FEDILUZ Y SU COMPROMISO INSTITUCIONAL CON LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

FEDILUZ Y SU COMPROMISO CON LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA.


La Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga de la Región Ancash, cuya sigla la identifica como FEDILUZ,  representa a la sociedad civil de los 8 distritos, y sus centros poblados. Tiene su partida registral de constitución como Asociación Civil sin fines de lucro y en la actualidad está representado por su Presidente el  Sr. Justo Ponte Cruz, quien tiene registro de vigencia de poder actualizada en Sunarp.

Se funda un, 02 de noviembre de 2007, cuando un grupo de entusiastas hijos de los distintos distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga, se reúnen en las instalaciones del Club Piscobamba de los Olivos, a fin de evaluar la problemática social y económica que atraviesan los distintos pueblos y como desde Lima, podemos coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las personas, que radican en la Sierra.

En este día, nace la inquietud de constituir una institución de jerarquía provincial, que tenga como fines exclusivos, el de buscar el desarrollo de los pueblos de la Provincia.

Entre los fundadores, podemos citar al coronel Ernesto Valverde Sifuentes, Prof. Julio Orlando Domínguez Jara, Paulino Murillo, Justo Ponte Cruz, Emiliano Armando Valverde Castillo, Justino Rincón Roca, Alejandro Gaytán Solís, Anuncio Estrada Sevillano(f), Raúl Ramírez Mata, Ciro Valverde Estrada, Ildefonso Estrada Ramírez, Teodoro Blas Sevillano, Sergio Rojas Caldas, Norma Soto Portella, Carmen Rosa Estrada(f), entre otros destacados luzuriaguinos.

Como anécdota, cabe recordar, que para la confección del estatuto, se demoró casi un año y ello debido a que se tenía discutir los artículos de una federación y de cómo adecuarlo,  a una combinación mixta de asociado: natural y asociado jurídico.

En el contenido de esta carta magna institucional, se precisa su funcionamiento y los objetivos para con la sociedad luzuriaguina. Se aclara que por la composición de su directorio, puede adecuarse a un organismo no gubernamental más adelante. Igualmente la federación, no tiene las características de un club social ni deportivo.

Queremos destacar y agradecer a todos los consejos directivos pasados, que hicieron todos los esfuerzos altruistas de mantener la vigencia de esta magna federación.

Hombres y mujeres visionarias (as),  que aman a la tierra que los vio nacer, uniendo esfuerzos, conocimientos, tiempo, experiencia y con su propio peculio económico personal, buscar de apoyar el progreso social, económico, educativo de los ciudadanos residentes en los ochos distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.

Podemos resumir que el fin de esta  Federación, es la de ser,  el enlace entre las comunidades y las distintas autoridades, para buscar a través de las comunicaciones, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos(as), sin excepción.

Con un plan operativo, propuesto por la Presidencia, en el mes de Julio del 2021,   se busca articular a todo el Directorio, en forma concertada,  democrática y aprovechar las capacidades de sus integrantes. Se tiene que contar con un norte,  el porqué,  y para qué, hemos asumido la responsabilidad de dirigir el  destino de la institución y como lo vamos hacer. Igualmente se debe integrar los objetivos y metas a un mediano y largo plazo, para no perder de vista el enfoque y las actividades que debemos realizar para lograr los resultados a cumplir en determinado lapso. 

Recordar,  que un verdadero plan operativo institucional,  es importante para toda organización,  debido a que es una herramienta de gestión que propone  a la ciudadanía en general,  para el cumplimiento de los objetivos institucionales considerados en el Plan Estratégico Institucional y en el futuro Plan de Desarrollo Concertado a promoverse con las Municipalidades de la Provincia Mariscal Luzuriaga.

Vivimos momentos complicados por la pandemia sanitaria, el desempleo y el gran problema económico que ha afectado nuestras vidas y el desarrollo de los pueblos.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general, fijado en el Plan Estratégico de Gestión de Trabajo 2021-2023, propone fortalecer la estructura normativa organizacional de Fediluz, impulsar el  desarrollo de proyectos para todos los sectores, establecer líneas directas de comunicación con los cooperantes nacionales e internacionales, suscribir convenios con Universidades, Ministerios, entidades públicas, privadas, Antamina, Gobierno Nacional, Regional, Provincial, Local, etc., fortalecer las redes de comunicación y el de, mejorar las relaciones interinstitucionales, con los distritos ,las provincias ancashinas y el departamental.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO.

1.    Elaborar el reglamento del estatuto. Nombrar una comisión.

2.    Hacer seguimiento y coordinación con el sector salud, sobre el cronograma de vacunación de los pobladores de la Provincia.

3.    Formular la Solicitud de Inscripción digital de asociados.

4.    Tramitar un carne federativa para los directivos y asociados.

5.    Actualización del Libro padrón de asociados jurídicos y naturales.

6.    Hacer seguimiento al proyecto de mejoramiento y conservación de la carretera longitudinal conchucos a cargo de PRO VIAS NACIONAL.

7.    Seguimiento al trabajo de colocación de fibras ópticas para internet en los ocho distritos de la provincia.

8.    Solicitar a los alcaldes su memoria de gestión edil 2021 – que obras están en proceso de tramitación y las que se van a gestionar.

9.    Solicitar a la UGEL, la información DE SU PLAN ANUAL OPERATIVA INSTITUCIONAL-  2021 -  la situación actual de la educación en la Provincia Mariscal Luzuriaga y por distritos.

10. Celebrar en forma presencial y/o virtual todas las actividades culturales

11. Instaurar el saludo virtual por el onomástico del asociado, por el día de la madre, del padre, del maestro y aniversarios de los distritos y de la Provincia.

12. Instalar la comisión de preparación de perfiles de proyectos, presidido por el Director de Planificación y desarrollo de proyectos, así como el Director ejecutivo, el Director de Técnica Internacional y profesionales de la Provincia  y amistades que simpatizan con la Federación.

13. Solicitar al Gobierno Regional la re inspección de defensa civil, sobre las fallas geológicas del caserío de Socosbamba y otros sectores, a fin de que se emita sus causas y soluciones.

14. Que se identifique con letreros, las fronteras entre los distritos y con las Provincias Vecinas (Yungay, Fiscarrald y Pomabamba).

15. Gestionar ante el Gobierno Nacional y Regional, que los terrenos del estado sean administrados por el gobierno Provincial.

16. Gestionar la creación jurídica de la filial departamental (Huaraz) y la Provincial (Piscobamba). Que los integrantes de estas filiales, financien su registro SUNARP- La federación los asesorara en elaborar su propio estatuto interno, a base de los lineamientos y ejes visionarios de Fediluz.

17. Gestionar el RUC de la institución

18. Gestionar la adecuación de FEDILUZ, a una ONG- Conformar su comisión.

19. Organizar la celebración del aniversario de FEDILUZ, en noviembre 2021, ya sea en la modalidad presencial o virtual.

20. Organizar fórums con los 8 alcaldes de la provincia y el consejero regional.

21. Coordinar con los alcaldes, para la elaboración de su PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO.

22. Organizar eventos culturales y de folclore

23. Proponer a los Alcaldes la confección del calendario turístico 2022 y mejorar todos los circuitos atractivos turísticos de los distritos.

24. Buscar becas gratuitas de capacitación,  para los docentes y estudiantes del 5to de secundaria.

25. Celebración presencial y/o virtual, del aniversario de la Provincia Mariscal Luzuriaga. – 12 de enero.

26. Concurso de danzas e intérpretes de la Provincia- Entre los meses de Enero a Marzo 2022, con premios económicos auspiciados por empresarios y gobiernos municipales.

27. Pasacalle de la identidad Luzuriaguina en el mes de Junio 2022. Buscar su financiamiento. 

28. Hacer un diagnóstico presencial de situación social y económica de la población de los ocho distritos.

29. Gestionar ante el Gobierno Nacional, el préstamo de un inmueble en Lima, mediante la superintendencia de bienes del estado.SBN-

30. Realizar alianza estratégica con el CENTRO UNION PISCOBAMBA, Frente de Defensa y otras instituciones,  con sede en Pìscobamba.

31. Buscar el financiamiento para la compra de una o varias hectáreas de terreno eriazo, para el futuro complejo de Fediluz (bajo el sistema de accionariado)

32. Gestionar una universidad estatal agropecuaria y tecnológica para la Provincia.

33. Gestionar un gran hospital provincial A1.

34. Gestionar los cabildos abiertos en los ocho distritos.

35. Apoyar en la gestión de proyectos municipales, en trámite.

36. Gestionar el apoyo jurídico para las comunidades campesinas, para que se conviertan en cooperativas agrarias y adecuarse a empresas agro industriales- SIERRA EXPORTADORA.

37. Desarrollar cursos  de capacitación a los luzuriaguinos residentes en Lima y de la Provincia, en temas de organización de juntas vecinales, con el apoyo de la Oficina de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima.

38. Participar con su folclore en los eventos nacionales que organizan las distintas instituciones e entidades públicas privadas de Lima.

39. Organizar los debates públicos de los futuros candidatos a la alcaldía de los distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga.

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA LA PROVINCIA

Esperamos que las actuales autoridades y/o los que iniciaran su gestión,  en enero del 2023, se preocupen de preparar la hoja de ruta,  que se necesita para un trabajo ordenado, responsable y con visión futurística. Basta de improvisaciones y obras no necesarias, donde se despilfarra el poco dinero asignado a las Municipalidades.

Un PLAN se estructura,  para ser la fuente de todos los procesos futuros de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación social, de las propuestas en el ámbito distrital y provincial, que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes, programas y proyectos transformadores que conduzcan a la provincia Mariscal Luzuriaga, por el camino del desarrollo sostenible.

Un PLAN, debe estar enmarcado en los siguientes ejes: 1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas. 2) Oportunidades y acceso a los servicios. 3) Estado y gobernabilidad. 4) Economía, competitividad y empleo. 5) Desarrollo provincial e infraestructura y 6 – Recursos naturales y ambiente. Recordar que los ejes son articulados, multisectoriales y tienen un solo norte:

Promover el desarrollo sostenible e inclusivo de la provincia, que pone en el centro de nuestro trabajo a la persona humana y la familia.

El horizonte de planificación, es decir las previsiones acerca de las consecuencias y resultados de las iniciativas propuestas en el Plan, se sitúa más allá (uno o dos años) del plazo o periodo de su vigencia, al considerar que el desarrollo sostenible de una provincia,  se logra con políticas públicas consensuadas para el largo plazo. Los objetivos del plan de gobierno, en primer lugar es la de constituir una guía para la toma de decisiones con la perspectiva de contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo de la provincia, orientar las acciones en función a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales para el cumplimiento de la misión, promover la más amplia participación de los actores locales y regionales, comprometidos con su desarrollo. Su metodología, para la elaboración del plan de gobierno municipal, debe ser participativo democráticamente, mediante el diálogo directo y constante con los pobladores varones y mujeres de los diferentes distritos de la provincia, representantes de entidades públicas y privadas y en general con todos los actores comprometidos con el desarrollo sostenible de la provincia.

Con relación a las 20 provincias que tiene Ancash, somos la más pobre y postergada en su desarrollo social y económico, conjuntamente con las provincias vecinas y hermanas de Pomabamba, Antonio Raimondi y Fiscarrald.

Tenemos en la provincia de Huari, una empresa minera ANTAMINA, que opera desde el 2004, y que determina sus operaciones,  una importante regalía por el CANON Y SOBRE CANON MINERO, pero que lamentablemente, casi todos los gobiernos regionales últimos, hicieron mal uso de estos recursos económicos y están manchados por la corrupción.

Concordamos con lo señalado en el Plan de Gobierno del bicentenario del actual presidente de la república  y que el progreso de un país, no debe estar centralizado en la Capital de Lima.

La verdadera descentralización de una nación, debe estar enmarcada en el desarrollo sostenido y equitativo para todas las regiones de la nación. El progreso debe ser masivo y nadie debe estar impedido de este derecho.

Invertir en las zonas andinas, es la clave para el progreso integral del País. Desde el 12 de enero de 1956, mediante norma legal, fuimos reconocidos como la Provincia Mariscal Luzuriaga.

Sin embargo tenemos serias deficiencias en su desarrollo sostenido y que pasamos a detallar a continuación, esperando tenerlo en cuenta, para que sea evaluado por Usted y los ministros que lo acompañan.

El 09 de Agosto del año 2021, el directorio de Fediluz, presentó un memorial petitorio al Presidente de la Republica, cuyo documento fue asignado por el despacho de trámite documentario con el número 21-0012309.

En este documento,  se precisa las necesidades básicas y apremiantes que necesitan los 8 distritos de la Provincia Mariscal Luzuriaga para su desarrollo social y económico: 1- Agua para consumo humano y para riego. 2 Agricultura, 3 Carreteras, 4 Universidad estatal agropecuaria tecnológica Conchucos y 5  Hospital Provincial.

NECESIDADES BÁSICAS

AGUA  - CONSUMO HUMANO Y PARA RIEGO

El agua es única e irreemplazable. Nada puede sustituirla como soporte de la vida y del progreso. Este recurso integra los diversos componentes del medio ambiente, es el vínculo entre la atmósfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre lo inanimado y los seres vivos, entre la naturaleza y el hombre. Desde el punto de vista de la sociedad, el agua ha sido, es y será un componente básico e insustituible de las actividades socioeconómicas, producción agrícola e industrial, generación de energía y como medio de transporte, entre otros.

El departamento de Ancash, tiene el privilegio de contar con la Cordillera de los Andes, columna vertebral de la región y el origen de los fenómenos que hacen que se cuente con un ciclo del agua con gran dinamismo y abundancia. Gracias a ella se genera la gran variedad climática y ecosistémica que caracteriza la región. Los Andes, por su gran altitud y extensión, están coronados por los glaciares tropicales de alta montaña más extensos del mundo y por ecosistemas alto andinos endémicos, como los páramos y jalcas. En la región, dependemos de esta cadena de montañas para el suministro de agua. Además, por su gran magnitud constituyen una barrera natural que intercepta tanto los vientos provenientes de la Amazonía cargados de humedad, producto de la evapotranspiración de la selva, como los que provienen del Océano Pacífico, secos hacia el sur y muy húmedos hacía el norte.

Esta barrera genera la abundancia de lluvias que caracteriza a gran parte del territorio de la Comunidad Andina.

Es importante realizar un adecuado inventario de los recursos hídricos de los ocho distritos de la provincia, permitirá priorizar las obras y servicios necesarios, por ello antes de definir las obras, será necesario conocer la vocación y demanda del territorio y se privilegiará el uso según el orden de prelación: consumo humano, consumo animal, consumo industrial y consumo general. Estas acciones demandan la participación del gobierno nacional, regional y por ello la administración provincial,  se hará portador y liderará todas las demandas; las que previamente se evaluarán y priorizarán según el orden de importancia, su prelación y la vocación del territorio. Será una política básica y prioritaria de las autoridades, para  promover un sistema integral de recursos hídricos que contemple: la siembra y cosecha de agua, construcción de reservorios con tecnología amigable y la captación

Nuestra Capital Piscobamba, y otros distritos de la Provincia, a la fecha no cuentan con un buen servicio básico e indispensable para el ser humano, como es el agua potable. Lo que se consume es del entubado, que viene de los puquios de las alturas, sin un sistema de limpieza,  de las impurezas propias de su traslado.

Asimismo en época de invierno, llegan a nuestros domicilios de color marrón, por las lluvias. El desagüe que data de hace más de 50 años, está colapsada y es un problema diario de aniego domiciliario, para todos los pobladores.

Desde el 2007, hemos estado pidiendo al gobierno regional de Ancash, la ejecución del proyecto de saneamiento, sin embargo, siempre observan los perfiles y así nos van meciendo a través de los años a la fecha.

El mismo problema tienen los otros distritos de nuestra Provincia. Urge la intervención del gobierno nacional, para habilitar un verdadero sistema de purificación del agua para que sea apta para el consumo humano.

La Gestión Integrada del Agua,  es esencial para materializar la Nueva Cultura del Agua y lo que ella implica para su conservación y uso sostenible. Para llevar a la práctica las nuevas formas de gestión, éstas deben basarse en la consideración integral de todas las partes del ciclo hidrológico y adaptarse a las condiciones naturales y culturales de la región donde se apliquen, respetando sus usos tradicionales, sus necesidades y características. La incertidumbre sobre la disponibilidad y la calidad del agua en el futuro en la provincia, es inmensa. Las autoridades del agua deben abocarse al desarrollo de una gestión proactiva. Hoy, la adecuada gobernanza del agua es una prioridad fundamental en los distritos de la provincia, sobre todo en el cuidado de su permanencia en el tiempo y de no sufrir contaminaciones por la minería ilegal. Desde el año 2007, todos los alcaldes, prometieron agua potable para Piscobamba y a la fecha no se ha cumplido.

AGRICULTURA- AGRO INDUSTRIAS

 

La vocación productiva del gran espacio andino y la identidad de los productores agropecuarios,  exige que los gobiernos locales,  apoyen proyectos y acciones para el desarrollo agrario de cara a satisfacer la demanda de alimentos, la inserción de los productores al mercado y el desarrollo competitivo de la producción. La inversión en infraestructura productiva debe expresarse con la mejora de la producción agropecuaria y la generación de empleo y mejores ingresos para los productores.

Los cultivos en orden mayor cantidad de hectáreas sembradas en cultivos permanentes son: trigo, papa, oca, maíz, cebada, y otros.

Para mejorar la competitividad en especial para las cadenas del sector agropecuario, las municipalidades en coordinación con la dirección de agricultura y el ministerio nacional,  de este sector, deben promover la aplicación de un programa provincial de capacitación, asistencia técnica e investigación para fortalecer la pequeña agricultura y ganadería familiar (tradicional y ecológica) , el desarrollo de cadenas productivas, priorizando los productos con las organizaciones agrarias por cuencas, microcuencas y corredores económicos; que permita la articulación al mercado de los productores organizados en mejores condiciones, el fortalecimiento de la agroindustria y agro exportación con tecnologías limpias y competitivas.

La provincia Mariscal Luzuriaga está situada a 3,200 metros sobre el nivel del mar, y nuestra principal actividad productiva, para el consumo interno, es el agro y la ganadería.

Esta actividad ancestral, hoy se encuentra abandonada, por falta de agua para riego, existe un sobrecosto del precio de  las semillas, de los fertilizantes, los productos de fumigación y podemos agregar también, la falta de apoyo crediticio de las entidades financieras.

Además hay problemas de contar con mano de obra, debido a que los jóvenes y adultos emigran a la ciudad, por falta de oportunidades en su hábitat.

Necesitamos que los gobiernos nacionales, regionales y locales, puedan fomentar y apoyar económicamente, a efectos de canalizar el agua de los ríos, puquios, lagunas, que se pierden al océano.

Hay que construir grandes reservorios de agua en las alturas,  canales de regadío en los ocho distritos y la instalación del sistema tecnificado de  riego por absorción, para el cultivo de los diferentes productos agrícolas, ya sea para consumo interno como para exportación. Hoy en día, tenemos que esperar la temporada de las lluvias para el sembrío de nuestros productos.

A través del Ministerio de Agricultura, ya sea de la nacional, como de la Región, se debe impulsar la capacitación técnica, para sembrar productos agrícolas rentables todos los meses del año y promover la constitución de empresas AGRO INDUSTRIALES, que permitan generar progreso y empleo para los pobladores de nuestra provincia.

No pedimos dinero, bonos, asistencialismo, solo deseamos, tener conocimientos técnicos, para sembrar productos agrícolas industriales para la exportación, tales como la maca, la tara y otros.

Deseamos que en todo el país se promueva la SIERRA EXPORTADORA.

Por qué no pensar, en producir el maíz, la soya y trigo nacional de calidad, que compita, con el que se trae del extranjero para procesar la harina, el aceite, etc.

El Banco de la Nación debe ser el promotor del crediticio para el sector agrícola y constituirse en un agente crediticio para el sector agrario y con bajos intereses.

Los gobiernos locales y regionales,  deben apoyar la constitución de Cooperativas agropecuarias, para organizar a la población campesina, a fin de que puedan tener personería jurídica y accesible a créditos financieros.

Para potenciar el sector agricultura de nuestra provincia, el estado debe promover las siguientes acciones:

a)    Provisión de bienes y servicios públicos de calidad

b)    Promoción del desarrollo de mercados de servicios privados

c)    Ejecución de programas de alto impacto en la reducción de la pobreza

d)    Establecimiento de derechos de propiedad y reglas de juego estables para uso sostenible de los recursos naturales y biodiversidad.

e)    Construcción y mejoramiento de obras de regulación e infraestructura de riego.

f)     Promover la conservación y manejo de germoplasma de cultivos andinos. .

g)    Construcción de obras mecánico estructurales de conservación de suelos y aguas e,

h)   Impulsar la modernización de la actividad agropecuaria.

SEGUNDA REFORMA AGRARIA.- El Presidente Pedro Castillo, el 4 de octubre del año 2021, anunció la segunda reforma agraria de su gobierno, en el que se impulsará un programa de electrificación y conectividad, dirigido a los pequeños agricultores. Además, fomentará un programa de compras públicas por más de S/ 300 millones durante el próximo año dirigido a la agricultura familiar, y construirá mercados en cada provincia del país.

A fin de proteger la producción nacional de la importación de productos relacionados a la agricultura, el jefe de Estado indicó que realizará ajustes a la franja de precios.

“A pesar de nuestra diversidad y capacidad productiva, todos estos años de abandono nos han convertido en un país muy dependiente de la importación de alimentos e insumos agropecuarios”.

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció un programa de apoyo directo a los pequeños agricultores, a través de la compra de fertilizantes para atenuar el incremento de precios de este insumo.

De la misma manera prometió la construcción de una planta de producción de fertilizantes en base a los fosfatos de Bayoyar, en Piura.

Somos el único país de la cuenca del Pacífico que tiene fosfatos y en lugar de producir fertilizantes, los exportamos como materia prima para que otros países produzcan los fertilizantes que luego nosotros compramos.

 Anunció la creación del denominado Servicio Civil Agrario - Secigra, con la finalidad de que “miles de jóvenes universitarios recién egresados” vayan al campo para brindar apoyo técnico “a nuestros agricultores y agricultoras”.

“Tenemos en preparación un programa de servicio civil agrario, al que llamamos Secigra-Agrario, por lo cual miles de jóvenes universitarios, recién egresados, saldrán al campo a apoyar técnicamente a nuestro agricultores.

Señaló también, que impulsarán un fondo para la mujer rural, pues uno de cada tres trabajadores del campo son mujeres. Según explicó, permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico, empresarial y social hacia las más de 700,000 productoras agropecuarias del país.

“La segunda reforma agraria tiene también rostro de mujer, el de nuestras madres, hijas y esposas cuyo trabajo y esfuerzo vemos a diario.

El mandatario dijo que los agricultores tendrán acceso a créditos bajo condiciones favorables, para impulsar el desarrollo del sector en el país. “Daremos los pasos necesarios para que nuestro país tenga una banca de fomento agrario sobre la base de Agrobanco, Cofide y el Banco de la Nación.

 “Los agricultores empezarán a tener acceso directo a estos créditos en condiciones favorables con apoyo técnico y asesoramiento agrario”.

En otro momento, las cooperativas agrarias gozarán de los beneficios tributarios del resto de asociaciones de este tipo, a través de la ley de perfeccionamiento de cooperativas agrarias.

“Todos los beneficios tributarios para las cooperativas serán aplicables a nuestras comunidades campesinas y nativas, pues las reconocemos no solo como organizaciones sociales y culturales fundamentalmente en nuestra sociedad, sino también productivas y empresariales con plenos derechos económicos.

Esperemos que nuestras autoridades locales, saquen provecho de estas promesas del Presidente a fin de que nuestros agricultores puedan tener la rentabilidad de sus producciones.

GANADERIA.



El país, se caracteriza por tener una actividad ganadera ancestral, prueba de ello, es la domesticación de animales oriundos por parte de los antiguos peruanos. Tal es el caso del cuy por ejemplo. Con la llegada de los españoles, llegaron los equinos, vacunos, porcinos, ovinos, que lograron adaptarse positivamente a nuestra clima y hábitat, los cuales se orienta esencialmente al consumo directo y en menor escala al negocio.

Se recomienda una alianza estratégica entre el ministerio de agricultura y el gobierno local, a fin de permitir promover la siembra, el manejo y la conservación de pastos y forrajes, para mejorar las condiciones de vida de los luzuriaguinos. A través de convenios, se debe elevar la calidad del ganado y ofrecer al consumidor leche, queso, carnes, derivados de primera calidad, promoviendo el emprendimiento y el cambio de los sistemas de producción, dando como resultado el de elevar la calidad de vida de la población rural campesina.

Cabe precisar, que el desarrollo de este sector, se da en base a las potencialidades que podamos tener la provincia, como el agua y los pastos. De igual manera la capacitación para el uso de las modernas tecnologías de crianza, teniendo como objetivo de contar con una ganadería competitiva dentro de la economía familiar y de nuestra provincia.

Los ministerios: de la producción y agricultura, deben asesorar y capacitar a la población andina, a fin de que puedan hacer la crianza con tecnología moderna.

En esa línea, se necesita inversión en investigación y desarrollo, así como el acceso de los agricultores a nuevas tecnologías que permitirá alcanzar una mayor eficiencia y sostenibilidad en beneficio de toda la población y principalmente a los pequeños agricultores.

El estado nacional debe iniciar políticas agrícolas y alimentarias sostenibles, que permitan asegurar la demanda alimentaria y preservar a su vez los recursos naturales.

Las condiciones climáticas cada vez más extremas, la tierra cultivable limitada y los hábitos alimentarios cambiantes,  hacen que esta tarea sea aún más exigente.

Por ello, necesitamos  innovación y tecnología para aumentar su productividad y calidad de producción; preservar los recursos naturales, evitar el desperdicio, promover las asociaciones entre productores, iniciar política agrícola y alimentarias sostenibles e invertir en investigación y desarrollo.

El Ministerio de Agricultura,  la Universidad Agraria de la Molina,  deben JUSTIFICAR la razón de su trabajo, desarrollando y dando herramientas en el campo de la agricultura digital, que permitan el monitoreo de enfermedades en cultivos de diferentes tipos de productos.

Estas iniciativas digitales, son importantes para nuestros agricultores y también de todo el país, que les permite optimizar costos, ser más eficientes en sus aplicaciones, tomar decisiones oportunas y aumentar su productividad.

SALUD – HOSPITAL PROVINCIAL.

La inversión en salud va directamente reflejada en la calidad de vida de la población. Una población saludable y sana es vital para hacer sostenida las actividades productivas y sociales. Por ello se deben contar con establecimientos de salud en óptimas condiciones (acceso y cobertura local y provincial) y con capacidad pra la atención de salud preventiva y ante sucesos recurrentes; con una clara orientación de brindar atención de calidad en el ámbito local, atendiendo el derecho a una salud adecuada. Para la implementación de medicina curativa es propicio contar con el equipamiento médico adecuado, los profesionales de la salud competentes y en un proceso de mejora continua (intervención, investigación, desarrollo de protocolos locales, etc.) pero sin dejar de promover la medicina preventiva. Para ello el sector salud tendrá metas en cobertura y calidad de atención como pilares para disminuir las tasas de enfermedades recurrentes y la atención optima a las emergencias y atenciones médicas. Se debe dar especial atención al binomio madre – niño, así como a la población de la tercera edad. Implementación de un Programa provincial, para poner la salud al servicio de la familia, especialmente de lo que más lo necesitan. Se debe implementar programas y proyectos que permitan reducir las brechas en infraestructura, equipamientos y la gestión para la mejor disponibilidad de medicinas, lo que ayudará mejorar la calidad de los servicios.

En la actualidad tenemos un centro de salud provincial, que solo cuenta con un médico y su abastecimiento de medicinas es limitada.

En los casos de urgencias médicas, el enfermo, tiene que viajar por 7 horas a Huaraz – y otras 8 horas más para Lima, para una atención de emergencia. En el trayecto muchas veces, fallece la persona.

Por lo que pedimos al Presidente de la Republica, se sirva considerar de urgencia, esta necesidad de salud pública, en el  segundo año de su gobierno.

Desnutrición Infantil y Anemia – Se debe implementar en el sector salud, como política pública de salud provincial, un programa de Lucha frontal contra la desnutrición infantil, anemia y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, que asegure capacidad física e intelectuales para las presentes y futuras generaciones; considerando el derecho humano a la alimentación. Nuestra prioridad provincial, debe ser la reducción de los malos indicadores y tener como prioridad de gestión que los niños son primero, el presente y futuro de la Provincia.

CARRETERAS SEGURAS.

La red vial para la provincia, es fundamental para su desarrollo y crecimiento, porque es el único medio que posibilita el transporte de las personas y el traslado de sus productos, ya sean entre los distritos, así como,  con las provincias vecinas y para la costa. Una red de carreteras pavimentadas, permitirá satisfacer las necesidades de la población, porque es el único modo de lograr satisfacer, no solo la necesidad de viajar, sino también la de las prioridades esenciales de la población,para buscar una mejora de su situación económica y reducir los índices de pobreza. Los técnicos del estado nacional, afirman que la construcción de carreteras depende del costo beneficio que se espera llegar, algo equivocado en su apreciación. Contar con vías pavimentadas y seguras, permitirá que se propague el flujo vehicular, el turismo y el comercio para nuestra provincia.

Provias Nacional, en el presente año (Setiembre 2021), ha empezado el  trabajo de mantenimiento y conservación por 5 años, de las actuales trochas carrozables, de una sola dirección y que son realmente peligrosas para todos los conductores, debido a las lluvias, curvas pronunciadas, abismos y tierra movediza en algunas zonas de nuestra provincia. Esta inversión nacional de provias, es botar el dinero de todos los peruanos, debido a que no ofrece una rentabilidad a mediano plazo y es susceptible a deterioro, por las inclemencias climáticas de la zona.

Existe la ley 30092, promulgada un 13 de octubre de 2013, que establece una construcción de una verdadera carretera de dos vías de la longitudinal de conchucos de Huari a Sihuas, y que está calificada como obra importante de interés nacional.

Este proyecto tenia código SNIP aprobado y que lamentablemente ningún gobierno se ha honrado a cumplirlo.

Por lo que pedimos a su GOBIERNO, honrar esta norma legal, que será de suma importancia para el desarrollo económico, social, el agro, la ganadería y la actividad del turismo.

CARRETERA CONECTADA CON ANCASH Y HUANUCO.-


Asimismo, se ha conversado con el alcalde provincial, los alcaldes de Fidel Olivas Escudero, Musga, Llama y Eleazar Guzman Barron, para que gestionen la elaboración de un expediente técnico, que puede ser financiado por Antamina.

Es importante conectarse con la Región de Huánuco, a efectos de intercambiar productos y cultura. 

1-RUTA 01 - Piscobamba – Fidel Olivas Escudero – Marañón –

2-RUTA 2 Piscobamba, Musga, Llama, Eleazar Guzmán Barrón y Marañón.

Para esta conexión, se tiene que construir un puente para cruzar el rio Marañón. El Alcalde de San Buenaventura, de la Provincia de Marañón de la Región Huánuco, manifiesta que sus maquinarias están haciendo su carretera,  que va a conectar hasta el rio Marañón.

Asimismo, otra importante obra vial seria  la construcción y pavimentación de la carretera, que conecta el distrito de LUCMA, HUAYLLAN, CASCA, VILCABAMBA Y POMABAMBA.-

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Y TECNOLOGICA DE CONCHUCOS.

Fundamentamos este pedido señor Presidente, por considerarlo clave en este bicentenario cumplido, que permitirá el progreso de las comunidades andinas, no solo de nuestra provincia, sino también servirá como modelo y referente para las otras regiones del País.

Nuestros estudiantes que egresan de la secundaria, no tienen ninguna oportunidad para seguir estudios superiores en estas zonas de la micro región conchucos. Se tienen que trasladar a Huaraz, Chimbote y Lima.

Este problema educativo de acceso a estudios superiores,  se da en todas las zonas andinas y es motivo principal de la migración desordenada y masiva de nuestra juventud, hacia la Capital.

Tenemos el terreno para su construcción y el alcance de beneficiados es importante, alcanzará a las hermanas y vecinas provincias de Pomabamba, Fiscarrald, Raimondi, Huari y Chacas.  Estamos hablando de 5,000 estudiantes universitarios.

Necesitamos esta universidad, para que nuestros futuros egresados, desarrollen investigaciones en su hábitat, para mejorar los sistemas de producción, por otros más profesionales, sostenibles y rentables para todas las comunidades.

Las facultades serían las mismas que aplica la Universidad Agraria de la Molina, así como de la Universidad Nacional de Ingeniería (ingeniería civil, saneamiento, ambiental, industrial, etc.).

El financiamiento, podría darse por medio de la empresa ANTAMINA por la modalidad de obras por impuestos y/o una inversión extranjera o nacional.

CONSTRUCCION DE HOSPITAL PROVINCIAL PÚBLICO - A1

En la actualidad tenemos un centro de salud provincial, que solo cuenta con un médico y su abastecimiento de medicinas es limitada.

En los casos de urgencias médicas, el enfermo, tiene que viajar por 7 horas a Huaraz – y otra 8 horas más para Lima, para una atención de emergencia. En el trayecto muchas veces, fallece la persona.

Por lo que pedimos, se sirva considerar de urgencia, esta necesidad de salud pública, en el primer año de su gobierno.

LA MINERIA, en el presente año  (2021), se ha identificado a mineros que han estado haciendo exploraciones en las alturas de Casca, Piscobamba y Fidel Olivas Escudero sin conocimiento de la población ni de las autoridades locales (¿?) 

La minería es indispensable para satisfacer las necesidades de la población, un territorio con espacios representativos para la minería, y aptitud de recursos para la generación de energía, por lo que se hace necesario establecer y hacer cumplir las normas que convivan la explotación de los recursos con el cuidado medio ambiental.

Lima, Octubre de 2021.

 



JUSTO PONTE CRUZ

PRESIDENTE DE FEDILUZ

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH