia el divino creador y las garras de su perro le habían defendido. Pero, el atrevido cachorro se encontraba después de la batalla hecho un desastre, le faltaban pedazos de carne, completamente herido, el perro lloraba su dolor junto al campesino que también lloraba su felicidad y lástima a su fiel compañero. El hombre sin tregua alguna emprendió su viaje hacia Jakachu cargando en su hombro a su lastimado  y gallardo cachorro. Llegaron al lugar indicado y el amo desesperado cogió algunas plantas medicinales para curar su perrito y rápidamente lo vendó con una chompa que llevaba puesta.       El agricultor casquino emprendió con su labor, mientras su perrito descansaba debatiéndose entre la vida y la muerte durante todo el día. En el atardecer cuando ambos comían el alimento preparado por el amo, el pobre perro había dejado de existir provocando una profunda melancolía en el dueño, fue enterrado con amor y orgullo cerca a su choza para que sea su guardián eterno durante sus permanencias en los lugares altos andinas de Casca.

     El amo retornó a  casa y conto la tragedia ocurrida a sus humildes familiares, quienes convencidos de la existencia de espíritus malignos se recomendaron entre ellos para ya no viajar en horas de la noche hacia las alturas y lugares descampados. Esta fue la historia de un humilde campesino y agricultor casquino que solventaba los gastos del hogar con su trabajo y los productos que cultivaba a precio de su valentía y fuerza.

EL ALMA Y EL PISHTACO:

      En las tierras casquinas vivía una familia muy feliz y trabajadora, el esposo decide un día salir de su pueblo en busca de trabajo para poder mantener a su humilde familia, parte de su casa junto la aurora con dirección a la Selva dejando su esposa y sus dos hijos que apenas tenían 4 y 6 años. Una vez llegado a su destino consiguió un buen trabajo con buenas remuneraciones, este padre responsable nunca echó de menos a sus hijos cuando estuvo en la selva.      Habían pasado dos años y el hombre había juntado arto dinero, en seguida emprendió su retorno con un pequeño paquete entre los lomos, después de haber trajinado días y noches llegó a las alturas de Casca, en donde los lugares se caracterizan por la abundante vegetación y algunos animales silvestres, venia el hombre chacchando su coca y traía consigo un poco de alcohol para poder resistir la larga caminata.

      Al llegar a un lugar muy accidentado y lleno de bosques de quinuales, escucha una bulla que producía ruidos muy agitadas que venían del precipicio, en esos momentos el hombre empezó lanzar piedras hacia el lugar del bullicio, en seguida se había calmado la bulla y el hombre seguía su curso con dirección a su hospitalario pueblo de Casca.

      Cuando el hombre desfilaba por un lugar muy peligroso rodeado de enormes rocas y bosques, se le aparece una voz tras de él causando un tremendo susto y obligándole a voltear, pero la voz antes que el hombre volteara le advierte que no debe mirar hacia atrás por ningún motivo, el viajero sin explicarse el porqué, seguía su trayecto dialogando con el nuevo compañero. Este misterioso amigo le comentaba lo ocurrido minutos antes y le agradecía profundamente contándole de que él estuvo peleando con el demonio y estuvo a punto de ser devorado, felizmente la intervención oportuno del hombre le había salvado del infierno. El hombre respondió que lo había hecho sin algunas intensiones de conseguir recompensas, pero al instante la voz le respondió diciendo, que también existe un grave peligro para usted y del cual yo me encargaré de salvarle, además, le pide al viajero no voltear hacia atrás para no asustarse de su rostro. El viajero obediente a las indicaciones de la voz seguía caminando y cuando apenas había llegado a un lugar muy silencioso y peligroso se encuentra con el (Pishtaco). Como el compañero le había prometido salvarle, no perdió la fe y sintió una sombra que le aplastaba, se dio cuenta de que era el habito de un Alma, entonces el amigo en espíritu le asustó con su sagrado manto el caballo en el cual venia el Pishtaco. El corcel, después de ver el espíritu empezó a correr sin rumbo alguno desbarrancándose por un enorme abismo.

      El viajero liberado del peligro y agradeciéndole infinitamente a su fiel amigo continuó su rumbo conversándole en los minutos que le quedaba porque el alma se despidió antes que amanezca invitándole a un almuerzo que se estaría llevando a cabo en horas de tarde en su casa y el motivo del agasajo seria su despedida. El valiente viajero continuó se recorrido, faltando pocos minutos para llegar a Casca, ve a lo lejos una muchedumbre que rodeaba la casa de un amigo que se conocían desde la niñez y habían vivido juntos en lo bueno y lo malo, entonces siente la curiosidad de acercarse a la casa para cerciorarse de los motivos y se da la gran sorpresa de que había fallecido su amigo y estaban en preparativos para su entierro; en esos momentos se llenó de dolor y se acordó de aquel amigo que le salvo del peligro en su viaje y que le había invitado al agasajo. Corrió donde estaba el ataúd y lloró sin cesar por la pérdida de un gran amigo contagiando su nostalgia a la multitud, le acompañó a su amigo muerto hasta su tumba, tuvo el valor para contar a las familiares del difunto todo lo ocurrido durante su encuentro con su amigo  en su viaje a casa.

      Horas más tarde, el viajero llegó a la casa donde su familia le esperaba con los brazos tendidos embargados por una felicidad por  estar nuevamente junto a ellos. El hogar se convirtió en un escenario de conversaciones, preguntas y respuestas en donde el hombre les contó a su esposa e hijos toda la historia vivida en la selva y los misterios ocurridos durante su retorno.      Con el dinero conseguido en la selva a cambio de su trabajo, llegaron a instalar una tienda comercial para luego vivir felices hasta que la muerte los separara, era una familia humilde y honrado que pudo salir de la miseria gracias a sus propios esfuerzos.

 UN ROMANCE BAÑADO EN SANGRE:

     En las épocas remotas, había una hermosa dama que vivía en el distrito de Casca, tenía muchísimos admiradores. Pero su orgullo le llevó a postrarse en su soltería, en este afán encontró su destino en manos de un hombre mucho mayor que ella, a simple vista le demostraba su amor y ser muy bueno, le prometía ser un buen esposo en el futuro. Estas dos almas enamorados llegaron a consolidar su matrimonio religioso.      Paralelo a este romance, el varón tenía otra amante dando como resultado una esposa y una conviviente, mientras tanto la esposa era totalmente fiel y honrada, trataba de cultivar un hogar feliz, pero el esposo no conforme con sus traiciones había empezado a lastimar a la pobre dama, luego trama una tremenda maldad con su mente diabólico para asesinar a la conviviente, una vez desaparecida la mujer, la noticia llega en mano de los autoridades quienes habían empezado con la investigación, pero el hombre respondía a la pregunta de las autoridades con un simple decir que estaba de viaje, dejando así en nada las investigaciones.

      No obstante, el hombre seguía organizando otra maldad, para lo cual invita a su señora que estaba gestando, salir a las alturas de Casca en calidad de peregrinación. Después de un largo trajín llegan hacia los parajes de Garwajara, en donde empiezan a compartir los fiambres que habían cargado, mientras tanto el hombre pasaba sus minutos atormentado por la conciencia que le conducía cada vez más a cometer la maldad, la mujer inocente sin imaginar los objetivos del esposo seguía saboreando el exquisito almuerzo.

      El atardecer se aproximaba y el hombre había cambiado repentinamente su actitud, empieza a lastimar a su mujer y ella sin poder entender la causa de las actitudes de su marido no podía defenderse, en seguida la mujer fue sumergida a las aguas de Garuajara por su esposo. Y el individuo feliz de sus hazañas retornó a su casa. Cuando sus hijos le preguntaron por su madre, él le respondía diciendo que se ha ido con otro hombre abandonándolos.

      La desaparición de esta bella dama sembró impacto en toda la comunidad y algunas autoridades sospechaban para el esposo como el autor de la desaparición, visitaban constantemente al señor para sacar alguna información y la respuesta era siempre lo mismo, decía y confirmaba que se había ido con otro hombre abandonado su hogar. Esta tragedia fue perdiendo lentamente su impacto, mientras que el alma de la mujer clama justicia en las entrañas de Garuajara que se ha convertido en su eterna morada, el destino de la bella dama ya había estado escrito en las páginas de la historia plasmadas con letras de sangre y dolor. 

EL PISHTACO:

      El pueblo de Casca desde el momento que se implantó la hacienda, fue víctima  de asesinatos por unos verdugos denominados (Pishtacos), quienes en complicidad con los hacendados esperaban a sus presas en los lugares descampados como: Awaj, Quero pakisha, Ladrón Machay, Auquin jirca, Chuchua Cruz, Yuraj padre, Yachapacoj, Quinual, Shipre, Tucu Machay, Gantu Jirca, Awilupayacun, Ishcay Cruz, Tashta, Allgomagasha, Shongonwarco, y otro lugares estratégicos. Para atraer y aparentar sus verdaderos rostros utilizaban prendas de mujer, especialmente la monilla y la pintaybatha.

     Sin embargo los vilcabambinos no eran dañados por los pishtacos hasta el colapso de la hacienda, desde entonces los herederos empezaron a buscar personas de todos los lugares para seguir con sus valiosos negocios de grasa humana, dejando aquellos lugares de matanza convertido en color de sangre con algunas extremidades regadas sin destino alguno, hoy solo el alma de los víctimas llora en silencio clamando su salvación. De los muchos pishtacos que habían existido, se ha recopilado uno de ellos que a continuación se narra.

      Narra la Historia, que era una mañana calurosa en las tierras templadas de Casca, mientras  los parajes alto andinos eran bordeados por una corona de nubes; acompañado por los primeros rayos del Sol habían salido un grupo de vilcabambinos hacia la puna después de planificar una emboscada en contra del pishtaco.

      El tránsito había sido testigo de las estrategias de captura para el malvado mientras que el grupo se dirigía hacia los parajes de Yuraj padre; una vez llegado a la falda del cerro Yuraj padre los varones se habían escondido entre los verdes pajonales para no ser descubiertos por el pishtaco, mientras tanto habían ordenado a una de las bellas damas adelantar su curso por las grietas del mencionado cerro fingiendo su viaje solitaria, pero los varones sin alejarse mucho de la simpática dama habían seguido su rastro silenciosamente.      La mujer valiente había seguido su camino cogiendo constantemente la flor de la rima rima, mientras tanto el pishtaco después de haber notado la presencia de la mujer había esperado en la cima afilando los cuchillos para la presa que se aproximaba lentamente.

      El pishtaco sin imaginación alguna de la trampa que se le había tendido, se había lanzado sobre la mujer con las ansias de hacerse la suya y luego arrebatarle la cabeza con su cuchillo que resplandecía su arista. En esos precisos instantes el malvado se da cuenta que estaba siendo rodeado por un conjunto de sombras y al levantar la cabeza se da la sorpresa que eran sus compañeros de la mujer que iban bien aprovisionados con machetes, palos y piedras.

      El malhechor sin tener por donde huir y frustrado su objetivo, había empezado arrodillarse y pedir perdón a los valientes hombres que habían ido a terminar con la injusticia; sin compasión a los clamores del Pishtaco lo habían descuartizado grito a grito arrancando sus cuerpos parte por parte y para completar la venganza habían hecho tragar sus miembros terminando con la maldad de los pishtacos, y este acto célebre quedó como ejemplo para que ningún Pishtaco más pusiera sus ojos en el poblador casquino.      De esta manera se dieron cuenta que la unión hacía la fuerza y hoy en día la comunidad vilcabambina son muy unidas ante cualquier tipo de amenazas y problemas que se presentan en contra de la buena convivencia. Así se consolidó la unión que había trascendido por generaciones en la comunidad de Vilcabamba.

UN NIÑO ENCANTADO:

 En épocas remotas, cuando aún la naturaleza reflejaba sus comportamientos indomables y pícaras, había salido una dama casquina a pastar sus ovejas hacía  las alturas del distrito de Casca, quien llevaba consigo a su primogénito de apenas seis meses de nacido.

     Buscando un lugar con abundante pasto natural para sus lanudas ovejas, la pastora y su pequeño llegaron a un paraje adecuado y agradable para su pastoreo que reflejaba su singular belleza con la presencia de una laguna de aguas cristalinas y un bosque de quinuales.   Las horas del crepúsculo pasaban lentamente, mientras que la pastora contemplaba cariñosamente junto a su hijo las suaves brisas que iban y venían acariciando el caluroso ambiente.

En horas del mediodía, el niño después de haber disfrutado la leche materna se había quedado profundamente dormida, mientras tanto la madre aprovechando el repentino sueño del niño, haciendo dormir en las orillas de la laguna de Yachapacoj se puso a lavar los pañales del niño que había defecado en su trayecto hacia los parajes altos andinos de Casca. Terminado de lavar los pañales, se da la terrible sorpresa de la ausencia de su amado hijo, quien no se encontraba en el lugar donde le había dejado dormido, solo estaba tendida la mantha y su cachorro sobre una piedra emitía su aullido melancólico con los ojos que reflejaban su llanto. En esos instantes la pastora sin poder contener sus lágrimas, desesperada se había puesto a gritar clamando la aparición de su hijo, llamando al niño hacía todo el horizonte, en donde solo se escuchaba los ecos de Yachapacoj y Auquin jirca embargando su melancolía.      Después de haber buscado a su hijo por todos los rincones de Yachapacoj, rebuscando en lo profundo los ichos y rocas, la mujer resignada del encanto de su precioso niño, emprendió su retorno hacia su casa llevando consigo sus ovejas y el recuerdo de su hijo junto a sus pañales que cargaba.

      La mujer sin perder la esperanza de encontrar a su hijo, el día siguiente emprendió su viaje hacia el lugar donde se desapareció su hijo, encantado en las aguas de Yachapacoj; sin hallar algún rastro había vuelto a la casa.

      Pasaron días y meses, la mujer seguía recorriendo las punas de Casca en busca de su amado hijo; hasta que una fecha de luna llena, en plena tempestad había encontrado a su hijo jugando en la pampa de Yachapacoj en compañía de varios niños, en esos precisos momentos, la mujer embargado de alegría se fue corriendo donde su pequeño, pero a medida que avanzaba el niño se alejaba lentamente hasta encantarse nuevamente.

      Pasado un mes, aprovechando la luna llena, la madre emprendió su recorrido nuevamente hacia el paraje de su hijo, donde lo encuentra jugando con una bola de oro; en eso el niño sin permitir el acercamiento de su madre le hace una cita para la media noche de la próxima luna llena, recordándole que si le tocaba, sus padres se iban enfurecer, que también le encantarían a ella (dando de entender que su madre era la laguna encantadora). La mujer, sin olvidar de la cita con el hijo, tal como lo había indicado, llega a las orillas de la laguna de Yachapacoj, donde se encontraba sentado sobre una piedra brillante reluciendo en la mano una bola de oro. En eso la mujer, sin recordar el pacto, corrió donde el niño para abrazarle y llevar a la casa, originando con su actitud el grito del niño que pedía auxilio, en eso la tierra había empezado a temblar y emitir ecos, mientras que la laguna liberaba unas olas de encanto, la mujer embargada por la tormenta soltó a su hijo que al instante se desapareció sin haber podido consolidar su reunión con la madre que le había buscado año tras año.

      Desde ese momento la mujer no pudo ver nunca más el rostro de su amado hijo que había sido encantado por la laguna de Yachapacoj, cuentan, que el niño juega futbol con sus amigos en la luna llena, pero al sentir la presencia humana a lo lejos, se oculta.    Yachapacoj, una vez más encierra en sus entrañas al hijo de una pastora.

 

3.1.16.- CREENCIAS:

      El poblador casquino a medida que han transcurrido los años, han conservado algunas creencias bajo una transmisión oral por generaciones, en estas creencias lo relacionan el comportamiento de los animales y la misma naturaleza con el futuro del hombre. Mediante diálogos con los pobladores se ha logrados recopilar minuciosamente algunas de ellas.

v  Cuando una persona sale de su casa a cumplir algún tipo de actividad y se encuentra en el camino con la primera mujer, según ellos es señal de mala suerte, en donde no lograran conseguir lo propuesto.

v  Cuando una persona durante su caminata se encuentra con una serpiente, es sinónimo de cualquier desgracia que ocurrirá más tarde.

v  Una mujer gestante debe tener cuidado del trueno y los rayos, porque esto influye en la vida del nuevo ser, que podría nacer con defectos físicos y mentales.

v  Cuando el búho canta cerca a la casa, es prueba de que la muerte o las enfermedades no tardaran en originarse.

v  Cuando la libélula llega al hogar de alguna familia, es sinónimo de que la familia no tardará en recibir noticias ho encomiendas de algún allegado.

v  Cuando un miembro de la familia se encuentra infectado con sarampión o varicela, en la casa no se debe tostar cancha por lo que la enfermedad se prolongaría.

v  Cuando en horas de la noche se escucha el canto de dos animales nocturnos llamados: (Wegoch y Choshej), son sinónimos de muerte. Cuando el Wegoch canta fallecerá un varón, mientras que el Choshej indica la muerte de una mujer.

v  En años remotos, durante los matrimonios religiosos se solía poner un yugo a las parejas para que el contrato sea eterno.

v  Cuando un niño nace, los padres lo llevan donde una persona experta en ritos espirituales para hacer bendecir con agua de sal, esta costumbre se llama (kachitsi), para alejarlo de los espíritus malignos.

v  El arco iris no debe ser señalado por los niños con el dedo, esto hace que se pudra el dedo paulatinamente.

v  Cuando un ave llamado (kuchiwishto) se asoma a la casa y emprende a cantar, la familia se alegra porque va llegar alguna noticia ó encargo de la familia que habita en lejanos pueblos.

v  Cuando el moscón negro llega a la casa, es sinónimo de muerte, hace pensar que alguien sufrirá alguna desgracia.

v  En la fiesta de todos los santos, todos guardan potajes deliciosos y en especial dulces y salados para que retornen sus familiares del otro mundo, quienes a manera de moscas se presentas a sus antiguos hogares.


De igual manera cuando preparan panes durante todos los santos, las familias suelen arrojar bolitas de masa ofreciendo a sus difuntos, y si no les ofrecen el pan estará destinado a quemarse.

v  El primer día de mayo, las personas creen que se producen fuego en las huacas o lugares en donde vivieron nuestros antepasados. Piensan que hay oro, para lo cual tiene que tener previstos como ofrenda manthas negras y/o oveja negra.

v  Cuando una gallina canta, es vaticinio de desgracia. Para tratar de evitar el problema arrojan la gallina por encima del techo de la casa hacia el otro extremo.

v  Cuando una persona amanece con una mancha en la piel, piensan que las almas han retornado del otro mundo y les han aplastado.

v  Cuando en alguna actividad se lleva a cabo la pelea de perros, pronostican la pronta contienda entre los invitados.

v  Cuando el parto demora, la mujer debe ser llevada a las quebradas cercanas para atravesar su agua, el cual provoca un rápido nacimiento del bebé.

v  Si una de las orejas de una persona arde, se presume que alguien está murmurando su nombre.

v  Es muy notorio en un agricultor al momento de roturar la tierra de cultivo, cuando observa que los novillos defecan encima del timón, es sinónimo de una buena cosecha.

v  En la época del aporque del maíz se encuentra tallos de un color verde con franjas blancas llamado (costal), el cual simboliza según el agricultor una buena cosecha.

v  En la época de la siembra del trigo, la semilla sobrada tiene que ser tostada por el dueño de inmediato, porque de esa manera lo está volviendo ciego a las aves, quienes ya no podrán hacer daño devorando sus cosechas.

v  Cuando el sapo croa, pronostica la presencia de una lluvia torrencial.

v  Cuando las negras golondrinas vuelan por el espacio en manadas, es sinónimo de lluvia.

v  Cuando la luna naciente se encuentra inclinada hacia abajo, pronostica la temporada de una abundante lluvia.

v  Cuando una araña se cuelga mediante su tela del techo de alguna familia, pronostica la muerte de sus ganados.

v  Cuando un ave denominado (Ishrau) canta al frente de la casa, indica la pronta enfermedad de algún integrante de la familia.

v  Cuando un insecto similar al escarabajo se introduce a la casa, es sinónimo de hechicería.

Cuando el cóndor baja hacia la parte baja, pronostica el fallecimiento de algunas personas varones.

v  Cuando la candela crepita, indica que la mujer va sufrir algunas discusiones con el marido.

v  Cuando un vehículo durante su recorrido es atravesado por un gato negro, vaticina un pronto accidente.

v  Cuando el zorro atraviesa tu camino, pronostica una desgracia y los objetivos son frustrados.

v  Cuando una oveja u otro ganado está a punto de parir, las personas no deben hacer bulla ni acercarse, porque obstaculizan el nacimiento provocando la demora  del parto y sufrimiento del animal.

v  Cuando la Paka Paka canta, pronostica la muerte de algún integrante de la familia.

v  Según los pobladores, el hombre que se va morir recorre desde muchos años  por los lugares que anduvo, en ese agitado viaje recoge sus huellas.

v  Cuando un difunto no recibe la famosa vigilia horas antes de su entierro, está destinado a padecer el sufrimiento dentro de la casa sin poder irse al otro mundo, para ellos deben realizar la vigilia.

v  La creencia más traumática en la humanidad que se viene practicando de una forma trascendental es con relación a los muertos, para quienes, se piensa que andan durante la noche y/o el crepúsculo asustando a las personas vivientes. Por lo tanto la humanidad, en especial los niños andan obsesionados con esos espíritus fantásticos sin encontrar la tranquilidad mental.

v  Otra de las creencias que predomina en el poblador casquino es con relación a las granizadas, en donde si se produce una fuerte granizada es por lo que alguna mujer ha abortado.

v  Cuando una vaca procrea, los dueños le cuelgan del lomo una alforja por lo que proporcionará abundante leche.

v  Los jóvenes suelen beber el agua de awilupayacun, porque creen que una vez consumida el agua no se podrán envejecerse fácilmente y creen que también cura el dolor de la muela.

v  Cuando una mujer llega  coger o adornarse con la flor llamada mira mira, estará destinada a procrear numerosos hijos.

v  Cuando una persona arranca las flores de pusha pusha, será conducido por los muertos hacía la tumba.

Los pobladores casquinos suelen adornar sus casas con la flor de rikachacoj, por lo que creen que puede alertar y ahuyentar a los ladrones que se introducen a robar.

v  Existe en las tierras casquinas una hermosa y delicada flor denominada rurá, la cual es bastante respetada por el hombre casquino, permaneciendo sin ser tocada ni mucho menos arrancada debido a que las personas creen que, una vez tocada la dicha flor estarán destinados a no cumplir en su debido tiempo las actividades cotidianas planificadas, por el contrario permanecerán citando días y días sin que este llegara.

v  Durante los entierros, es notorio una costumbre muy peculiar, donde los familiares del difunto buscan minuciosamente una cruz confeccionada con pequeñas astillas o palitos dentro del campo santo, según se cree la cruz habría sido puesto por el difunto señalando su recinto. Por lo tanto se prosigue con la preparación de la cámara funeraria en el sugerido lugar.

v  Antiguamente, era una costumbre muy peculiar con relación a la agricultura, donde el poblador casquino no realizaba sus trabajos agrícolas durante la luna llena, por lo que se pensaba de que no habría suficiente producción, originando una escasez de cosecha.


3.1.17.- LA INFLUENCIA DE LA ASOCIACIÓN HIJOS DE CASCA Y RESIDENTES EN LA CIUDAD DE LIMA EN LA VIDA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CASCA:

La presencia de la comunidad casquina que reside en la ciudad de lima, dentro del ámbito distrital de Casca fue bastante fluida en los primeros años de su vida institucional, quienes después de haber consolidado con las gestiones de la creación del distrito, proporcionaban con herramientas de trabajo, dinero en efectivo para la construcción de pequeñas obras y satisfacer múltiples necesidades que aquejaba el reciente distrito credo. Hoy en día es muy notorio en el aspecto Socio Cultural, mientras que, en el ámbito político ha conservado bastante aislamiento por la misma distancia que los separa la capital de nuestra nación del pintoresco pueblo de Casca. Por otro lado, la carente relación se debe a la escasa capacidad de gestión que les caracteriza a nuestras autoridades locales que administran nuestro distrito.

      Como citábamos anteriormente, los casquinos que residen en la ciudad de lima, reflejan sus presencias mayormente en las actividades culturales que suelen celebrarse en la jurisdicción del distrito de Casca. Son en especial las fiestas patronales los que llaman la presencia de estas personalidades según el calendario festivo de nuestro pueblo, donde muchos de ellos hacen fluir sus presencias como organizadores de danzas folclóricas, donantes de vestuarios para los santos patrones y/o patronas y otras actividades que realzan las ceremonias religiosas de este pueblo konchukano. También cabe indicar, que estos personajes han sido los portadores de la moda extranjera al suelo casquino, donde en las diversas actividades han venido luciendo por generaciones las prendas extrajeras que paulatinamente están desplazando los atuendos típicos de la zona. Sin embargo, la mayoría de ellos, en especial las damas, en estas ceremonias religiosas exhiben sus vestimentas típicas que diseñan sus familiares proveyendo los festejos costumbristas, donde las bellas damas reflejan un verdadero matiz con la monilla y la famosa pintaybatha, simulando en carne y hueso las hermosas flores de la rima rima e Inca gantu.       Por otro lado, algunas personalidades casquinos residentes en lima, en especial los señores:Cirilo MATOS GARCÍA, Juan MATOS GARCÍA,Jesús VALVERDE, Ceferino VALVERDE, Armando VALVERDE y entre otros han influido en la vida de las Instituciones Educativas de la jurisdicción del distrito de Casca, donando algunos materiales educativos e instrumentos musicales como la banda de guerra y banda de músicos que han fortalecido el Folclor, esencialmente en los colegios de San Antonio de Padua y Cesar Vallejo Mendoza, convirtiéndose en una actividad transversal dentro de la programación curricular de estos centros de saber. De igual manera ha tenido bastante influencia el aporte intelectual del Dr. Elías SIFUENTES VALVERDE, quien ha contribuido con la donación de libros a la Municipalidad y equipos sanitarios para la posta médica de Casca.

      En el año 2007, un grupo de casquinos a través de las gestiones del Profesor Adrian Salvador MONTAÑEZ MEZARINA y el señor Alejandro VALVERDE CRUZ, han donado: libros, revistas, dinero y otros materiales para el equipamiento de la biblioteca municipal del Distrito de Casca.  

     Mientras tanto, los hijos vilcabambinos residentes en la ciudad de Lima, también han tenido una fluida participación en la vida de la comunidad vilcabambina, quienes encabezados por la asociación, han donado mobiliarios para el Templo de Vilcabamba, libros para la I.E. “Cesar Vallejo Mendoza”, y otros apoyos de carácter social.

3.2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

      Las cuestiones políticas dentro del distrito de Casca han transcurrido atravesando cambios muy radicales, desde el momento que perteneció a la provincia de Pomabamba, gracias a las arduas gestiones de sus hombres ilustres llegó a independizarse políticamente convirtiéndose en un distrito autónomo política, económica y administrativamente.

      Desde su creación como distrito, Casca ha tenido varios gobernantes que poco han beneficiado a la comunidad casquina debido a los pocos ingresos económicos y la falta de una buena gestión. Pero estos últimos años el distrito de Casca ha estado sentado en un banco de Oro por la intervención del canon y sobre canon, sin embargo sus autoridades se han dedicado más en despilfarrar la economía proveniente del canon en acciones tontas y corruptas sin miras al progreso burlándose de aquel campesino que vive constantemente de su agricultura y ganadería. Cabe indicar que muchas obras de envergadura que se encuentran en el distrito de Casca han sido ejecutadas por los alcaldes que gobernaron en tiempo de carencia económico, quienes administraron percibiendo sueldos mínimos y en muchos casos sin percibirlo, mientras que aquellos que contaron con suficiente presupuesto municipal, casi poco o nada han hecho para el beneficio de la población casquina; para el colmo de los colmos, dentro de la municipalidad es notorio la presencia de personas forasteras ocupando diversos empleos habiendo casquinos idóneos para ocupar los cargos administrativas, prácticamente este acto es un abuso humillador frente al ciudadano casquino.      

El ciudadano casquino últimamente ha tratado de prostituir la política comercializando las conciencias que por mucho tiempo se caracterizaban por la libertad y justicia, los políticos que aspiran al gobierno distrital son muchos y los gastos que invierten en sus campañas se sobrepasan la generosidad, las intenciones son muy ambiciosas, taimadas y personalistas, llegan al poder con una infinidad de promesas y mentiras; pero curiosamente cuando asumen el poder son autoridades ausentes caracterizados por la vanidad y sus obras fantasmas.        Con respecto a las ideologías políticas dentro del distrito de Casca, hay dos ideas muy confrontadas, la mayoría de los jóvenes respaldan la política conformista y personalista caracterizado por la corrupción; mientras que una minoría lucha por un gobierno democrático e integral caracterizado con una ideología de cambio y nacionalista, rechazan completamente la corrupción y el conformismo.      

Desde la fecha que Casca llegó ascender a la categoría de distrito ha ido experimentando un cambio limitado, los autoridades muchas veces son ajenos a su pueblo y desconocen las necesidades básicas; muchas obras ejecutadas son los resultados de intervenciones de ingenieros intrusos sin experiencia alguna y los gastos invertidos son muy exageradas, algún reclamo por parte de la ciudadanía encuentra respuestas muy absurdas en donde paran culpándose unos a otros; mientras tanto la contraloría general duerme con las patas arriba.

      Entre las autoridades encargadas para conducir el distrito hacía un mañana mejor promoviendo la práctica de los valores, respetando los derechos humanos, manteniendo el orden social, erradicando el atraso y la corrupción con la constante práctica de la democracia, tenemos los siguientes: 

Ø  El gobierno local compuesto por un alcalde distrital y cinco regidores

Ø  El gobernador

Ø  El juez de paz

      Por otro lado es notorio la presencia de las autoridades que legaron nuestros antepasados que poblaron el inmenso Imperio del Tahuantinsuyo, ellos son los mandos de vara (los varayoques) compuesto por varios representantes que cumplen diferentes funciones; entre ellos tenemos:v El alcalde pedáneov  Regidorv  Teniente gobernadorv  Agente municipalv  El fiscalv  El alguacil .

3.2.1.- LA PRESENCIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL EN NUESTRO DISTRITO 

      La presencia del gobierno provincial es demasiado apagado dentro del distrito de Casca debido a la ausencia de obras que benefician a la comunidad, solo se ha visto su presencia en algunas reuniones de carácter social y las gestiones para el ascenso de la comunidad “virgen de la candelaria” en la categoría de centro poblado. En estos últimos años se ha notado algunas intervenciones en obras ejecutadas por el gobierno regional. Sin embargo han sido bastante fluidas sus presencias  en las campañas políticas.

     Por otro lado ha sido de bastante polémica la presencia del gobierno provincial de Pomabamba en la vida del distrito de Casca anhelando incorporar una parte de nuestro centro poblado menor de Vilcabamba con el único propósito de expandir su territorio y ampliar su poder. También en varias oportunidades ha brindado el apoyo a los pueblos de Vilcabamba con respecto a obras y apoyos económicos por la misma cercanía que presenta hacia la capital de la Provincia de Pomabamba.      El gobierno regional se ha hecho notar nítidamente su presencia en nuestro pintoresco distrito con numerosas obras de mayor impacto que son los resultados de largas gestiones del gobierno local, por ejemplo tenemos la infraestructura de la I.E.N° 84115 de Casca, la electrificación del centro poblado menor de Vilcabamba y la reciente construcción de las infraestructuras de la I.E. Mixto “SAN ANTONIO DE PADUA”.

     La vinculación con el gobierno central es muy vacío, solo se ha hecho notar mínimamente su presencia mediante algunos programas gubernamentales como es el caso del: programa de PRONAMACHS en beneficio de la mejora agraria, FONCODES que ha venido construyendo diferentes obras para suplir las necesidades básicas de la población, por otro lado es notorio la presencia del PRONAMA que viene alfabetizando en forma permanente a la población casquina que no tuvieron la oportunidad de instruirse principalmente por cuestiones económicas y sociales. La relación con el gobierno nacional y a nivel de los ministerios por parte de nuestras autoridades locales, ha sido bastante estéril debido a la incapacidad de  gestión, desperdiciando de esta manera algunas donaciones y obras de impacto.      En estos últimos años, algunas familias casquinas han sido beneficiadas con el PROGRAMA JUNTOS, un programa que ha originado pugnas e incoherencias sin tener fruto alguno para el progreso.

3.3.- ACTIVIDAD ECONÓMICA:

      El distrito de Casca por encontrarse ubicado en la región interandina de los Konchukos, fundamenta su economía especialmente en una agricultura y ganadería extensiva complementada por un reducido comercio.

GANADERÍA.-  En cuanto a la crianza de animales resultan especialmente los ganados chuscos caracterizados en su mayoría para el auto consumo, en algunas oportunidades el ganado vacuno es comercializado en los mercados vecinos de Pomabamba y Piscobamba para la venta de su carne, mientras que la leche es consumida solamente por la familia tanto en: queso, mantequilla y mazamorra. Los ganados que domestica el poblador casquino son:(vacuno, ovino, caprino, porcino, equino) que generalmente son domesticados en el hogar y en las punas alimentándose de pastos naturales como el icho, cabe indicar que antiguamente los pobladores casquinos criaban masivamente sus animales en la puna, pero en la actualidad se ha reducido por la escasa valor nutricional de los alimentos y la presencia de los abigeosdespiadados. Mientras que las aves de corral y los animales pequeños como el  cuy son domesticados en la parte baja favorecidos por climas cálidos templados.

      El ganado vacuno macho es utilizado por el agricultor como herramienta de labranza para poder remover las tierras de cultivo; mientras que el ovino abastece con su lana al poblador casquino que vive abrigándose constantemente con prendas de vestir elaboradas a base de la lana de oveja. Pero, la crianza es completamente rústica sin contar con especialistas técnicos para mejorar la calidad. El ganado caballar es utilizado como animal de carga por ser Casca una sociedad agrícola, es muy valiosa su presencia para la cosecha del trigo en donde la (Trilla) se ejecuta con su esfuerzo.      El icho, en la actualidad ha perdido su valor nutricional y lentamente se está agotando por la forma de consumo de los actuales ganados; de igual forma, el hombre está cortando permanentemente para emplear en la elaboración de adobes para las construcciones de casas y chozas.

AGRICULTURA.- De igual índole sucede con la agricultura casquina, en donde el poblador cultiva productos variados de acuerdo a los pisos ecológicos que ofrece la naturaleza, la producción es rotativa dando lugar un resultado netamente para el auto consumo. En la actualidad el abono natural que había sido utilizado por generaciones ha sido remplazado por fertilizantes químicos que dañan lentamente la salud de los humanos y cuyo uso se ha propagado de rincón a rincón.      La práctica agrícola está limitado a los factores climáticos y estacionales con calendarios agrícolas bien definidos según las costumbres y prácticas  tradicionales, de igual manera se puede encontrar en el distrito de Casca: tierras de secano y regadío, los cuales caracterizan también a la agricultura casquina. El 70% de la población no cuenta con canales de Irrigación, dando origen una agricultura temporal, especialmente en la época de lluvia.

      En las partes altas donde el clima es frio se cultiva en abundancia tubérculos como: la papa, oca, olluco, mashua y cereales como la quinua, lino, alverja, habas y el Tawri. Las zonas templadas favorecen el cultivo de maíz, trigo y la cebada. En los lugares cálidos predomina el cultivo de: frijol, maíz, la calabaza, el zapallo, la alfalfa, frutales y verduras, estos últimos son comercializados en los mercados de Pomabamba y Piscobamba los sábados y domingos especialmente por los pobladores de Parushpampa y Huayaupuquio.

El poblador casquino también cultiva árboles mayores como: el eucalipto, el pino, el ciprés, el aliso, el nogal, etc. Los cuales son utilizados en la carpintería para fabricar muebles, puertas, ventanas, mesas, sillas, etc. También son utilizados en calidad de leña en el hogar de todo casquino. Tampoco hay que dejar de lado las variadas flores que cultiva el hombre casquino como ornamentos en sus jardines.

COMERCIO.- En cuanto el comercio sigue perdurando en pocos pobladores el famoso (trueque) intercambio de productos entre los pobladores de la parte alta con los de la parte baja. Estos últimos años se ha incrementado bastante el comercio de la papa por los agricultores de la zona de Vilcabamba, quienes exportan sus productos al mercado de Pomabamba y Piscobamba haciendo competencia a los comerciantes de Huaraz.      Muchos casquinos para nutrir su actividad económica se dedican en la artesanía, que cuyos productos artísticos son vendidos dentro del distrito y en mayoría de los casos son exportados hacia los pueblos vecinos.

Por otro lado tenemos en el distrito de Casca numerosas tiendas comerciales que satisfacen al hombre casquino con los productos industriales, cabe mencionar que el primer comerciante casquino que había instalado su tienda comercial fue; el señor Alberto Sifuentes, quien valiéndose de sus servidores trasladaba mercaderías desde Yungay mediante acémilas y el lomo de sus lacayos para comercializar en el pueblo de Casca. Posteriormente con la introducción de la carretera y los medios de transporte como vehículos motorizados, ha sido bastante fluido la presencia masiva de tiendas comerciales.

      Por otro lado hoy en día encontramos dentro del distrito muy pocas personas que se dedican en la Apicultura, una actividad de mucha importancia por su carácter proteínico, la desventaja radica en que la crianza de las abejas se realiza sin ninguna intervención técnica. 

3.4.- SERVICIOS BÁSICOS.

EDUCACIÓN.- La educación en el ámbito distrital de Casca, históricamente ha venido acompañado de cambios muy notorios, en las épocas remotas se llegó a practicar en forma general una enseñanza espontanea a cargo de la familia. Años mas tarde con la creación de la escritura, los alumnos asistían a la escuela portando como útiles escolares las hojas de árboles, lajas de piedras y escasas hojas de papel que se introdujeronposterior a su invento. Para poder plasmar las letras sobre el papel y las hojas, nuestros ancestros idearon la elaboración de tintes naturales aprovechando los tonos que los proporcionaban las flores y otros elementos de la naturaleza. Coleccionaban algunas flores como: la de calabaza, washllaj, Rupay tucro, y otras flores que fácilmente se desasían al ser combinados con el agua, para que en seguida, después de haber completado su maceración sean utilizados como tintes para escribir sobre el papel remojando con plumas de aves.      Por otro lado llegaron a emplear fragmentos de piedras que fácilmente dejan huellas de escrituras al ser presionados sobre algún otro objeto. Para complementar también llegaron a emplear la corteza de algunos árboles y el carbón de leña. Este invento natural, con el paso de los años fue substituido con tintas industriales y posteriormente por los famosos bolígrafos que imperan hoy en día en el mundo.

      A la postre,con la presencia de los españoles en su mayoría mestizos, en las tierras casquinas se llegó a imponer una Educación clasista en donde solo se educaban algunas familias de linaje español, pero durante estas épocas no existían todavía Instituciones educativas en el distrito de Casca; solo perduró por muchos años la escuela elemental que preparaba a algunos niños en su Educación básica, mientras que si querían seguir estudiando la primaria completa tenían que salir fuera del pueblo, o sea a los vecinos pueblos que ya contaban conescuelas  incluyendo a sus aulas a algunos casquinos a excepción a los vilcabambinos; pero la felicitad no tardó en llegar al suelo casquino cuando se llegó a crear la escuela primaria en el caserio de Ranracolca.      La historia es testigo de que el hombre vilcabambino después de la llegada de los españoles no tuvieron acceso a la Educación, sin embargo fueron utilizados como esclavos y Yanaconas en el obraje instalado dentro del pueblo de Vilcabamba por un grupo de españoles; en este taller las personas trabajaban sin tener alguna nocióneducativa, solo conocían con el sol del amanecer y la luna del ocaso los duros trabajos de esclavitud. Cuenta la historia, que no se educaron hasta la ruina de la hacienda con la reforma agraria instaurada por el General Juan Velasco Alvarado, sin embargo unos cuantos huían de la hacienda hacia los pueblos vecinosen busca de una vida mejor para poder educarse en lo básico, en algunos casos sus madres le ofrecían como regalos a sus recién nacidos a las personas de buena voluntad que vivían en los pueblos adyacentes a la hacienda. El temor de los hacendados para no educar a los vilcabambinos fue esa idea obsesionada en donde pensaron que si se educaban los Indios dejarían de trabajar en las haciendas y tal vez lo mataban o esclavizaban a ellos mismos, hasta según ellos habrían sido capaces de gozar de todos sus bienes por la misma característica valiente y rebelde que poseían. Para evitar todo ello los opresores lo mantuvieron en estado de salvajismo y servidumbre a los vilcabambinos haciéndoles entender que ellos habían nacido para servir sin alguna protesta.

      Mientras que los vilcabambinos se bañaban en la esclavitud, el pueblo de Casca gozaba de privilegios educativas por la misma razón que estaba poblado por los mestizos allegados de los colonizadores españoles.

      Después de haber permanecido por muchos años ajeno a una propia Institución Educativa, se crea por vez primera en el caserio de Ranracolca una escuela netamente para mujeres con el N° 3018 y para varones con el número 385, mediante la R.M.N° 1171 del 21 de Mayo de 1947, funcionando la de mujeres en la casa del señor Gregorio Castillo y de varones en casa del señor Heraclio García, así sucesivamente fue funcionando en diversas casas particulares, si el alumno quería terminar sus estudios y seguir nutriendo su conocimiento iba hasta Piscobamba y posteriormente hasta Caraz a cursar sus estudios superiores.

      Más tarde, cuando se crea el distrito de Casca, la escuela  fue trasladada a la capital del distrito recientemente creado, con su primer Director nombrado el Profesor Julio Wilfredo VIDAL VIDAL, funcionando en la casa del señor Fermín Montaño como escuela mixta. Más tarde, cuando el centro educativo en Casca consigue su amplitud en ellugar denominado Yacuraquina, empieza a funcionar con el N° 308, atendiendo tanto a varones como mujeres por separados. El de varones con su director el Prof. Julio Wilfredo VIDAL VIDAL y posteriormente el Prof. Carlos SANCHEZ SANCHEZ, utilizando como espacio educativo la casa del señorFrancisco VILLAVICENCIO y pasando algunos grados a la casa del señor Gregorio QUIROZ. De la misma forma, las mujeres eran atendidas en la casa del señor Nicolás VILLAVICENCIO, con su primera directora la Profesora Hildaura CIRILO MORENO. Mientras tanto el Caserío de Ranracolca se había quedado sin su Institución Educativa, hecho que despertó una protesta en los pobladores de Ranracolca buscando recuperar su casa del saber que había sido arrebatado por los casquinos; la lucha fue un tanto antagónico en donde la población en su conjunto encabezados por los señores: Virginio MORENO, Cristóbal ABREGO, Benjamín VARA, Silverio VERGARAY, Aurelio VERGARAY y entre otros, lograron recuperar su Institución Educativa, trasladando a la casa del señor Demelo Castillo, con su directora la Profesora Hildaura CIRILO MORENO; cabe indicar que en esta lucha cumplió un papel protagónico el señor Juan VILLAFANA (Subprefecto de Piscobamba)asesorando desinteresadamente a los ranracolquinos frente el aferro de los casquinos y los docentes de hacer regresar la Escuela a su lugar de origen. De esa manera la Institución Educativa N° 3018 y posteriormente convertido en N° 308, llegó a desintegrarseen dos grandes escuelas mixtas, adquiriendo los números 84115 (Casca) y 84116 (Ranracolca), teniendo en cuenta su primera Resolución de creación.

      La escuela de Ranracolca a pesar que fue la más antigua, ha sido ignorada su resolución de creación por la misma negligencia de los autoridades y profesores, quienes para no dejar omiso lo han substituido con otra Resolución intrusa N° 0361 del 15 de Julio del 2005. Cabe indicar que, las primeras enseñanzas en la jurisdicción de casca se llevaron a cabo en la zona de Ranracolca desde el momento que llegaron los Agustinos, quienes habían establecido una Institución llamado centro catequístico para atender netamente a las mujeres. Por tal razón digamos que la primera escuela creada en casca fue en Ranracolca y claramente de mujeres.       Paralelo a la Institución Educativa de Ranracolca, con la misma resolución se crea la escuela elemental de varones N° 3027 y mujeres N° 3046 en la comunidad de Vilcabamba. Posteriormente se convierte en una escuela mixta mediante la R.M.N° 1115 del 31 de Marzo de 1971 identificándose con el N° 84117.

      En la actualidad el distrito de Casca cuenta con numerosas instituciones educativas de nivel primario y dos instituciones de nivel secundario, brindando todas las facilidades al hombre casquino en cuanto a su instrucción. El alumno casquino ha llegado evitar los trajines que había sufrido buscando una educación fuera de su pueblo; mientras tanto La comunidad de Vilcabamba  con la aparición de la institución educativa en su suelo fue saliendo lentamente de la explotación llegando a conseguir su libertad para incorporarse a la educación ubicándose en la vanguardia del saber, Vilcabamba se ha convertido hoy en día en un elemento del progreso y cambio, gracias a sus hijos es como es y se encamina con miras a ser un futuro distrito.       Entre algunos maestros insignes que prestaron sus servicios en la educación casquina después de la creación de las escuelas tenemos:

       Julio Wilfredo Vidal Vidal  (escuela de Casca)

       Carlos Sánchez Sánchez  (escuela de varones de Yacuraquina)

       Hildaura Cirilo Moreno  (escuela de mujeres de Yacuraquina)

       Honorina Rodríguez Robles  (escuela de mujeres de Yacuraquina)

       María Brigada Escudero Martínez  (escuela de varones de Yacuraquina)

       Teresa Sáenz Martel  (escuela de varones de Yacuraquina)

       Julio Escudero Cirilo  (escuela de varones de Yacuraquina)

       Humberto Ponte Olivas  (escuela de Ranracolca)

       Alfredo Villanueva Delgado  (escuela de varones de Vilcabamba) Otros.

Con el transcurrir de los años el aumento de la población casquina llegó a demandar una Institución Educativa de nivel Secundario, resultando una gestión bastante sacrificada por un tiempo determinado; en el año de 1979 se inician las gestiones encabezados por el Director de la Institución Educativa N° 84115 de Casca, siendo el Profesor Armando Valverde Caldas y los señores que se mencionan a continuación: Manuel Rojas, Adrian Montañez, Héctor Valverde Caldas, Máximo Valverde Vergaray, Juan Montañez Soto, Florentino Tarazona Mallqui, Juan  Soto Salinas, Teodoro Castillo, Arturo García y Ricardo Aramburu Infante. Estos ilustres hijos casquino hicieron realidad el sueño del hombre casquino anhelada lapsos por tener un colegio secundario.

      La dura gestión se llega a cristalizarse en el año 1981, empezando a funcionar las clases a partir del primero de Abril sin la autorización de los funcionarios de la Dirección del NEC 03 de Piscobamba, recién el 15 de Mayo se hace la posesión de cargo la Profesora Carmela Esperanza Valverde mediante el Oficio N° 188 emanado de la NEC 03 de Piscobamba.

      El 16 de Junio se lleva a cabo la ceremonia de Inauguración del Reciente colegio creado en suelo casquino de cuyo nombre “SAN ANTONIO DE PADUA”, nombre que había sido elegido por los mismos gestores después de un prolongado debate, en honor al santo patrón del distrito de Casca. En este acto muy significativo se presentaron los funcionarios del NEC 03 de Piscobamba, siendo el Director  señor Sergio Escudero Flores y el programador Emiliano Ayala Rojas, de igual manera se contó con la presencia del señor Álvaro Valverde Ramírez en su calidad de Promotor de Educación Básica Regular.       La ceremonia fue también presenciada por: las autoridades de los diferentes caseríos del distrito de Casca, alumnos y Profesores de las diferentes Instituciones Educativas del Nivel Primario y la Población en su conjunto.

       Los primeros años después de su creación, el colegio estatal Mixto “SAN ANTONIO DE PADUA” sin contar todavía con su local propio empezó a funcionar en diferentes casas particulares adyacentes a la I.E. N° 84115, siendo su primer Director el Profesor Armando Valverde Caldas. Con el transcurrir de los años se llegó a construir su propio local Institucional en el lugar denominado (chuspi pampa) que es su actual morada en donde descansa diseñando personalidades ilustres y orgulloso por ser el alma mater de todos los casquinos. Se encuentra amparada por la Resolución Directoral Zonal N° 000193 – 1981.

      De igual manera en los albores de 1990 se crea el Colegio Secundario de Vilcabamba con el nombre de “CESAR VALLEJO MENDOZA”, esta prestigiosa Institución Educativa se hiso realidad gracias a la agitada gestión de los Docentes que laboraban en aquel entonces en la Escuela Primaria de Menores N° 84117, encabezados por su flamante Director Eugenio  VILLANUEVA PICÓN. Tampoco podemos dejar de lado la gloriosa intervención de los padres de familia y la comunidad en su conjunto con el único propósito de erradicar el analfabetismo que los había tenido aplastado por siglos y en el futuro ser parte del avance de la Ciencia y Tecnología que embarga agitadamente el mundo entero. Con el transcurrir de los años la población educativa fue aumentando, hecho que origino la construcción de su propio local independizándose el Colegio secundario con su respectivo Director y la plana Docente.       Por otro lado, como el cimiento de los niveles de Primaria y Secundaria, empezaron a crearse paulatinamente Instituciones Educativas de Nivel Inicial, diseñando física y Psicológicamente a los niños para incorporarlos al mundo del conocimiento. En tal sentido, el distrito de Casca cuenta con los tres niveles de Educación Básica Regular incluido los PRONOEI que vienen funcionando en diferentes puntos del distrito de Casca. 

*              La fecha y resolución de creación de la Institución Educativa N° 84116 de Ranracolca ha sido remplazado por la R.D.N° 0361 del 15 de Julio del 2005

*              La Institución Educativa N° 84303 de Huallpahuasi ha sido clausurada por falto de alumnados, reubicando al docente responsable hacia la Institución Educativa N° 84117 de Vilcabamba.

SALUD.- Los siglos XX y XI han traído paulatinamente para el pueblo de Casca algunos cambios, es así que anteriormente el poblador casquino tenía que trajinar hasta Pomabamba u otros pueblos vecinos en busca de centros de salud para poder combatir algunos males que aquejan constantemente su vida, pero como la historia de los pueblos está en constante transformación. En el año de 1962 paralelo a la Electrificación, se llegó a gestionar un puesto de salud en la capital del distrito de Casca, obra que fue ejecutada en 1963, durante la gestión municipal de aquel entonces  del señor Héctor VALVERDE CALDAS, apoyando de esta manera la buena euforia de los casquinos. La atención es permanente debido a que cuenta con un médico especialista y otros personales de salud, aunque en caso de emergencias los usuarios tienen que ser evacuados hacia el hospital de Pomabamba por lo que la posta médica de Casca carece de un equipamiento adecuado con instrumentos y medicamentos de mayor garantía.       En el año de 1991, se llegó a crear un puesto de salud en el centro Poblado Menor de Vilcabamba, gracias a las gestiones del Hospital de Apoyo de la provincia de Pomabamba, haciendo realidad el sueño que tuvo la población vilcabambina durante muchos años.

     Sin embargo ambas postas carecen de una buena implementación, el cual hace que el casquino siga acudiendo a otros centros de salud en busca de recuperar su buena salud. Frente a esos inconvenientes, el sueño de todo casquino es contar en el futuro con un centro de salud bien implementado de acuerdo a la última tecnología, por qué no decir con un Hospital moderno.

AGUA Y DESAGUE.- A pesar que el recurso hídrico es abundante en el distrito, la negligencia de sus autoridades ha originado la escasez en algunas familias que se batallan constantemente con la ausencia del agua como recurso de suma importancia para la vida. Mientras que la mayoría de las familias, gozan de aguas entubadas que muchos de ellos se encuentran en malas condiciones. De igual manera los canales de irrigación están siendo descuidadas por las autoridades, esto genera en el agricultor casquino una tremenda preocupación por lo que vive de su agricultura y ganadería como únicos recursos de trascendencia histórica. Las primeras aguas entubadas en el distrito de Casca fueron ejecutadas entre los años de 1963 y 1964, gracias a la gestión de las autoridades y la población en su conjunta.

      Con respecto al desagüe en el distrito de Casca, es bastante controvertido debido a que solamente la capital del distrito cuenta con un desagüe en malas condiciones y algunos pueblos apenas tienen algunas letrinas instaladas cerca a sus hogares, sin embargo la patraña y la corrupción de algunos autoridades, incluso burlándose de este pueblo humilde, han hecho que consideren como obras fantasmas Agua y desagüe en diferentes pueblos de la jurisdicción del Distrito. 

MEDIOS DE COMUICACIÓN.- En las épocas remotas, cuando el pueblo de Casca se encontraba poblado por los Pre Incasy la cultura incaica, la comunicación estaba a cargo de los incansables chasquis que transportaban los recados hacia los lejanos pueblos, incluso cuenta la historia que, los vilcabambinos durante los años de sometimiento y opresión, practicaron el chasqui, estos eran enviados por el hacendado hacia otras haciendas lejanas llevando consigo los recados escritos sin poder entender de qué se trataba el mensaje.

     Con el transcurrir de los años, los primeros habitantes casquinos alcanzarona instruirse entrando a otra forma de vida, llegaron a comunicarse con los demás valiéndose de  las famosas telegramas, el cual era transportado por un recadero (postillón) mediante los órdenes del agenciero de correo, este mensaje duraba varios días para ser entregado al receptor debido a que el viaje se realizaba a pie y en ocasiones con acémilas; uno de los postillones más famosos fue el señor Abraham Alzamora de procedencia piscobambina. La primera agencia de correo fue gestionado por el señor Gregorio López Ponte, instalándose en el lugar denominado (Casca viejo), en casa del señor Juan Romero, siendo la administradora la señora Margarita Tarazona. Años más tarde, la agencia pasa a ser administrado por el señor Alberto Sifuentes Murillo, utilizando como oficina su propio domicilio. Últimamente llega a instalarse en un ambiente del Concejo Distrital, administrada por la señora Delina Valverde Aramburu; sin embargo la construcción de la Carretera hacia pomabamba en 1967 y los medios de transporte más sofisticados originaron el ocaso de los telegramas. Tampoco este pintoresco pueblo de Casca se quedóestático, fue integrándose al avance de la ciencia y la tecnología, conociendo otros medios de comunicación como la Radio y la Televisión que con el transcurrir del tiempo cambiaría la calidad de vida del casquino. Poco a poco fueron implementándose las vías carrozadles originando la presencia de los vehículos motorizados en suelo casquino.

      Como es sabido que todo fluye y nada es estático en este mundo, la ciencia trajo otros medios de comunicación más sofisticadas como las computadoras y los teléfonos que revolucionaron la comunicación en el distrito de Casca. En la actualidad estos teléfonos han sido complementados por los famosos celulares que son utilizados por los pobladores de diferentes edades, dejando de esta manera a las epístolas en omisión.

      Es el internet en la actualidad que le ha permitido a la juventud casquina navegar en el mundo en busca de nuevas informaciones y comunicarse a lo lejos mediante el famoso CHAT, pero el uso irracional de muchos ciudadanos, los ha llevado a sumergirse en la corrupción y otro tipo de problemas sociales.

      Tampoco podemos decir que los medios de comunicación que existieron antiguamente se han erradicado en su totalidad, de alguna manera siguen perdurando los chasquis que todavía cumplen con algunos responsabilidades, también tenemos todavía presente una forma de comunicación ofrecida por los pregoneros que alertan constantemente en los diferentes pueblos de casca.

      Tenemos como vías de comunicación una carretera principal que se comunica con la costa, el cual atraviesa el corazón de Casca, por otro lado el distrito cuenta con numerosos caminos de herradura que surcan en sus diversas direcciones el territorio casquino.

El distrito de Casca, en las décadas de sesenta llegó a contar con un puesto de la guardia civil, mediante las gestiones de algunos hijos casquinos encabezados por el señor Gregorio López Ponte. Siendo nombrado como primer comisario Rodrigo Escudero, (procedente del distrito de Huayllán) y el Cavo Higor Varrón, natural del distrito de Llama. Lamentablemente, el puesto fue trasladado hacia el Distrito de Yauya por la misma negligencia de las autoridades y ciudadanos de aquel entonces.

3.5.- EL UTÓPICO AEROPUERTO EN EL DISTRITO DE CASCA.-Las Provincias de Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, hace años han buscado un campo ideal para la construcción de un Aeropuerto, Pomabamba en la zona de Palo seco y Mariscal Luzuriaga en Tsintsanco y Vacas pampa. Incluso en Vacas pampa ya se habían hecho un relimpio de la pista de  aterrizaje por los años de 1960 para recibir el primer vuelo. Pero con minuciosos estudios topográficos se llegó a detectar que no se contaba con las condiciones de un aeropuerto.

Posteriormente, en los postrimerías del año 2005, el Dr. Elías SIFUENTES VALVERDE, en representación del centro Universitario de la Provincia Mariscal Luzuriaga presenta un proyecto del futuro campo de aterrizaje en el Valle de Konchukos adjuntando un plano tentativo, dirigido al Presidente del Club Ancash en la persona del señor Arce TRUJILLO QUEZADA para su posterior gestión ante la dirección de Aeronáutica Civil. El campo estratégico sería “tunku pampa”, ubicado en la parte alta del distrito de Casca de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, un campo que se extiende desde la zona de Dos Cruces hasta Wakagocha, sin contar con obstáculos para la llegada y salida de la aeronave, circulación de aire libre hacia los cuatro puntos cardinales. En cuyo tenor menciona las siguientes ventajas del aeropuerto: una conexiónaérea entre la costa y el departamento de Huánuco, una facilidad para el Turismo en el valle de Konchukos, daría las mayores facilidades para el comercio entre la costa, sierra y selva, apoyaría el control del terrorismo, sería una vía de comunicación más rápida y estratégico en caso del sismo.

      Lamentablemente, este proyecto ha sido utópico por la negligencia de las autoridades locales y de alta jerarquía. De igual manera, ha influido bastante la oposición por parte de algunos personajes Pomabambinos, quienes con sus mentalidades de envidia han frustrado el sueño de los casquinos y piscobambinos.

      No obstante, esperamos que el sueño anhelado se realice en el futuro para el beneficio del pueblo Konchukano y todo el territorio peruano para dar las mayores facilidades y ventajas a los medios de Transporte.

ELECTRIFICACIÓN.- El uso masivo de los famosos (chiwchis) fabricados a base de caucho, que utilizaba el poblador casquino para contrarrestar la oscuridad fue perdiendo su apogeo con la llegada de las lámparas industriales que operaban a kerosene, éstos a la vez complementados por las velas.

      Posteriormente con el avance de la tecnología, la capital del distrito llegó adquirir el alumbrado eléctrico gracias a las gestiones de su flamante alcalde el señor Héctor Valverde Caldas. Después de transcurrido muchos años, algunos sectores del distrito de Casca llegaron adquirir su alumbrado eléctrico que hasta la fecha no ha sido reconocido por la hidrandina debido a su mala implementación.

      En estos últimos años, el Centro Poblado Menor de Vilcabamba ha sido merecedor del alumbrado eléctrico, gracias a las gestiones del gobierno regional, el cual fue tramitado por el Ingeniero Ricardo Narváez Soto y ejecutado por César Alvares en el año 2010. Esta obra de envergadura ha revolucionado a la población vilcabambina que por muchos años había carecido de este servicio básico.

      Por lo tanto, el distrito de Casca se encuentra electrificado casi en su totalidad, supliendo de esta manera una de las necesidades básicas de la comunidad casquina. 

3.6.-RECREACIÓN:

Los lugares de recreación para el poblador casquino convertidos de preferencia históricamente han sido el atractivo paraje alto andino, estos lugares acogen especialmente a los jóvenes en las temporadas de: la Navidad, Año nuevo, Bajada de Reyes, carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y otras épocas de regocijo.      Otra forma de recreación son las fiestas costumbristas que se celebran a nivel del Distrito y los pueblos vecinos; en ello también intervienen las ferias sabatinas y dominicales que se llevan a cabo en las ciudades de Pomabamba y Piscobamba.

      En estos últimos años predomina la práctica del deporte como una forma de recreación, siendo especialmente el Futbol y Vóley, los cuales se practican en canchas deportivas antirreglamentarias incluyendo un conjunto de losas deportivas. Pero muchos jóvenes lo ha tomado el deporte como una forma agresiva y de enfrentamiento, perdiéndose de esta manera la rica cultura deportiva y ética; el deporte es una forma de confraternidad y recreación y no debe ser visto como un altercado que muchos jóvenes practican salvaje e irracionalmente. 

También se puede encontrar en el distrito de Casca una forma muy tradicional de recrearse que consiste en el Tiro al Sapo, el cual viene complementado por la pelea de Gallos a navaja y la Pelea de Toros. Estos dos últimos son actividades muy sanguinarias y salvajes por la misma razón que fueron introducidos por aquellos verdugos españoles, pero no podemos negar que son formas de recreación para el poblador casquino, estos actos se llevan a cabo generalmente durante las fiestas patronales; cabe indicar que los primeros gallos de navaja fueron traídos al caserío de Huallhuá por el Capitán de caballos don Francisco de Valverde.

       Sin embargo, muchas actividades recreativas que practicaban en tiempos remotos los pobladores casquinos, han desaparecido. Por ejemplo el famoso kullu sutay, el tsincapuruchi, ayseracito y otros pequeños recreos se han quedado incrustados en la historia casquina para ser recordados de manera oral y escrita por las futuras generaciones. 

TOPONIMIAS DEL DISTRITO DE CASCA

AIRAPACTSA.- Aira = sirena, fantasías de una mujer encantadora – Pactsa = cascada, caída de agua. (catarata en donde se baña la sirena).

ALISO PAMPA.- Aliso = árbol nativo llamado en quechua ramrash – Pampa = llanura. (llanura y hábitad de los alisos).

ANGASH.- Los primeros pobladores que habitaron la tierra casquina, lo habían denominado al lugar con el nombre de Ancash, debido a que la zona era de un relieve llano y liviano. Ancash = liviano. Pero, la llegada de los españoles a las tierras Vilcabambinas, dio origen el nombre de Angash, por la misma razón de que los lugareños pronunciaban mal el nombre del lugar, frente a las preguntas de los forasteros con relación a sus lugares de procedencia para ser registrados en la Cédula de Registro de los Yanaconas de la Hacienda de Vilcabamba.

ATASHÍN.- Antiguamente la zona se encontraba descampado, por lo tanto el lugar había sido invadido por una sabana de árboles, los cuales se encontraban demasiado entretejidos y atados unos a otros. Debido a ello los pobladores cercanos lo denominaron a la zona como atash o atasha (bosque amarrado y/o entretejido), el cual con el transcurrir de los años fue pronunciado con el nombre de Atashín.

      Por otro lado en el lugar mencionado existía un pequeño manantial de agua poblada en su totalidad por una sustancia fibrosa y glutinosa de color verdoso denominada en término quechua Utap, debido a ello el manantial llevaba el nombre de utap gocha. Pero curiosamente, esta sustancia no dejaba salir el agua atascándolo por completo, hecho que fue apelado por los pobladores con el nombre de atash y/o Atasha, término que posteriormente fue utilizado para bautizar el nombre de toda la zona con el nombre de  Atashín aumentando el prefijo in. Atash = Atado – In = Prefijo.

AWILUPA YACUN.- Awilu = Viejo – Yacun = Agua. (Agua del abuelo), debido a que había sido consumida por los primeros pobladores de Casca, especialmente los que habitaron Winchus jirca y Gollpa jirca.

AYAPA HUMAN.- Aya = cadáver, muerto – Human = cabeza. (cabeza y/o cráneo del muerto).

CANAYBAMBA.- Los primeros hombres que llegaron poblar la zona del actual caserío de Canaybamba, por espacio de muchos años se habían debatido con la sequía y la escases de producción, proporcionando de esa manera sus cosechas de otros lugares ya que en la zona la agricultura suministraba una mínima producción que no satisfacía plenamente la necesidad de los habitantes. Por la misma razón los pobladores vecinos y algunos sabios del lugar llegaron a bautizarle el lugar con el nombre de Ñacaypampa (llanura de la agonía y/o escasez). Con el pasar de los años, los pobladores con tanto sacrificio y construyendo canales de irrigación llegaron a proliferar la producción agrícola y ganadera, una realidad que motivó a los pobladores de Ñacaypampa cambiar el nombre por Canaybamba (término quechua que significa llanura de abundancia). Canay = lo que ya existe, abundancia – pampa = llanura.

CARHUAMARAY.- En las faldas del actual sector de Carhuamaray, se encuentra un batan ancestral de tono Anaranjado, hecho que antiguamente había motivado para que el lugar se denominara Garua maray(batan anaranjado), nombre que con el transcurrir de los años fue modificándose.

Carhua = Anaranjado – Maray = Batan.

CHAUPIS.- Al llegar los Invasores al pueblo de Vilcabamba, se instalaron en un valle interandino fértil formado por dos ríos, ubicándose de esa forma al medio de dos flancos de pendiente accidentado, debido a ello lo denominaron la zona poblada como Chaupis (medio), teniendo como referencia los dos extremos.

CHIVORAJRA.- Chivo = demonio en forma de chivo – Rajra = quebrada. (quebrada del chivo). CHUSPÍN.- La abundancia de mosquitos, hizo que uno de los pueblos de la comunidad de Vilcabamba adquiera como nombre la palabra Chuspín.

Chuspi = Mosquito = In = Prefijo

COCHAPAMPA.- Los pobladores de la zona le bautizaron con el dicho nombre debido a que el lugar era una llanura con pequeña represa de agua y mayormente pantanosa. Cocha = laguna – Pampa = llanura.

GANTUJIRCA.- Gantu = Flor de la cantuta – Jirca = colina, cerro. (colina de las cantutas).

GUENWAPAMPA.- Guenwa = Quinual – Pampa = llanura. (llanura de quinuales).

HUALLHUÁ.-Antiguamente, esta zona habría sido bautizado según algunas versiones con el nombre de Wayllá, debido a que la zona en su mayor parte se encontraba poblado de pastos naturales, generalmente de kicuyos y otras yerbas característicos a manera de césped en los lugares pantanosos y húmedos denominados en quechua (Waylla). Posteriormente, con la llegada de la invasión española a las tierras casquinas, el nombre del lugar fue cambiado en Huallhuá, tergiversando de esa manera el término Wayllá pronunciado por los nativos.

HUALLPAHUASI.- En épocas remotas, cuando llegó al territorio casquino la invasión española, un pequeño grupo de los españoles se habían ubicado en las faldas del hoy Casca Viejo. Estos señores valiéndose del ambiente cálido templado se habían dedicado en la Avicultura, especialmente en la crianza de gallinas; para ello habían construido casas especiales que servían de criaderos. Esta realidad motivó a la siguiente generación y los pueblos vecinos para que pusieran el nombre de la zona Huallpahuasi (casa de las gallinas).

Wallpa = Gallina – Wasi = casa.

HUARIPATA.- Durante los años remotos, cuando aún no existían las carreteras por la zona de los Konchukos, los comerciantes utilizaban los caminos de herradura para llegar a los vecinos pueblos, es así que los comerciantes Huarinos para introducir sus productos a la ciudad de Pomabamba, cruzaban por el camino de herradura que pasa por el corazón de la comunidad de Vilcabamba, es así que en uno de los extremos solían descansar con el objetivo de chacchar sus cocas y consumir sus deliciosos fiambres que portaban, calmando el trajinar que les había acompañado a lo lejos. Pero, para mitigar la fatiga y el hambre se posaban en una pequeña grada de terreno que presentaba una forma de banca diseñado a base de barro denominado Patac. Los pobladores al percibir la persistente presencia de los caminantes huarinos, optaron por conveniente poner el nombre de la zona Huaripatac (asiento de los huarinos), nombre que posteriormente fue modificado en Huaripata. Huari = caminantes huarinos – Patac = Asiento. HUAYAUPUQUIO.- Anterior a la hacienda de Vilcabamba, en la parte baja yacían un conjunto de árboles llamados Wayu, un especie similar a la quirca que con el pasar del tiempo fue extinguiéndose, junto a los árboles se encontraba un puquial que daba vida a los escasos pobladores de aquel entonces, debido a ello le bautizaron el lugar con el nombre de Wayu puquio (manantial que aflora del wayu), nombre que posteriormente fue transformado en Huayaupuquio. Huayu = Arbol – Puquio = manantial de agua

HUAYTALLACUI.- En el corazón del actual sector de Huaytallacui existe un sitio pantanoso poblado por un conjunto de delicadas flores de Tawlli Tawlli y un manantial de agua que no ha podido reducir sus caudales hasta el momento. Por mucho tiempo este lugar ha nutrido con sus aguas a los pobladores, abasteciendo incluso para la agricultura y la ganadería. Por tal razón los mismos pobladores optaron por bautizar la comunidad con el nombre de Huaytayacu (agua que aflora de la flor), nombre que posteriormente ha sufrido las modificaciones convirtiéndose en Huaytallacuy. Huayta = Flor – Yacu y/o Llacui = Agua.

JACAPAMPA.- Jaca = Cuy – Pampa = Llanura. (llanura del cuy)

LLAMACORRAL.- Llama = camélido andino criado por los primeros casquinos en las alturas de Casca – Corral = posada construida con piedra. (posada de las llamas).

LLUPIRUMI.- LLupi = huella – Rumi = piedra, roca. (roca incrustado de huellas), se halla la presencia de huellas de patas de animales y pies de personas.

PACCHACOLPA.- En una de las zonas del distrito de Casca abundaba tierras saladas denominadas Gollpa, el cual atraía constantemente al ganado lanar que acudían para poder rasgarlos; junto a estos lugares era notorio la presencia de pequeñas caídas de agua denominadas cascadas pasjtsa, debido a ello el lugar adquirió el nombre de Pajtsacollpa, posteriormente el nombre como de otras zonas fue regulado en Pacchacolpa.

Paccha = Cascada de agua – Colpa = tierra salada.

PALLAHUASI.- Durante la colonia Incaica en las zonas konchukanas, el inca para poder albergar a las doncellas escogidas llamadas pallas había mandado edificar un templo en las tierras de Casca, el lugar desde entonces fue denominado Palla wasi (casa de las pallas). Palla = doncella – Huasi = casa.

PARUSHPAMPA.- Antes de la llegada de los dueños de la hacienda de Vilcabamba, la zona adyacente al rio Huayllan se encontraba poblado por un bosque de árboles y yerbas. En esta llanura rondaban numerosos Venados convirtiéndolos en sus moradas, debido a ello los pobladores cercanos le bautizaron el lugar con el nombre de Tarushpampa (llanura y hábitat de los venados), el cual con el transcurso fue modificado en Parushpampa.

Tarush = Venado – Pampa = llanura.

PITSACRATANAN.- Pitsac = Gavilan – Ratanan = posada, paraje. Lugar de llegada. (posada del gavilán).

PLATILLO.-  Nombre adquirido debido a la abundancia de pequeñas lagunas con características de sus formas parecido a los platos.

POMAS.- En épocas remotas, los bosques de las riberas del rio Pomas eran colonizadas por unos feroces felinos denominados Puma, quienes perjudicaban constantemente los ganados, debido a ello el lugar fue denominado Pomas en reconocimiento al paraje de estos felinos. POTOCZÁ.- Los habitantes casquinos en sus afanes de poblar tierras templadas y frías, llegaron a un lugar lleno de unas plantas denominadas potocza, debido a ello le pusieron el nombre de Potoczá a la zona.

RAJRAJ KUCHU.- Rajraj = el que erosiona y forma quebradas – Kuchu = rincón. (rincón y origen de las quebradas).

RANRACOLCA.- Durante la época Pre Incaica, el lugar había sido bautizado con el nombre de Jara colca (depósito de Maíz), el cual, según la leyenda por obras de hechicería fue convertida en un montículo de piedras, debido a ello el nombre fue cambiado en Ranracolca (depósito de piedras). De igual forma, anteriormente los pobladores solían construir colcas ó depósitos de piedra junto a sus casas para guardar sus productos, debido a ello le denominaron Ranracolca. Ranra = piedra – Colca = depósito.

RUMICHACA.- La expansión del imperio Tahuantinsuyo por las tierras Konchukanas trajo como consecuencia las construcciones de caminos y puentes, es así que uno de los Cápac Ñam cruza por el corazón del pueblo de Casca atravesando dos ríos que riegan la comunidad de Vilcabamba para dirigirse hacia cajamarca, resulta que para cruzar los mencionados ríos habían construido unos puentes a base de piedra, debido a ello los pobladores casquinos le denominaron el lugar como Rumichaca (puente de piedra). Rumi = Piedra – Chaca = Puente.

SHAJTAY JIRCA.- Shajtay = soga elaborado a base de las fibras de maguey – Jirca = cerro, colina. (colina de la soga shajtay) que antiguamente se comercializaba en abundancia por esos lugares.

SHINHUAUCRO.- La abundancia de las ortigas en el pueblo de Casca, forjó a que uno de los pueblos sea bautizado con el nombre de Shinwa pucro (grieta de las ortigas), este nombre posteriormente se convirtió en Shinhuaucro. Shinhuá = Ortiga – ucro = grieta.

SHONGON WARCO.- Shongon = su corazón – Warco = colgado. (Corazón colgado) en memoria de los corazones que dejaban colgados los Pishtacos en dicho lugar.

SHULLUCRUZ.- Shullu = Aborto – Cruz = calvario, chacana. (Cruz de los abortos) por lo que los niños víctimas de aborto eran llevados para su entierro al mencionado lugar.

TUKUWAGANAN.- Tuku = Búho – Huaganan = donde llora. (Lugar donde llora y canta el búho).

TUNAS JIRCA.- Tunas = Tuna – Jirca = cerro, colina. (colina de tuna).

ULTOGOCHA.- Ulto = Renacuajo – gocha = Laguna. (laguna de los renacuajos)

URPAYBAMBA.- La abundancia de Palomas en las zonas cálida – templadas del distrito de Casca, motivó a los pobladores poner el nombre del lugar Urpaypampa (llanura de las palomas), nombre que más tarde fue cambiado en Urpaybamba. Urpay = paloma – Pampa ó Bamba = llanura.

VACASPAMPA.- Vacas = Vaca – Pampa = llanura. (llanura de las vacas), habría servido de criadero de ganado vacuno por los pobladores antiguos de Casca.

WACAGOCHA.- Waca = Vaca – Gocha = Laguna. (laguna de las vacas)

WINCHUSJIRCA.-Winchus = picaflor, colibrí – Jirca = cerro, colina. (colina donde habita el picaflor).

WISHCASH.- Término quechua que significa Vizcacha. (lugar poblado por las vizcachas). YACURAQUINA.- Yacu = Agua – Raquina =  repartidor, distribuidor. (lugar de donde se distribuye el  agua).

YAWARCOCHA.- Yawar = sangre – Cocha = laguna. (laguna de sangre) en homenaje a la sangre derramada en un enfrentamiento.  

NOTA : INFORMACION RECOPILADA POR JUSTO PONTE CRUZ, GRACIAS A LA AUTORIZACION DE SU AUTOR.-



Lima, 2 de enero del 2022.-



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH