PAGINA CULTURAL - HOMENAJE AL GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIGA Y MEJIA - AÑO 2021
EFEMERIDES CULTURAL – REGION ANCASH
16 ABRIL – FECHA NACIMIENTO DEL PRIMER MARISCAL DEL PERU.-
Toribio de Luzuriaga y Mejía, nació en la Villa de “San Sebastián de los Waras,” hoy “La Muy Generosa Ciudad de Huaraz”, un 16 de abril de 1782, de padre español y madre huaracina y estudió sus primeras letras en su tierra natal, de donde partió a la Capital Colonial en 1797 a la edad de 15 años, presentándose ante las autoridades coloniales del virrey Ambrosio O`Higgins, Marqués de Osorno que lo apoyó para conseguir empleo, iniciándose como ayudante de oficina en el despacho del Sub-Inspector de Tropas, Gobernador de la plaza y presidio del Callao, Mariscal de Campo José Gabriel Avilés y del Fierro, llegando a ser su secretario privado.
A fines de ese mismo año, el Marqués de Avilés fue
designado Gobernador de la Capitanía
General de Chile, viajando a su nuevo cargo
llevándose consigo a su Secretario Toribio
de Luzuriaga y Mejía. Al año siguiente (1799) Avilés
fue ascendido al cargo de Virrey del Río de la Plata, quien volvió a llevar a
Toribio de Luzuriaga, llegando a Buenos Aires el 14 de Marzo de 1799,
incorporando a su Secretario al ejército realista argentino a la edad de 18
años; retornando a Lima su benefactor por haber sido trasladado con el mismo
cargo de Virrey del Perú en reemplazo de O`Higgns.
Al producirse el pronunciamiento libertario argentino el 25 de mayo de 1810, Luzuriaga se pronunció por la libertad, incorporándose al naciente Regimiento Dragones de Buenos Aires, con el grado de capitán al frente de dicha fuerza militar fue comisionado en 1812 al Alto Perú (Oruro), hoy Bolivia en cuya campaña contra las fuerzas del Virrey, sufrió una lesión en el cerebro en la batalla de Yuraycorahua, SIENDO ASCENDIDO AL GRADO DE Teniente Coronel, luego a Sargento Mayor (Coronel), asumiendo el cargo de Comandante del Regimiento “Dragones Ligeros de la Patria”.
Al llegar San Martín a la Argentina procedente de Londres en 1812, Luzuriaga pasó a integrar el Ejército Libertador Argentino, ocupando el cargo de Gobernador de la Provincia de Corrientes en 1813 y Gobernador de la Provincia de Cuyo en 1815, actual provincia de Mendoza, San Juan y San Luis. Este mismo año Luzuriaga fue nombrado Ministro de Guerra y Marina Argentino. En 1816 fue ascendido al grado de General ocupando el alto mando militar argentino cuando el Libertador San Martín enrumbó hacia Chile. Pero Luzuriaga le siguió al frente de un contingente de reserva, incorporándose en el lugar llamado “Paso de los Andes” rumbo a Chile.
En el 1817, fue uno de los triunfadores en las batallas de
Chacabuco y Maypú, por cuyas acciones el Primer Gobierno Independiente de Chile
le otorgó el rango militar de Mariscal de Campo, continuando rumbo a su patria
como Jefe de Reserva del Ejército
Libertador.
Ya instalado el Ejército Libertador en Huaura, influyó ante San Martín, Capitán General del Ejército Libertador, para la creación de los primeros cuatro Departamentos Geopolíticos: Tarma, Huaylas, Trujillo y La Costa. El 12 de febrero de 1821, dividiendo las intendencias coloniales de Tarma y Trujillo, entre ellos el Departamento de Huaylas.
Toribio de Luzuriaga y
Mejía fue designado Presidente
del Departamento de Huaylas (hoy Ancash), su capital la Villa de San Sebastián de los Waras, nombrando
gobernadores y haciendo jurar la Independencia Nacional a los pueblos bajo su
mando, e instalando en Huaraz el primer Alcalde del Cabildo Independiente de Huaylas, Don José Antonio
Munarre, el 08 de abril de 1821, antes de jurarse la
Independencia Nacional, renunciando a sus cargos los miembros del Cabildo de
Españoles con su último alcalde Don
Andrés Gomero.
Injustamente la mayoría liberal del Congreso Constituyente del
Perú instalado por San Martín y antes de la llegada del Libertador Simón Bolívar Palacios, acordó
pasar al retiro al Gran
Mariscal del Perú Toribio de Luzuriaga y Mejía, eliminándolo
del Escalafón Militar por respaldar las ideas monarquistas de San Martín,
cizañados por anarquistas liberales encabezados por José Faustino Sánchez Carrión,
produciéndose el asesinato del monarquista Bernardo de Monteagudo, por cuyos
sucesos criminales, San Martín comisionó a Luzuriaga en misión diplomática
hacia Chile y Argentina, en salvaguarda de su integridad física antes de
renunciar al Protectorado, misión
que fue anulada sin derecho a percibir pensión vitalicia, causa fundamental de
su insolvencia que le obligó a subastar sus condecoraciones; depresión que
había repercutido en su lesión cerebral apagando su lucidez que lo condujo a
tomar la decisión fatal de su autoeliminación.
El escritor tradicionalista Ricardo Palma, en su libro Tradiciones Peruanas, dice de Luzuriaga: “Tuvo un momento de debilidad, acosado por la pérdida de su
fortuna, puso fin a su larga existencia, el 04 de mayo de 1842”. En la
ciudad de Pergamino, Argentina, de donde no pudo retornar a su país, menos a
San Sebastián de Huaraz, lugar de su nacimiento.
Porque, este mal pago de grave ingratitud de los caudillos
liberales de la naciente república también se dio y continua en su propia
tierra natal, Huaraz, a su Municipio y autoridades tutelares, no les interesa
recordar la fecha real de creación de nuestro Departamento, tampoco su
condición de Prócer de la Independencia
Americanay no se quiere recordar el
haber sido primer Presidente del Departamento de Huaylas, en cuya
jurisdicción hizo jurar a sus pueblos la Independencia Nacional. Oscuros
intereses lo ocultaron y lo siguen ocultando para no recordar su participación
en la verdadera creación política del Departamento de Huaylas (hoy) Ancash.
Porque, el 25 de julio de 1857, Día Nacional de San Santiago de Chile, no es
fecha de creación política del Departamento de Huaylas, menos de su capital La
Villa de San Sebastián de Huaraz, en dicha fecha Ramón Castilla mandó promulgar
la ley que dividió a la provincia de Huaylas, surgiendo con el mismo nombre de
Huaylas, una nueva hacia el norte con su capital la Villa de San Ildefonso de Caraz, y hacia el sur del lugar llamado
Malpaso hasta el poblado de Marca con el nombre modificado de EL CERCADO DE
HUARAZ. Se trató de una reducción geopolítica para Huaraz y
creación política para Caraz.
Huaraz y sus pueblos nunca fueron “nobles ni generosos”, su clase de alcurnia capitalina
y criolla ya no quería depender de España, por ello prefirieron apoyar la
independencia, conspirando y conciliando en la adversidad, verbigracia, Julián
de Morales Maguiña, José Antonio Munarre, Andrés Ramón Mejía, Juan Mata Arnao
García, Carlos Gonzales Casajuz, Juan Manuel Acosta, Fernando y Carlos Loli,
Tomás Jácome, Juan Villachica, Manuel de la Torre, Miguel Mosquera, Juan Dextre
y otros, que apoyaron a nuestro Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga.
Por otro
lado, la clase indígena y mestiza siempre fueron rebeldes por su alto grado de
explotación y marginación social, por eso dieron muerte al primer encomendero y
fundador de San Sebastián de los Waras, hoy Huaraz. Sus últimos líderes
campesinos confirman esta heredad de rebeldía: Pedro Pablo Atusparia, Pedro
Cochachin, Hilario Chávez, Pablo Villanueva, Macedonio Lirio León, entre muchos
otros anónimos.
“La muy generosa ciudad de
Huaraz”, representa la efervescencia de pasiones libertarias de entonces
que superó la impotencia criolla e indígena para impedir los saqueos
confiscatorios ordenados por Bolívar, rebalsados por el sentimiento de apoyo a
la clase intelectual y pudiente en todo el norte del Perú, centralizando ganado
y víveres en Huaraz, para alimentar al ejército libertador con destino a Junín
y Ayacucho.
Esta reseña está dedicada a nuestro Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, de
resaltar el civismo que conjuga con el amor a la patria que viene demostrando
al antiguo Corregimiento colonial de los Conchucos, hoy Provincia de Huaraz, haber colocado en su verdadero
pedestal histórico al Primer Presidente del Departamento de Huaylas, Gran Mariscal del Perú Toribio de Luzuriaga y Mejía, recordando
su creación política republicana como Provincia, el 12 de febrero de 1821,
celebrándose en la fecha de instalación de su Primer Gobernador, designado por
el Presidente Luzuriaga en reemplazo del Subdelegado Colonial, cuyos festejos
lo realizan en su fiesta patronal del mes de mayo, dedicada a Mama Huarina.
Una de las provincias
ancashinas, que tiene como capital la ciudad de Piscobamba, lleva con orgullo
el nombre de este héroe nacional.
Asimismo, en el aspecto musical tenemos al CONJUNTO CENTRO MUSICAL LUZURIAGA, cuyo director es el señor JUSTO PONTE CRUZ.- En el YouTube, pueden encontrar una producción musical dedicado al insigne huaracino Toribio de Luzuriaga, de la letra y música de su director. Canta la Chinita Cordillerana.
En cuanto a las instituciones de la sociedad civil, tenemos a la FEDERACION DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA, cuyo actual presidente es el Sr. Justo Ponte Cruz.
Igualmente, queremos destacar a la ASOCIACION HORIZONTES DEL BICENTENARIO DE EL PERU Y AMERICA, que lo presidente el historiador FRANCISCO CABREJOS PAZ, quienes tienen como proyecto de gestionar diferentes actividades de homenaje y reivindicación del gran MARISCAL LUZURIAGA y entre las principales es de que el Congreso de la Republica le otorgue la distinción honorifica como PADRE DE LA PATRIA.
Los ex alumnos, residentes en
Lima, de la Gran Unidad Escolar Mariscal
Luzuriaga de Huaraz, en este día de su onomástico, todos los años, le dedican
una romería en el panteón de los próceres, que está ubicado al costado del
parque Universitario de la ciudad de Lima. Recordar a uno de los más
entusiastas, era el Profesor JOSE PARIASCA, que falleció en el presente año por
el Covid19.
Lima, 16 de abril de 2021
JUSTO PONTE CRUZ
Posdata: Para publicar esta artículo, se ha extraído información del
internet, de diversos historiadores.
Comentarios
Publicar un comentario