CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA, CUNA DEL CHIMAICHE ANCASHINO

 COMUNIDAD CAMPESINA DE VILCABAMBA, CUNA DEL CHIMAICHE ANCASHINO.

Hermanos Azaña de Vilcabamba
 

SUSTENTACIÓN HISTÓRICA


Somos la Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga- Región Ancash, FEDILUZ, inscrita en Registros Públicos SUNARP, debidamente representado por su presidente JUSTO PONTE CRUZ, con DNI Nro. 09040235, vigencia poder Nro. 12456899 SUNARP y con domicilio en la Cooperativa de Vivienda Magdalena Mz. B Lote 30, esquina de las calles JOSE SANTOS CHOCANO Y GONZALES VIGIL, del distrito de los Olivos


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-

 

La provincia Mariscal Luzuriaga, está ubicada en la micro región Conchucos del departamento de Ancash, a 7 horas de la Provincia de Huaraz y colinda con las provincias de Pomabamba, Carlos F. Fiscarrald y con la provincia del Marañón – Huánuco.


Cuenta la provincia con ocho distritos: Piscobamba la capital, Casca, Eleazar G. Barrón, Fidel O. Escudero, Llama, Musga, Lucma, Llumpa y sus centros poblados de Vilcabamba, Yurma, Socosbamba y Pumpa.

 

REPRESENTATIVIDAD 

 

Nuestra institución   provincial, representa a la sociedad civil, de los ocho distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga. Siendo uno de los principales objetivos de nuestra Federación, la preservación y difusión de nuestra música, danzas, costumbres, tradiciones, fiestas religiosas y a la defensa del patrimonio cultural y arqueológico de la Provincia Mariscal Luzuriaga.  

 

OBJETIVO

 

Estamos en el siglo XXI y es de suma importancia, que la sociedad civil organizada, coordinen y soliciten a sus autoridades locales, regionales y del Ministerio de Cultura, LA REVALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE SUS RAICES TELURICAS TRADICIONALES y en este caso declarar a la comunidad campesina de Vilcabamba, como cuna del chimaichi ancashino, por lo que FEDILUZ, como institución representativa de la sociedad civil, así como estipulan, sus estatutos,  tiene el deber de tramitar, orientar y divulgar a través de todos los medios,  documentos e informaciones sobre las raíces históricas del folclore de la Comunidad Campesina de Vilcabamba del distrito de Casca, de la Provincia Mariscal Luzuriaga y que se declare al género musical andino del chimaichi, como patrimonio cultural inmaterial del centro poblado de Vilcabamba, por ser un legítimo derecho que le compete.  

 

PETITORIO

 

Solicitamos a las autoridades, con el debido respeto y al amparo de las tradiciones, costumbres de nuestros pueblos, que el género musical andino del chimaichi, nacido en la Comunidad de Vilcabamba, expresión musical andino de la Región de Ancash, sea reconocido como tal.

 

FUNDAMENTACION

  

A continuación, detallamos el sustento, de acuerdo a sus características, su importancia, el valor, el alcance, su difusión y significado en la vida, en la representación simbólica ligada a la identidad en el desarrollo humano, histórico, social y cultural de la Nación.  

  

Se ha realizado desde hace muchos años atrás, a una investigación responsable y a un  estudio concienzudo, donde indicaremos y describiremos detalladamente,  las características esenciales de esta manifestación musical ancashina, que se toca en acorde nota re menor y si menor.   

 

El presente expediente, ha sido preparado con participación de la comunidad, los grupos y en algunos casos, con ciudadanos antiguos o de la tercera edad,, mostrándose evidencia de que existe el consentimiento previo e informado de los portadores para solicitar la declaratoria. 

 

ALCANCE.  

  

El objetivo principal de este proyecto cultural y su importancia para serlo, es por los siguientes motivos:  

  

Ø  Por sus características peculiares en la sinfonía de su música,   

Ø  El valor de su conservación a través de los tiempos,   

Ø  La importancia, alcance difusión, que hoy tiene en toda la sociedad ancashina, de todo el Perú y el mundo,    

Ø  Así como su relación directa y estrecha, con las manifestaciones religiosas, sociales, culturales y costumbristas   

Ø  El acompañamiento musical, necesario para las danzas y su impacto en lo social.

Ø  El respeto a la originalidad y nacimiento en la Región Ancashina.

  

Por estos fundamentos, se solicita con justicia, que se declare a la Comunidad campesina de Vilcabamba, como cuna del chimaichi ancashino.  

  

RESEÑA HISTÓRICA – CARACTERÍSTICAS DE SU EXPRESIÓN  MUSICAL.-   INVESTIGACIÓN - DESCRIPCIÓN

 

La historia del chimaiche ancashino, se inicia aproximadamente, por los años 1945, cuando el arpa y violín ya existían (desde la conquista – colonial), con los cuales, estos instrumentos a través de la MIGRACIÓN MUSICAL, y acompañados de la flauta través, llega hasta los pueblos trasandinos de conchucos del Departamento de Ancash, estableciéndose su origen y nacimiento, en la comunidad campesina del centro poblado de Vilcabamba, Distrito de Casca Provincia Mariscal Luzuriaga,  donde sus pobladores, auténticos descendientes de la raza inca, ávidos y creativos, lo ejecutan con maestría, desde niños, con todo el sentimiento telúrico de su pueblo que los viera nacer. Este género musical lo llevan en la sangre y se lo dedican a los santos patronos de la iglesia católica y a la cosecha del trigo y maíz.  

  

Esta interpretación, constituye de instrumentos de percusión y viento (Arpa-Violín y la flauta) una autentica y verdadera música que nació en Vilcabamba, y que de ahí, por los años 90, se irradió, hacia las hermanas provincias ancashinas, la costa limeña y pueblos de todo el Pais. Recordar que hasta el año 1980, en los pueblos urbanos, la música para las actividades sociales, eran las chuscadas, huaynos, valses, polkas, cumbias de la sonora matancera. 

 

La melodía instrumentada y con voz, es una bella manifestación cultural andina que lo baila, lo cantan con alegría, una pareja o varias de ellas; ya sea en reuniones familiares como cumpleaños, bautizos, matrimonios o vísperas de fiesta, y en danzas, al final, bailan parejas de mujeres como también parejas de varones. El chimaichi es un complejo de baile, música, letras y orquestación peculiar.  

  

Es por ello, la expresión popular de los ciudadanos de todas las generaciones, dicen con propiedad y orgullo: CHIMAICHENICEMOS con nombre propio y darle su valor cultural al centro poblado de Vilcabamba, de la Provincia Mariscal Luzuriaga, dándole el sentido de su auténtico valor folclórico a este género, como patrimonio cultural inmaterial del departamento de Ancash y hoy en día, nos representa musicalmente a todos los pueblos de la provincia, por su calidad interpretativa rítmica y jaranero.  

  

Este documento, ha sido el resultado del trabajo de varios años (desde el 2015) producto de las investigaciones, narraciones, conversaciones de los antiguos pobladores de Vilcabamba, músicos y conocedores de su origen. Ello ha sido, publicado en diferentes paginas serias del internet.   

 

El presente texto posee información fundamental a través de dos contextos: Contexto histórico (antecedentes históricos) y contexto folclórico del chimaiche ancashino.   

  

La comunidad organizada, ha sustentado su origen y nacimiento de este género musical del chimaiche, según resolución firmada por sus dirigentes y que se adjunta al final de este proyecto.  

  

Tiene un valor histórico y emblemático, para todos los ciudadanos(as), porque es parte de su vida cotidiana, sus costumbres, tradiciones, fiestas religiosas y folclore. Se puede fundamentar con todos los videos de las fiestas costumbristas colgadas en el YouTube – Piscobamba – Fediluz – Justo Ponte Cruz – Casca, Fidel Olivas Escudero, Lirico Ancashino, Centro musical Vilcabamba, Chinita cordillerana, Norma Soto, la novia del ande, etc.  

  

La manifestación de este género musical del chimaichi, se da en todo su apogeo e importancia en la fiesta patronal provincial de SAN PEDRO Y SAN PABLO de Piscobamba, así como en las diferentes fiestas patronales de los 8 distritos que conforman la Provincia Mariscal Luzuriaga. Acompañan a  las danzas de los Huanquillas, Huancas, Los Negritos, Tinyapallas,  Antichuncho, etc.-  De igual manera es una costumbre que en las épocas de cosecha de la tierra agrícola , así como en los velorios u entierros, tengamos la presencia de los músicos y los cantores. 

  

Este género musical, hoy en día se, transmite por televisión, emisoras, y redes sociales. Su música es motivo de composiciones poéticas, dedicadas al amor, a la naturaleza, a la tierra. Incluso con esta melodía, se motivan los concursos de parejas, que demuestran su destreza y arte en su coreografía danzarina.  

  

En términos generales el Chimaiche, es una variante autóctona del género huayno ancashino, de ritmo jaranero con estilo propio e innata, Hoy es un género musical muy popular, estructura rítmica, alegre, bailable, que se canta y se baila, una manifestación cultural de interesante trasfondo histórico, prolífica producción, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra de la Provincia Mariscal Luzuriaga de la región de Ancash.   El chimaichi ancashino, hoy en día, lo cantan los interpretes de las otras regiones del país y también a nivel internacional.

 

                                                                                          

ORIGEN  MUSICAL.- Este género musical andino, se      denomina chimayche, a la esencia musical surgida en el centro poblado campesino de Vilcabamba, (Distrito de Casca – Provincia Mariscal Luzuriaga- Región Ancash) , su origen musical, data desde   la época PRE INCA - incaica, por la utilización de la flauta o quena través, que es auténtica y                 autóctona de la zona y que se acompaña desde la colonia por la mixtura de instrumentos arpa –  violín – flauta, formándose así, una   autentica melodía musical de la provincia Mariscal Luzuriaga.   

  

La flauta través, es un instrumento aerófono, tipo flauta recta o longitudinal, hecha de caña, o de hueso (tibia o costilla de llama; hueso de ciervo o de jaguar; ala de cóndor o de pelícano), o calabaza, arcilla, metal o piedra, generalmente con cinco orificios, correspondientes a las cinco notas de la escala pentatónica; escala que no sería la única, al introducir los españoles la escala de siete notas, que daría lugar a la aparición de quenas  diatónicas.  

Los incas prehispánicos tuvieron música pentatónica e instrumentos pentatónicos, pero éstos se encuentran en las tumbas al lado de otros instrumentos no pentatónicos, que han producido las cinco notas, y, además, semitonos, por lo que indudablemente sirvieron a otra música prehispánica que no era pentatónica.   

  

Es frecuente la aparición de la flauta en las tumbas precolombinas, lo que le da una antigüedad indudablemente anterior a la época colonial.  

  

Fue muy popular en el Perú antiguo, lo mismo entre los "quichuas" y los  "aimarás" de la sierra, que entre los "yuncas" de la costa.  

  

   EL      BAUTIZO      DEL      GENERO      MUSICAL DEL CHIMAYCHE O CHIMAICHI.  

Recogimos          las       declaraciones          de loslos antiguos pobladores    de        Vilcabamba, que manifiestan que el nombre de la melodía andina, se originó más o menos por el año de 1960 a 1965, de un natural de la selva peruana, llamado Carlos Rodriguez Mozambite, un comerciante mercachifle, loretano, que llegó por la ruta carrozable al centro poblado campesino de Vilcabamba, a ofrecer   productos desconocidos a la comunidad, justamente en la  fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se celebra en febrero de cada año. Se enamora, se establece y se casa con una hija natural vilcabambina.   

  

Al escuchar, la quena través, expresa a la comunidad, que esta singular melodía es parecida a la chimaycheada de la selva (quena con tamborcillo).  Desde ese entonces se le bautiza como chimaiche.  

  

Hoy en día, es imprescindible su presencia musical en las fiestas y se difunde su melodía, en la radio, redes sociales, youtube y en todas las festividades sociales y religiosas del pueblo de Vilcabamba y en otros pueblos de Ancash y de todo el Perú.-


Las  ciudades  urbanas  de Piscobamba y Pomabamba, contratan a los músicos de

vilcabamba, para que acompañen a sus danzas y fiestas religiosas.  

  

ENFOQUE HISTÓRICO (Antecedentes).  

  

MESTIZAJE MUSICAL:  

  

La tradición musical en territorio peruano, se remonta a varios siglos antes de cristo A.C desde épocas precolombinas  perduran algunos instrumentos musicales como la zampoña, quenas, pincullos, tamborcillos, entre otros ;estos instrumentos  formaron parte de la música folclórica en muchos lugares especialmente en la zona trasandina  y amazónica del Perú ,es así con la conquista y la colonización española,  llegaron diversos instrumentos de cuerda como la guitarra, arpa, violín, mandolina y bandurria, que a lo largo de los trecientos años evolucionaron llegando particularmente a una mixtura musical propiamente dicha.  

  

El mestizaje musical, históricamente data desde la colonia mediante un proceso de aculturación del mundo andino, como consecuencia de la dominación española llega la desestructuración de las bases incas, y nos deja un mestizaje en todos los aspectos incluyendo el musical. Este aspecto musical de este periodo está representado por la música eclesiástica donde el Clero utilizó como un arma de conversión religiosa, logrando influenciar a los indígenas en los fieles creyentes ante sus Dioses.  

  

Así se inicia el proceso de mestizaje musical a partir del adoctrinamiento, en este periodo se introdujo el ORGANUM, que era una forma primitiva del polifonía, en el cual a un canto básico se unían otras voces y sucesivamente el canto monofónico o gregoriano de tal forma nacen las primeras manifestaciones mixtas del hombre andino, interpretado en Quechua y Castellano, todo un sentir pueblerino.  

  

MIGRACION MUSICAL FUERA DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – CASCA – VILCABAMBA.  

El folclor andino, empezó a difundirse como una expresión telúrica y vernacular propia de todos los pueblos andinos del Perú, por lo que es honroso reconocer la música andina como patrimonio cultural inmaterial de la nación, en este caso el Chimaichi ancashino.     

 

 

Desde los años de 1950, la migración musical andina, de este género melodioso     costumbrista, alcanzó a grandes proporciones gracias a los  

Inmigrantes,  que se establecieron en la capital para realizar actividades de comercio interno y el trabajo de mano barata, y desde luego permitir al huayno (su baile y canto popular ) que llegue a su apogeo pleno con la representatividad de los grandes  y renombrados artistas del folclor andino como : Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Picaflor de los Andes, Leoncio Giraldo Gamarra “El Gorrión Andino “a quienes se les conoce como pioneros del ande,  que incursionaron la música andina  desde lo más profundo del sentimiento humano. Los pueblos andinos con el transcurrir de los tiempos, ha ido arraigándose y forjando el andinismo musical folclórico gracias por la preocupación de los músicos y compositores provenientes de los diversos pueblos del Perú. 

 

Se escuchaba y bailaba por los años 60, acompañando a las danzas, en la fiesta del 24 de junio, que se llevaba a cabo en la pampa de amancaes del Rímac.  

    

VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE ESTE GENERO MUSICAL  

  

Hoy el chimayche, (chimaiche ) es un género musical muy popular, de estructura rítmica, alegre, bailable, que ya se canta y se baila en todas las actividades religiosas, patronales, sociales. Es una manifestación instrumentada alegre y cultural,  de interesante trasfondo histórico, prolífica producción, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra de la Provincia Mariscal Luzuriaga y para la región de Ancash. Asimismo esta sinfonía musical andina, por medio del violín, la flauta través y el arpa, acompaña a todas las danzas costumbristas en las fiestas patronales religiosas así como en la cosecha del trigo y del maíz. A través de migraciones musicales el Chimaiche, se ha convertido en ritmo más jaranero, que hoy en día se considera el emblema folclórico musical de la Provincia Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash. 

 

En la Provincia de Santa, en sus pueblos de la cooperativa SAN JACINTO, Moro, se ha perennizado el género musical del chimaiche y es de ritmo obligatorio para sus eventos diversos, que celebran año a año.  

  

En la ciudad de Lima, los provincianos, lo han hecho como indispensable,  para sus actividades instituciones y familiares.  

 

Los compositores, como el  Señor Justo Amador Ponte Cruz, Lirico Ancashino y otros, ha impregnado sus trabajos en este género, poniéndole letras y arreglos en su sinfonía musical. Es así que los intérpretes lo cantan en todas sus presentaciones.

  

  

PELIGRO DE DESNATURALIZACION DE LA ESENCIA MUSICAL.-  


Conjunto Pumakallpa de Pomabamba - con instrumentos de organo electronico, bajo electronico, 
guitarra y bateria electronica.

  

Hoy la juventud ancashina, producto de su innovación y espíritu inquieto y motivador, están fusionando este género musical, con la del norte chico, cajamarquino, la chuscada e incluso con el Huaylas. No respetando la instrumentalizacion original, que es el arpa, el violín y la flauta través.

 

Lo cual represente un peligro para su conservación original y autentica. En ese sentido, es deber de la sociedad civil organizada, población, y autoridades, el defender su legalidad originaria autóctona. 

 

La innovación es buena, pero debe respetarse la originalidad de la melodía y su ritmo.  

 

COMPROMISO  DE  LAS   AUTORIDADES    MUSICOS, INTÉRPRETES, DANZANTES, ANTROPOLOGOS Y ESCRITORES DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA:  

  

Con el reconocimiento regional, el compromiso que tenemos todos, es de que la esencia pura de este género musical, se mantenga y se difunda,  a través de todos los tiempos, utilizando las diversas plataformas virtuales, radio y televisión.  

  

Hacerles conocer a la comunidad ancashina dentro y fuera del país, que el chimaichi (chimaiche) es emblema musical del folclore originario y autóctono de la comunidad de Vilcabamba jurisdicción del Distrito de Casca y actual provincia Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.  

  

Aunar esfuerzos a este gran proyecto cultural,  con las instituciones distritales para que el Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, disponga a la dirección respectiva, para que se evalúe este expediente presentado por FEDILUZ, a fin de que el género musical del Chimaiche, que es una variante del huayno ancashino, sea declarado como eje emblemático cultural, de la música folclórica peruana, arraigado en los pueblos de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash.  

  

Declarar en toda la provincia Mariscal Luzuriaga, como feriado laborable, el día en que el Ministerio de Cultura, lo declare como patrimonio cultural inmaterial de la nación.  

  

VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAICHE:  




En la Constitución Bolivariana figura Piscobamba como capital de Conchucos. En 1934 Sihuas asume, de manera provisional, la capitalidad política de Conchucos. El 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos desaparece y da nacimiento a la provincia de Pomabamba con capital homónima y la de Pallasca con su capital Corongo. Sihuas y Piscobamba son postergados. Esto fue en el gobierno de Ramón Castilla.Gestión del diputado coronguino, Fernando Bietel, para favorecer los intereses de los Terry, terratenientes de Urcón.

La provincia de Pomabamba conservó su estabilidad político-administrativa, durante 95 años. Luego surgen las provincias de Piscobamba y Sihuas, que antes fueron sucesivamente capital de Conchucos Bajo y Conchucos. Según Ley 12541 del 12 de enero de 1956 se creó la provincia de Mariscal Luzuriaga con su capital Piscobamba. Y la ley 13485 del 9 de enero de 1961 estableció la provincia de Sihuas con su capital Sihuas. Tanto Piscobamba, Sihuas y Pomabamba fueron doctrinas, en la época de las intendencias. Santo Toribio lo considera, en su visita, anexo de Piscobamba. Y Miguel Estete dice lo mismo, Sihuas anexo de Piscobamba.Fueron los tres pueblos fundados por Alonso de Santoyo de Valverde, posiblemente en los años 70 del siglo XVI, como reducción de naturales. Calles perpendiculares y en cuadrícula. Cabildo e iglesia matriz frente a frente. Casas espaciosas para los mandos comunales.No existen actas fundacionales; sin embargo, el cuadriculaje de las calles es de factura española.


 

Vilcabamba es un centro poblado campesino, que está ubicado al norte del Distrito de Casca – Provincia Mariscal Luzuriaga, al margen del Río de Vilcabamba. Es vecina cercana con la Provincia hermana de Pomabamba. Según el último censo, tiene 7,000 habitantes, integrado por las comunidades campesinas de Vilcabamba, Pallahuasi y Cotocancha.  

  

Es considerada a nivel de la Provincia como la única comunidad Campesina, heredera de nuestros antepasados incas, denominada por antonomasia cuna del chimaichi ancashino; donde sus pobladores son artesanos y músicos eximios chimaicheros  que constituyen  un foco de irradiación que abarca hasta pomabamba  y Sihuas.  

  

Su nombre ya aparece en la organización de encomiendas de los años primeros del virreinato del Perú. Fue parte de la provincia de Pomabamba, hasta el 11 de enero de 1956.   

  

Su historia ha estado ligada a los avatares de los encomenderos de Piscobamba, que, entre otros, se citan los siguientes: Rodrigo Núñez del Prado, Factor Salas, Antonio de Grado, Juan de Argama, Gonzalo de Guzmán de Pardavé, Hernando Carrera y Miguel de la Serna.   

  

En el siglo XVII, se entabla un largo pleito sobre la posesión de tierras, pues hay una decisión de autonomía y la encabeza una Herrera, esta es hija de un mando comunal. Después de que los chilenos derrotaran la Confederación Peruano boliviana, en los años 40 del siglo XIX, entrega  

 

Ramón Castilla al general Pedro Antonio Cisneros la comunidad de Vilcabamba, como una hacienda; esto es tierras y peones, en calidad de siervos. En la 'República' el avasallamiento a los nativos fue creciendo,de modo que las haciendas surgen por despojo y latrocinio. 

 

Cuando lo visita en 1862 AntoniRaimondi, aparece como una hacienda que pertenece a los Cisneros, junto con el fundo atractivo de Huayaopuquio. También arribó Charles Wiener, posiblemente en 1876, antes de la guerra fractricida que Chile desató en 1879, contra Perú y Bolivia.  

  

Ya en siglo XX aparece como una comunidad de siervos que tributan: en los años 40, 50 y 60, a la Beneficencia Pública de Pomabamba, como perteneciente al distrito de Piscobamba, antes de la segregación del distrito de Casca.   

  

La tradición cultural folclórica de Ancash y de todo el peru y el extranjero le reconoce al pueblo de Vilcabamba, como cuna del chimaychi , además los cultores, creadores, y difusores de este género musical popular, que ha hallado auge en la primera década del siglo XXI, son vilcabambinos.   

  

Ramírez Lavado y Vidal Valverde dicen que "el chimaiche es una composición muy peculiar, muy en especial de los artistas del centro poblado menor de Vilcabamba".   

 

Su fiesta patronal- a la gloria y prez de la Virgen Candelaria (Mama Kanchi, en quechua) -se realiza el dos de febrero de cada año-; donde todos los músicos, con violines, arpa y flauta través, amenizan las distintas actividades sociales, así como el acompañamiento de las danzas costumbristas. 

 

Esta fiesta se replica con los naturales de Lima, Huaral, San Jacinto.   

En esta fecha, acuden muchos visitantes de los poblados de Casca y otras ciudades de Ancash, básicamente los que comulgan con la gleba.   

  

Una población emergente que se desfoga en un regocijo franco, silvestre bien regado y danzado. En las danzas Huanquilla, Inka palla, Anti, Huanca de la subregión del Noreste de Áncash, la fase llamada en quechua «Pallakuy», se ejecuta con un dinámico chimaichi puro baile, sin letra alguna, desde el siglo XIX, donde bailan todos los qatirakuqkuna (los fanes) a romper zapatos.  

  

  

Cabe destacar a los pioneros de este género musical que lo popularizaron en Lima, como la compañía de danzas Qori Yayno de  Julio Roca, con su hija Teresita Roca, Rosita de Piscobamba, Conjunto Cóndor Cerro de Parobamba, Perla andina de Pauca , Flor Piscobambina, Delia Valverde, Julio Araoz, Cía. De danzas 7 lagunas de Piscobamba del Sr. Rosas Ponte Vara, La novia del ande, Norma Soto, Adalberto Valverde, Lirico Ancashino, Gustavo Santiago Santos y la finada Estrellita de Pomabamba.  

  

En la fiesta tradicional “Virgen Candelaria” (Mama Kanchi) y la virgen Dolores (Mama Dullu) de Ranracolca, sus pobladores salen a festejar con algarabía al compás del arpa, violín y la flauta, para venerar sus santos patronos del lugar; situándose los músicos en cada esquina de la plaza de armas, en los domicilios de los oferentes, mayordomos, priostes, capilleros, obviamente acompañando a las comparsas típicas como: los negritos, Antis, Huancas, Huanquillas y el Inca Tushu, al son del chimaiche. De igual dimensión el festejo se realiza en todas partes de Ancash y de todo el País.  

 

  

FUENTES DE INFORMACION y SUSTENTO DEL PETITORIO:  

 

Ø  Entrevista a Fulgencio Calixto, Genaro Calixto, pioneros del Chimaiche ancashino, Director y violinista del Centro Musical Vilcabamba.  

Ø  (Fuente extraída de la Revista Perú Visión).Músicos y artistas del chimaiche ancashino.  

Ø  Datos de la sociedad luzuriaguina defensores y amantes del chimaiche ancashino.  

Ø  Entrevista al señor Rosas Ponte Vara, Director de la Cia. De danzas 7 lagunas de Piscobamba.  

Ø  Colectivo de autores. Libro de Oro Luzuriagino, editado en 2007.Prof. Elmer Neyra Valverde. Biblioteca Naional del Peru – Registro Nro. 2007-03935  

Ø  Casca-Mariscal Luzuriaga-Áncash. Cuna del Chimaiche (2011) pp.121 y 122  

Ø  https://www.wikiwand.com/es/Chimayche   

Ø  http://enciclopedia.us.es/index.php/Chimayche   

Ø  https://es.scribd.com/document/238940343/Danza-Chimayche   

Ø  RESOLUCIONES DE LA COMUNIDAD DE VILCABAMBA- 

Ø  https://www.facebook.com/profile.php?id=100014653719815 – fotos y videos.  

Ø  https://fediluz2020.blogspot.com/

 

Ø  DIFUSION Y REGISTRO DEL GENERO MUSICAL EN EL YOUTUBE 

https://www.youtube.com/watch?v=gogaT3YYDmY   


Ø  CENTRO MUSICAL VILCABAMBA DIRIGIDO POR FULGENCIO  

Ø  CALIXTO Y LOS NEGRITOS MIXTOS DE KINSAYACU TEMA 1 CALLE  SACA CHICHA  

https://www.youtube.com/watch?v=tzfCC94vDPs   


Ø  CENTRO MUSICAL VILCABAMBA DIRIGIDO POR FULGENCIO  CALIXTO

Y SU VOCALISTA FLOR PISCOBAMBINA 

https://www.youtube.com/watch?v=KD2FwqX9_g4 Centro Musical

                     HUARIPATA                                       Vilcabamba                                          Ancash

https://www.youtube.com/watch?v=jrcG9_f2Uvw 


Centro  Musical Vilcabamba - Chiquito Ingrato - Chasqui mlp-

Ø  ROSITA        PISCOBAMBA  

https://www.youtube.com/watch?v=37JcHZJUulA   

Ø  https://www.youtube.com/watch?v=El-ywCFSmPA   


Ø  FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA DE VILCABAMBA  


https://www.youtube.com/watch?v=H_xQS9zg44Q https://www.youtube.com/watch?v=cKY792aHK6w          


FIESTA  DE VILCABAMBA FEBRERO 2020.  


Ø  https://www.ecured.cu/Chimaychi_(m%C3%BAsica_andina)

 

 

  

JURISPRUDENCIA  

ANTECEDENTES DE CALIFICACION COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACION – EL GENERO MUSICAL DE LA MULISA DE LA REGION JUNIN.

 

Como antecedentes de esta reconocimiento, damos como ejemplo, la expedición de la resolución viceministerial Nro. 007-del Ministerio de Cultura  y que fuera publicada en el diario oficial El Peruano, refrendada por el congreso de la república, a través de la comisión de  Pueblos  Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente Y Ecología. 


Artistas pioneros y nuevos valores que cultivan y mantienen vivo el Chimaiche Ancashino en las festividades sociales, culturales y patronales.  

  

NOMBRES   APELLIDOS  

Y

 SEUDÓNIMO  

 

VIGENCIA  

AÑO  

1  

ROSA VEGA JARA  

 

ROSITA  

PISCOBAMBA  

DE

 PIONERA  

1960  

 

2  

ADALBERTO  VALVERDE  

CHOLO  

PISCOBAMBINO  

PIONERO  

1960  

3  

ANTONIA VIDAL  

PALOMITA  ANCASHINA  

PIONERA  

1960  

4  

DELIA VALVERDE  

DELIA VALVERDE  

PIONERA  

1965  

 

5  

VICTORIA  TORRES  EGUSQUIZA  

FLOR  

PISCOBAMBINA  

PIONERA  

1960  

6  

ORLANDO 

            SOTELO 

CHAVEZ  

CHOLO VENENOSO  

PIONERO  

1970  

7  

BETHY VEGA VIDAL  

CHINITA  

CORDILLERANA  

PIONERA  

1970  

8  

JULIO ARAOZ VIDAL  

EL INCOMPARABLE  

PIONERO  

1980  

9  

GUSTAVO SANTIAGO 

S.  

 LIRICO ANCASHINO  

PIONERO  

1985  

10  

 NORMA        SOTO

PORTELLA  

 NOVIA DEL ANDE  

PIONERA  

1985  

11  

 JAVIER         ROMERO

MEJIA  

 JAVIER        ROMERO

MEJIA  

 PIONERO  

1985  

12  

 WILBERT   ARAOZ VALVERDE  

 WILBERT ARAOZ V  

RECIENTE  

1996  

13  

LUZ MENDOZA V  

LUZ MENDOZA V.  

RECIENTE  

1996  

14  

LUIS A. LIMAS  MATA  

TROVADOR  

PISCOBAMBINO  

RECIENTE  

2003  

15  

 RUBEN        CORZO

ASENCIOS  

 RUBEN        CORZO

ASENCIOS  

 RECIENTE  

2003  

16  

 SABINA        CORZO ASENCIOS  

 SABINA        CORZO ASENCIOS  

 RECIENTE  

2003  

17  

ELEAZAR PONTE   

ELEAZAR PONTE   

RECIENTE  

2005  

18  

IRENE EGUZQUIZA  

IRENE DEL PERU  

RECIENTE  

2000  

19  

AYDEE CASTILLO  

AYDEE CASTILLO  

RECIENTE  

2006  

20  

ELIO GAYTAN  

ELIO GAYTAN  

RECIENTE  

2000  

21  

SONIA MONTALVO  

 MUÑEQUITA           DE

CASCA  

 RECIENTE  

2000  

22  

 SHEYLA       PALOMINO

G.  

 SHEYLA PALOMINO  

G.  

RECIENTE  

2008  

23  

LOURDES   VEGA ASENCIOS  

 LOURDES   VEGA ASENCIOS  

 RECIENTE  

2006  

24  

TANIA  ROJAS SOTO  

TANIA ROJAS SOTO  

RECIENTE  

2008  

  

  

  

  

  

  

Conjuntos musicales  que cultivan y mantienen vivo el chimaiche ancashino.  

  

  

CONJUNTOS  MUSICALES  

DIRECTOR   Y/O  REPRESENTANTE  

VIGENCIA  

1  

CENTRO  

MUSICAL  

VILCABAMBA  

FULGENCIO  CALIXTO  

PIONERO  

2  

CONJ.MUSICAL  

MARISCAL  

LUZURIAGA  

ALEJANDRO 

TORRES MATA  

PIONERO  

3  

CONJ.CENTRO  

MUSICAL  

LUZURIAGA  

JUSTO           PONTE

CRUZ  

 1978

4  

CONJ.MUSICAL  

LOS        HNOS

AZAÑA  

EDGAR AZAÑA  

 

RECIENTE  

5  

CONJ.MUSICAL  

LUCEROS            DE

PUCAJIRCA  

ELOY PARDO  

 

RECIENTE  

6  

CONJ.MUSICAL  

VIRGEN  

CANDELARIA DE 

VILCABAMBA  

VICTOR  PICON 

GOMEZ  

 

RECIENTE  

7  

CONJ.MUSICAL  

LOS        HNOS

SIFUENTES  

WILDER   SIFUENTES  A.  

RECIENTE  

8  

CONJ.MUSICAL  

LOS  

HEREDEROS  

DEL CHIMAICHE  

ROMULO ESPIRITU  

R.  

RECIENTE  

 VIDEOS MUSICALES-


LIRICO ANCASHINO - GUSTAVO SANTIAGO SANTOS - HIJO DE VILCABAMBA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH