CARRETERA LONGITUDINAL DE CONCHUCOS EN ANCASH 2021
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA LONGITUDINAL DE CONCHUCOS
DESDE LA
PROVINCIA DE HUARI, FISCARRALD, MARISCAL LUZURIAGA, POMABAMBA A SIHUAS.
INTRODUCCION
Las vías de transportes a través de buenas carreteras, asfaltadas y
de doble vía, permiten a los distintos pueblos
a conectarse, relacionarse e
intercambiar la producción de sus bienes y servicios, motivando también a
impulsar el motor del circuito turístico, que promueve economía directa e
indirecta. Asimismo se permite interconectar, a la difusión de la cultura y el
progreso de su gente.
Por las características peculiares de la orografía de nuestro vasto territorio andino ancashino, las llamadas longitudinales, enlazan a los pueblos que están en similares techos ecológicos en tres regiones geográficas, como la costa, sierra y selva. Las transversales unen a los pueblos para complementarse, y buscan salida a los centros poblados mayores con el propósito de llevar o traer sus excedentes productivos y/o de servicios.
Las trochas carrózales desde Huari, Fiscarrald, Luzuriaga, Pomabamba hasta Sihuas, son estrechas, con curvas pronunciadas y abismos muy profundos. Es una constante noticia, la volcadura de buses de transportes, así como de las pequeñas unidades de transporte, por el pésimo estado de estas vías de tierra. En épocas de invierno es intransitable y un peligro constante para la vida de los pasajeros.
Las relaciones y vinculación con los pueblos del Callejón de Huaylas, pueblos de la costa y Lima son frecuentes y es, más de visitantes nacionales naturales de la zona.
Las rutas para llegar (ida y vuelta) a la micro región conchucos,
son tres:
·
Lima, Catac, Huari, Fiscarrald, Luzuriaga y Pomabamba.
· Lima, Catac, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Llanama, Luzuriaga y
Pomabamba
·
Lima, Huaraz, Carhuaz, Asuncion, Fiscarrald, Luzuriaga y
Pomabamba.
Es importante la construcción de buenas carreteras, para que el viajero y las empresas de transporte público y de carga, pueda transitar con seguridad por las rutas indicadas en líneas arriba.
Solo entonces el Callejón de Huaylas y las zonas de los Conchucos estarán plenamente integrados con modernas vías de transporte.
Gracias a estas vías modernizadas, los tiempos de viaje y costos se reducirán a menos de la mitad; adicionalmente, con el tiempo se producirá cierta especialización entre estos pueblos y poco a poco los excedentes se intercambiarán. Serán nuevas condiciones surgidas por estas vías.
Hay otro medio que apuntará en el mismo sentido, será la identificación de potencialidades comunes, la más importante: los atractivos naturales y culturales de los pueblos conchucanos. Hasta ahora son solo recursos turísticos, si les damos vías de acceso, servicios y promoción, los habremos convertido en productos turísticos. Las singularidades de cada lugar, será un medio de su identificación. Generalmente estos complementarios. Se mercadean como circuitos. Si trabajamos en ese proceso estaremos superando las tradicionales formas de relacionarse entre nuestros pueblos. Las nuevas serán de complementación, de colaboración y acción conjunta para conquistar el atractivo de los viajeros y turistas.
No podemos estar quejándonos a cada momento de
la desgracia de nuestras vías de acceso a nuestros pueblos altos andinos, es
hora de actuar y fijar la hoja de ruta del progreso de los pueblos, buscando
tocar la puerta de las autoridades regionales y nacionales insistentemente.
ANTECEDENTES.
En el año 2007, cuando se crea el
Fondo Minero Antamina, empezaron de cero y encontraron la referida carretera
viabilizada, una oportunidad para usar sus recursos. Fue meritoria la actuación
del consejero Carlos Vega. Contrataron la formulación del expediente técnico, el
que fue entregado en enero del 2009. Sin embargo este fue hecho para ser
asfaltado, lo viabilizado era para afirmado. Razón por la que el estudio de
factibilidad tuvo que ser re formulado y evaluado. Este hecho no fue entendido
y por el poco interés el proceso tardó cuatro años. La carretera
Chacas-Carhuaz-San Luis se demoró la mitad; y eso que nosotros trazamos el
camino, por el que han tenido que transitar.
La licitación por el Consejo Regional, sin duda ocurrirá; sin embargo, el Gobierno Regional de Ancash debe estar en la encrucijada: ¿Por qué medio la realiza? Usa algún organismo internacional o crea un comité para licitarlo. Si opta por lo primero, recibirá como ya es costumbre la crítica de los movimientos, partidos y medios, de arreglos, corrupción, mayor costo, falta de trasparencia y fiscalización; sin embargo, tendrá la seguridad y certeza de su ejecución, en los tiempos relativamente cortos. Si lo hace por el segundo medio, tendrá que proponer el comité de licitación, que tiene serios inconvenientes: no hay experiencia ni el personal idóneo, sería blanco fácil para que los movimientos, partidos, gobierno y medios lo tachen o busquen su inclinación hacia algún participante individual o al conjunto; no habría seguridad que cumpla su cometido.
La experiencia de varios ministerios es aleccionadora. Seguir este medio, probablemente termine cancelando y desacreditando el proceso; con el riesgo de paralizarlo con los juicios y acciones de amparo, que nuestro ordenamiento legal lo permite. Ojala se opte por lo primero.
Otro riesgo, el congresista Modesto Julca pregona que el precio promedio que las carreteras solo debe ser hasta S/ 2,5 millones. El precio de esta será de 4,36 millones, es probable que lo denuncie por sobrevaloración. Instamos a las autoridades e instituciones para estar muy atentos que ello no ocurra dijo.
El 2012 se fundó el comité pro construcción Carretera Longitudinal de Conchucos, conformado por ciudadanos y autoridades de la Zona de los Conchucos. (FEDILUZ, FEPIP). Sus actividades continuaron hasta conseguir en el 2013 que el Congreso de la República dictara de necesidad pública el asfaltado de esta vía,
EXPEDIENTE TECNICO CON CODIGO SNIP.
El estudio técnico de factibilidad de la construcción de la carreta se realiza en el año 2012, por un costo aproximado de 8 millones de soles, financiado por la empresa Antamina, bajo la modalidad de Obras por impuesto.
Este proyecto contaba con estudios definitivos y expediente técnico aprobado mediante la Resolución Gerencial Regional No 0418-2012 por el Gobierno Regional de Ancash; además, cuenta con Código de SNIP de Inversión Pública No156126. Por tanto el proyecto está totalmente expedito para su ejecución. De acuerdo al Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (Decreto Supremo No 012-2013-MTC), la ejecución de esta obra es responsabilidad del Gobierno Regional de Ancash por estar clasificado como Ruta Departamental. Según el Expediente Técnico el costo de esta obra es de S/. 662´304,030 y el costo de supervisión S/. 33´115,200. La construcción se realizará en dos tramos: Huari-San Luis 61.50 Km y de San Luis - Pomabamba 83.75Km respectivamente. Si bien es cierto que existe la Ley 30092 pero falta el financiamiento, por lo que se ha solicitado al Gobierno Regional de Ancash, para que incluya en el Presupuesto de Inversión de año 2015, y lograr que el asfaltado de nuestra carretera sea una realidad, obra que ofreció el Señor Presidente Constitucional de la República a los pueblos de las provincias de Conchucos en la plaza de Chimbote y Huaraz.
Muchas veces la falta de identidad, falta de iniciativa, la indiferencia y el desconocimiento nos tiene alejados del acontecer regional y nacional, no nos preocupamos en exigir a las autoridades elegidas o nombradas el cumplimiento de sus responsabilidades. Pues, es el momento de buscar y establecer la unidad de todos los hijos de las provincias de la Región Trasandina de Conchucos, para que unidos trabajemos y estemos alertas en la construcción del progreso de nuestros pueblos.
PUBLICACION DE LA NORMA LEGAL
La Ley No 30092 que se promulgó el 14 de octubre de 2013, “Asfaltado, mejoramiento y culminación de la carretera longitudinal de Conchucos”, en concordancia con la Ley No 30092 que se promulgó el 14 de octubre de 2013, declarándolo de necesidad pública y de interés nacional. Se fundamentó las razones de la petición de la sociedad organizada en lo siguiente:
PRIMERO: La Ley No. 30092 promulgada por el Presidente y publicada en el diario El Peruano, el 14 de octubre del 2013, reconoce legalmente nuestra demanda histórica postergación y marginación por los diferentes gobiernos, incluyentes los gobiernos regionales durante décadas al declararse NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE ASFALTADO, MEJORAMIENTO Y LA CULMINACIÓN DE LA CARRETERA LONGITUDINAL DE CONCHUCOS, que unirán a los pueblos de nuestras provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba y Sihuas.
SEGUNDO: Solicitamos su apoyo y sus dotes de Estadista, asignando recursos para iniciar la construcción del asfaltado de nuestra carretera, para no seguir desplazándonos penosamente a través de una carretera conformada por trochas agrestes, tortuosas e inseguras, arriesgando nuestras vidas, pagando costosos fletes por el traslado de nuestros productos agrícolas y propiciando reiterados accidentes con vidas que lamentar.
TERCERO: Confiamos en su liderazgo y su política de transformación e inclusión social, la misma que nos ayude a revertir el problema secular de nuestros pueblos y reivindicar el derechos que nos asiste, de contar con una carretera asfaltada, al amparo de las normas Constitucionales de Estado de Derecho que Usted meticulosamente respeta; estamos seguros de hay plata para esta obra, por la acertada conducción de la solidez de nuestra economía (según los indicadores macroeconómicos). Todos los que firmamos este MEMORIAL estamos seguro que Usted dispondrá de inmediato el financiamiento de la Ley No 30092, para iniciar la “construcción de asfaltado, mejoramiento y la culminación de la carretera longitudinal de Conchucos”. Estamos plenamente seguros que antes de concluir su mandato estará inaugurando con la algarabía de todos los Conchucanos.
CUARTO: Señor Presidente Constitucional Ollanta Humala Tasso, los habitantes de esta región marginada, por años hemos escuchado promesas electorales, pero una vez posicionados en el poder se ha negado u olvidado. Recorrieron nuestras plazas y caminos ofreciendo asfaltar esta importante vía para nuestros pueblos y no lo hicieron. Ha llegado la hora que el Gobierno Nacional, bajo su conducción ejecute la obra de mayor aspiración de nuestros pueblos, la Ejecución de las Obras de Construcción de Asfaltado, Mejoramiento y la Culminación de la Carretera Longitudinal de Conchucos”.
QUINTO: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe incluir recursos financieros en el proyecto de Presupuesto 2015 y el ministerio de Economía y Finanzas confirmar su disponibilidad de los montos requeridos para por años, por los habitantes de los pueblos de la zona de Conchucos.
Lamentablemente esta ley, no tuvo su reglamentación ni tampoco un presupuesto económico para que el gobierno regional disponga su ejecución.
ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES
En el mes de Diciembre del 2013, siendo presidente el Sr. Justo Ponte Cruz, de la Federación de instituciones de desarrollo de la provincia Mariscal Luzuriaga, exigió al Presidente de la Republica, mediante un memorial, la pronta ejecución de la obra de la pavimentación.
Este documento fue derivado al Ministerio de Transportes para su atención. Se concurrió a una cita y solo recibimos respuestas negativas.
El año 2014 en la Región Ancash se aprobó entre
otras obras a ejecutarse en el año 2015, la obra
del asfaltado en la Zona de Conchucos que incluye hasta Pomabamba pasando por
Piscobamba.
En un anuncio del mismo Presidente de la República Ollanta Humala que se realizaría una Sesión de consejo de Ministros Descentralizado. Supuestamente, y por fuente misma de sus parlamentarios cercanos al gobierno de turno, en esa Sesión Descentralizada de Consejo de Ministros, el Gobierno anunciaría un paquete económico de ayuda de aproximadamente 2 mil millones de soles para una serie de obras conjunta con la Región.
En el Aniversario de Ancash, del día 13 de Febrero en el Club ANCASH, el Dr. FREDDY OTAROLA PEÑARANDA, nos manifestó que la ejecución de la obra era un 50% a cargo de PROVIAS NACIONAL del Gobierno Central y el otro 50 % por el GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH.- O sea que la pelota estaba en la cancha del actual Presidente Regional.-
En mayo del 2014 es encarcelado el ex presidente regional CESAR ALVAREZ, por presuntos actos de corrupción y sicariato. Con su captura, esta obra de construcción de la carretera, quedó prácticamente suspendido.
Ante esta situación incierta para la ejecución de la obra regional, y de fracasar las gestiones normales, quedaron como última posibilidad, de tomar decisiones de lucha, los naturales residentes en la Capital, para organizarse y salir en las calles. Y aquí tiene que jugar un papel preponderante las diferentes organizaciones en Lima de las provincias de Mariscal Luzuriaga y Pomabamba principalmente para organizar, convocar y ejecutar una gran movilización que haga sentir al gobierno que también existimos.
Durante los años, 2015 – 2016, las organizaciones de la FEPIO, FEDILUZ, el comité de lucha pro carretera de Chimbote, hicieron varios memoriales al Presidente de la Republica, exigiendo audiencias para tratar este tema. Lo que hizo el mandatario, derivarlos al Ministerio de Transportes, donde los asesores, manifestaban la inviabilidad de esta obra, por no tener costo beneficio para el gobierno. Se realizaron dos marchas por las calles principales de la capital, para llegar al congreso de la república, pero lamentablemente las autoridades hicieron oído sordos al reclamo de la población. Hay que destacar el apoyo mayoritario de los consejeros regionales en esta lucha y por otro lado, la indiferencia de los alcaldes de las zonas.
La Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga-FEDILUZ, Federación Provincial de Instituciones Pomabambinas -FEPIP, Comité Pro Asfaltado, Comité de Gestión, Asociación de Pomabamba en Santa (Chimbote), Comisiones de Trabajo en Pomabamba, son Instituciones Representativas de los pueblos, que conjuntamente con los alcaldes provinciales y distritales, ciudadanos en general, deben unirse para propiciar acciones de fuerza, uniendo esfuerzos y voluntades para lograr algún día la anhelada y soñada construcción del asfaltado de la carretera longitudinal de Conchucos.
RECLASIFICADO A VIA NACIONAL
LA CARRETERA
LONGITUDINAL DE CONCHUCOS
Después de tantos años de postergación, cuando el tren de la historia iba pasando sin ruidos, despertaron los pueblos de Conchucos, para exigir al Gobierno Central que intervenga en la Construcción del Asfaltado de la Carretera Longitudinal de Conchucos.
La mayoría de los ciudadanos Conchucanos, no conocían de la existencia de la Ley 30092, pues, casi nunca leemos "El Peruano", pero sí lo sabían los amigos de los Congresistas que impulsaron está Ley, voy a omitir nombres, nunca se dignaron en dar a conocer a las instituciones representativas de la sociedad civil ni a las autoridades pertinentes, nadie hablaba de ello.
Foto de David Ambrosio, ex Presidente de la FEPIP.
Hasta que un día , el extinto pomabambino, Ing. Hermilio Romero Ponte, representante de la Asociación de Pomabambinos residentes en Santa (Chimbote) AREPAR, convocó a una reunión conjunta, a la Federación de Instituciones de Desarrollo de la Provincia Mariscal Luzuriaga-FEDILUZ, a la Federación Provincial de Instituciones Pomabambinas FEPIP, Comisión Especial, que vino desde Pomabamba y a personalidades de Conchucos, para ser informados de la existencia de esta Ley, que hasta entonces era letra muerta, incluso hasta ahora en el año 2021. Escuchado el informe y después de intercambiar opiniones y analizar las implicancias de la Ley, se constituyó el “Comité de Gestión Pro Asfaltado de la Carretera Longitudinal de Conchucos” el 07.06.2014, con el respaldo de las dos Federaciones, encabezado por el Dr. Clúber Jesús Aramburú. Ese mismo día nos enteramos que ya existía otro Comité promovido por el señor Paulino Julca Cruz, y lo encabezaba el Dr. Adolfo Vidal, Comité constituido el 05.03.2014 en el local del Club Ancash sin representatividad de nadie.
El Comité de Gestión se avocó a conseguir mayor información sobre el tema, incluso se desconocía la existencia de la Mancomunidad de Alcaldes de la Zona de Conchucos.
Se presentó el primer Memorial dirigido al Presidente de la República Ollanta Humala, el 26.05.2014 con la firma de los Alcaldes y ciudadanos en general, solicitando una Audiencia, sin respuesta a la fecha, además se cursaron sendos documentos a los diferentes organismos del Estado, y autoridades Regionales, incluso a los Congresistas por Ancash, de los cuales unos atendían, otros no, y se empezó a dar a conocer la existencia de la Ley, mediante boletines a la ciudadanía en general.
Luego se empezó a trabajar con el
Presidente de la Mancomunidad Sr. Ronald Broncano Cadillo, quien gustosamente
respaldaba nuestra gestión, una Comisión viajó a la ciudad de Huaraz el
02.07.2014 y el 09.09.2014, a entrevistarse con el Presidente Regional, en ese
entonces señor Fulgencio Ayala López, quien se identificó con el clamor del pueblo,
y apoyó dando pasos muy importantes, luego se hicieron varios viajes a las
Provincias, a tratar el tema con personalidades de los pueblos y los Alcaldes
de entonces; se han realizado tantas reuniones, viajes de coordinación,
trámites ante las dependencias del estado, llamadas telefónicas, en fin una
serie de gestiones que sería muy extenso detallar en esta oportunidad.
El 05.10.2014, se presentó el escenario de las nuevas elecciones de los Alcaldes, Consejeros, y el Presidente Regional de Ancash; y una vez elegidos nos contactamos inmediatamente con cada uno de ellos para seguir con el trámite para el Asfaltado de la Carretera de Conchucos.
Debo felicitar a los Alcaldes y los Consejeros Regionales, quienes después de escuchar y conocer el problema del Asfaltado, tomaron el toro por las astas, sumándose y haciendo suya inmediatamente esta gestión.
Al no tener ningún resultado
positivo a sendos documentos cursados a diferentes organismos del estado, se
acordó unificar los comités y se nombró un nuevo “Comité de Lucha”, encabezado
por el Ing. Hermilio Romero Ponte, el 27.04.2015, para llevar a cabo la gran
movilización del 02.07.2015, luego el 05.11.2015, que han sido exitosos.
RECLASIFICACION DE LA OBRA DE REGIONAL A NACIONAL.
Después de muchas gestiones de ida y vuelta, se ha logrado la Reclasificación de la Carretera Longitudinal de Conchucos, de Vía Regional a Vía Nacional, esto significa que la construcción del Asfaltado, pasa a ser de responsabilidad del Gobierno Central, y específicamente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS, solo estaría faltando la decisión política para su ejecución de la obra.
Las circunstancias ya conocidas del Gobierno Regional de Ancash, obligaron a hacer esta gestión, que de no haber habido tanta corrupción no hubiese sido necesario, y ya tendríamos nuestra Carretera Asfaltada.
Tenemos que reconocer a todos los actores en esta gestión, que cada una de ellas han sido complementos muy importantes, primero, a los ciudadanos Conchucanos residentes en Lima, agrupados en dos Federaciones, FEDILUZ y FEPIP, que salieron a las calles en dos oportunidades (02.07.2015 y 05.11.2015) encabezados por el Comité de Lucha, para hacer escuchar el clamor del pueblo a las autoridades de turno, segundo a todos los Consejeros Regionales, quienes aprobaron por unanimidad solicitar la Reclasificación, tercero, a los Alcaldes de la Mancomunidad, en especial a su Presidente, Uldarico Cisneros, que siempre ha estado en contacto con el Comité de Lucha (aunque estuvieron al margen de la Movilización, oportunamente darán a conocer sus razones), en cuarto lugar al Gobernador Regional Señor Waldo Ríos Salcedo, por haber firmando la solicitud dirigida al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, solicitando la Reclasificación a Vía Nacional, quinto a personalidades destacados que han estado pendientes de esta gestión como Don Leopoldo Ochoa Poma y otros que siguen trabajando en esta tarea que oportunamente se dará conocer sus nombres.
También hay que reconocer la gestión del congresista Fredy Otarola P. en esta última parte de la gestión, que en su viaje a Sihuas se comprometió a apoyar después de escuchar al pueblo.
La Resolución Ministerial N°642-2016-MTC/01.02; que reclasifica a vía nacional, fue emitida al día siguiente de la Movilización del 05.11.2015, es decir el 06.11.2015 y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 07.11.2015.
Señores, todos tenemos que continuar fortaleciendo nuestra unidad; tratando de entender y comprender nuestra inquietud, muchas veces al hacer algo cometemos errores involuntarios, tenemos un camino largo por recorrer, tenemos que recuperar el tiempo perdido y fortalecer la moral y la honestidad que queda en los Andes.
A través de estas luchas en las calles,el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones-MTC, cambia la reclasificación de la “Carretera
Longitudinal de Konchucos”, de ruta regional a ruta nacional, mediante la
Resolución Ministerial N° 642-2015-MTC/01.02, expedido el 6 de noviembre de
2015.
La MMZK en el periodo 2015-2019, asumió la tarea de gestión permanente (semanalmente), logrando la aprobación de la viabilidad del perfil del Proyecto de Inversión, mediante R.D. N° 471-2019-MTC/20, el 03 de marzo de 2019.
En el año 2020, tuvimos tropiezo porque Provias Nacional del MTC, firmó con el “Consorcio Pomabamba”, el Contrato Nº 010-2020-MTC/20 con el objeto para ejecutar el “Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial”; pero, lamentablemente fue disuelto mediante la R.D. N° 398-2020-MTC/20, porque el “Consorcio Pomabamba” había transgredido el principio de presunción de veracidad (03 de febrero de 2020). La falsedad de este Consorcio, ocasionó retraso de un año en la ejecución del Corredor Vial.
SITUACIÓN ACTUAL
Contrato N° 026-2021-MTC/20.2
En plena crisis de salud por el Covid-19, la gestión de la MMZK tuvo resultados positivos, logrando que Provias Nacional del MTC, suscriba el “Contrato N° 026-2021-MTC/20.2” (11 de febrero de 2021), con el “Consorcio Carretera Molinopampa” por S/ 199´734,934.04. La obra será ejecutada en 1825 días calendario.
La obra comprende conservación (354.2 km) y mejoramiento (223.2 km) del Corredor Vial; ejecutándose de conformidad a los términos de referencia (TDR) del proyecto:
Conservación
Plan
de Conservación: inicia abril de 2021/ finaliza: noviembre de 2021
Mantenimiento
Periódico (87.3 Km): inicio febrero 2022 / finaliza marzo de 2023.
Mejoramiento
Plan
de Mejoramiento: inicia abril de 2021/ finaliza marzo de 2022
Trabajos
de mejoramiento: inicia abril de 2022/ finaliza marzo de 2024
Entrega de ruta del Corredor Vial
El lunes 19 de abril de 2021, el Ing. José Vera de Zonal VI-Ancash de Provias Nacional del MTC, entregará la ruta del Corredor Vial: “Molinopampa-Pte. Huarochirí-Pasacancha-Andaymayo-Pomabamba-Piscobamba-San Luis-Emp. PE-14B (Huari)” al “Consorcio Carretera Molinopampa” del “Grupo Constructor y Consultor Asociado S.A.C.-GC. S.A.A. y China Railway N° 10 Engineering Group Co., Ltd Sucursal del Perú”.
Proceso de ejecución de conservación y mejoramiento del Corredor Vial:
Después realizar las coordinaciones con la Ing. Susy Soto de Provias Nacional del MTC, administradora de la ejecución del proyecto del Corredor Vial: Molinopampa - Pte. Huarochirí – Pasacancha – Pomabamba – Piscobamba- San Luis-Emp. PE-14B (Huari). Ing. Soto, precisó los funcionarios que intervendrá en el proceso de ejecución de la obra:
1. Ing.
Susy Soto, es Administradora del Corredor Vial, por Provias Nacional del MTC.
2. Ing.
José Ninapayta, es Supervisor del Corredor Vial, por Provias Nacional del MTC.
3. El Ing. Max Fernández, administrador del “Consorcio Carretera Molinopampa”. Después de recibir y observar el estado situacional del Corredor Vial, formulará el Plan de Gestión Vial y los Planes de Conservación y Mejoramiento, en período máximo de 6 meses. Además, ejecutará de inmediato la conservación rutinaria del Corredor Vial.
4. El recorrido de la ruta durará aproximadamente 3 días, para conocer formalmente el Estado Situacional Real de la ruta.
5. En
la fecha, la empresa “Consorcio Carretera Molinopampa”, ha establecido su
oficina y campamente en la ciudad de San Luis de la provincia de Carlos Fermín
Fitzcarrald.
CONCLUSIONES:
Mientras dure esta obra vial (2021- 2022) , a cargo de PROVIAS NACIONAL, paralelamente las autoridades actuales y futuras, conjuntamente con las instituciones de la sociedad civil organizada, deben sumar esfuerzos, para que el Congreso de la Republica, elabore el reglamento de la Ley 30092, para luego de ello, exigir que el estudio técnico, elaborado por ANTAMINA, antes de la expedición de esta norma legal,(30092) pueda actualizar el costo y los trazos, a fin de cumplir con el cuerpo de la esencia pura de lo estipulado en la ley, que establece la construcción de una carretera de dos vías.
Lima, 18 de abril del 2014DIRECTORIO DE FEDILUZ
JUSTO PONTE CRUZ – PRESIDENTE.
CELULAR 944491989- 997746637
Comentarios
Publicar un comentario