ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA 2021
PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA - REGION ANCASH
Un inolvidable e historico 12 de enero de 1956, el General Manuel A. Odría firmó la Ley No. 12141, que crea la Provincia de Mariscal Luzuriaga con su capital la muy generosa ciudad de Piscobamba, tres veces coronada Villa y este año del 2021, cumple sus 65 años de su reivindicación provincial.
Esta Provincia se encuentra ubicada en la zona oriental andina de Ancash, entre
la Cordillera Blanca y el serpenteante río Marañón, sus primeros pobladores
fueron los valientes y aguerridos Pishqupanpas conquistando y domando la
naturaleza para desarrollar la civilización pre colombina, más fuerte de ésta
zona; resistió al sometimiento incaico, manteniendo la prestancia de su
población; convirtiéndose en el cacicazgo mas importante e incorporado al
Tahuantinsuyo hacia 1464 bajo el reinado de Pachacútec. Siendo un tambo en el
camino imperial de la Sierra. Según Miguel de Estete y Pedro de Cieza León, el
5 de abril de 1533 Hernando Pizarro y sus 14 jinetes llegaron a Piscobamba, en
su viaje de vuelta del Cuzco.
En el virreinato, fue cabeza del corregimiento de Conchucos y un 24 de
noviembre de 1594 en la ciudad de Piscobamba se realiza el 8vo Sínodo Diocesano
presidido por Santo Toribio de Mogrovejo, con la concurrencia de 102 sacerdotes
religiosos. Piscobamba contaba por ese entonces con un convento y una Iglesia
principal o catedral, las capillas de La Merced y de la Soledad, que por la
indiferencia de los sacerdotes y autoridades de la ciudad, de la década de 1930
al de 1940 se han desaparecido, ahora San Pedro y San Pablo cuidan del
eucalipto desde una iglesia chica lejos de su realidad.
COMO SE ORIGINO EL NOMBRE DE MARISCAL LUZURIAGA PARA LA NUEVA PROVINCIA.
Hoy 12 de enero de 2021, expresamos nuestra eterna gratitud a los forjadores de la provincialización, Prospero Salas Aranda, Marcelino Ocaña Meléndez y Daniel Huerta Sotomayor, y el homenaje a todos los Piscobambinos que apoyaron esta gesta y por haber escogido esa tierra para disfrutar la vida.
Marcelino Ocaña, hombre sencillo, silencioso pero querendón de su tierra, lucho indesmayablemente hasta conseguir la provincialización de Piscobamba, en la gesta también estuvieron Próspero Salas Aranda, digno miembro de la policía de Investigaciones del Perú, quien no cejó hasta coronar su sueño juvenil: Piscobamba, provincia. El tercero que integró la noble causa fue don Daniel Huerta Sotomayor, quienes quedarán eternamente impregnados en la memoria de los Piscobambinos y grabados en todas las colinas de la “Novia de los andes” como se le conoce a Piscobamba.
La historia señala que el señor Diputado por Junín don Moisés Álvarez Amarillo
presentó el proyecto a la Cámara de Diputados el 18 de octubre de 1955 con el
nombre de la Provincia: Generalísimo José de San Martin, visto por la Comisión
de Demarcación en forma favorable, viéndose en la quincuagésima sexta sesión de
la Cámara de Diputados, después de un debate es aprobado.
La Cámara de Senadores en su 49ª sesión ordinaria somete a debate el proyecto,
donde el Senador por Lima, Sr. López de la Torre, manifiesta: "ya tenemos un departamento y una provincia
con el nombre del Generalísimo San Martin, por su parte el Senador por Loreto
Sr. Casagrandi propone que se llame Provincia de Piscobamba su capital
Piscobamba. Por su parte el Senador Saona Presidente de la Comisión de
Demarcación Territorial del Senado, propone que la denominación del nombre sea
de una persona notable del Departamento de Ancash".
El senador por Ica Sr. Jordán Cánepa dijo: "Yo en esta oportunidad me permito a sugerir que el nombre que se
le dé a esta nueva provincia sea el del Mariscal Luzuriaga. El Mariscal
Luzuriaga fue uno de los Generales que acompañó a San Martin durante la ge3sta
de la independencia nacional. Llegó con San Martín en la expedición que
desembarcó en la Bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, y todos sabemos la
forma cómo actuó con las tropas que acompañaron a San Martin en esta
expedición. De esta manera este Ancashino, uno de los héroes de la Patria,
podría ser recordado con el nombre de esta provincia".
El senador Sr. Saona.- "Teniendo
en cuenta la exposición que ha hecho el señor Senador por Ica, doctor Jordán
Cánepa y haciendo honor a los méritos de la historia del Perú, el Presidente
acepta, por la comisión de Demarcación Territorial, la denominación de Mariscal
Luzuriaga propuesta por el señor Senador por Ica". Sometido a
votación fue aprobado.
Así nació la nueva provincia hace 65 años, los hijos y descendientes, debemos mucha gratitud a los gestores, a la tierra que nos dio vida y fortaleza, sin embargo callamos y somos indiferentes con la situaciòn caotica que vive actualmente la capital de la provincia. Desde lejos solo añoramos, pero no actuamos para revertir los problemas algidos que tiene la provincia.
LIBRO DE BODAS DE ORO DE LA PROVINCIA
MARISCAL LUZURIAGA.-
Piscobamba se enorgullece de tener su Libro de Oro, editado en 2007, bajo la batuta del catedrático y Piscobambino neto Elmer Neyra Valverde(fallecido en el año 2020 en la ciudad de Lima) que a pesar de las controversias y oposición de ingratos piscobambinos, se llegó a entregar a la eternidad este libro que ha servido como fuente de informaciòn importante para todos.
QUE DESEAMOS PARA NUESTRA PROVINCIA EN ESTE BICENTENARIO QUE NUESTRA
PATRIA VA A CUMPLIR EL 28 DE JULIO
2021.
Agua potable apta para consumo humano para todos los distritos
mejorar
el ornato de la ciudad,
actualizar
el catastro urbano
expandir
las calles ampliando la ciudad,
construcción
de pistas y veredas en todas las calles del pueblo y barrios
Tramitar la conversión de categoría de centro de salud a HOSPITAL, con presupuesto asignado al pago de personal, (médicos, enfermeras, auxiliares y administrativos) su logística, mantenimiento. Habilitar modernos laboratorios de análisis clínicos- RAYOS X – tomógrafos, sala de operaciones – UCI- ambientes de hospitalización y dos ambulancias-
DEBE TENER INDEPENDENCIA Y SER
CONSIDERADA COMO RED PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA, desligándose de Pomabamba.
SIEMBRA DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE EXPORTACION
En la actualidad, pocos conocen que ya lideramos el primer lugar
en el ránking de exportación de espárragos, que
tienen como destino en más de 50% a Estados Unidos. Igual posicionamiento
se ha logrado con el banano orgánico, que es
producido, principalmente, en Piura.
En quinua somos
los segundos proveedores en el ránking,
por debajo de Bolivia. Durante muchos años, el país vecino se ocupó de
posicionar su grano andino. El año pasado, el Perú exportó US$72 millones,
mientras que Bolivia cerró en US$152 millones. La diferencia aún es elevada,
pero el crecimiento de los envíos peruanos año a año es exponencial.
En uvas también hemos caminado
hacia arriba a pasos acelerados. En el 2003 estábamos en el puesto 20 como
proveedores, luego hemos subido el año pasado al 5 y, para dentro de una
década, se proyecta que seremos los terceros del mundo.
Sin embargo, el salto más grande que se dará será en
los arándanos. Hoy nos encontramos en el puesto 34 del ránking, pero Apoyo
Consultoría estima que llegaremos a ser los segundos del mundo para
dentro de una década. Según Sierra Exportadora, este fruto
suma hoy 900 hectáreas a lo largo de la costa, pero para dentro de cinco o seis
años crecería a, por lo menos, 4 mil hectáreas.
Similar camino se espera para dentro de una década
que sigan otros cultivos como las paltas (segundos), mango
(terceros), pimientos (terceros) y granadas (quintos).
LA TARA. CRECE entre los arbustos
espontáneamente o en la llanura desértica donde la tara crece gracias a un
sistema de riego y que de esta actividad estacional llevan un importante aporte
monetario a economías familiares limitadas a la subsistencia y a la auto
producción
PROPIEDADADES. Para el sector automotriz y el alimenticio (los taninos para
curtido al vegetal de los interiores en cuero de autos de alta gama y la harina
de semillas de tara como espesante natural), Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer
gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se
lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la
fiebre. * Tinte: La tara se
utiliza como mordiente. Como remedio medicinal
Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (Eufic), desde su descubrimiento se
han desarrollado más de cien usos
medicinales del cacao. Los tratamientos que utilizan los recursos del
árbol del cacao sirven para curar o aliviar el cansancio, la delgadez extrema,
la fiebre, los problemas cardiacos, la anemia o los problemas renales e
intestinales.
Como cosmético
La manteca de cacao también se puede usar como un cosmético que sirve
para tratar ciertos problemas de la piel como pueden ser las arrugas, las estrías o incluso para el cabello.
FOMENTAR LA CONSTRUCCION DE REPRESAS- RESERVORIOS TANQUES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y PARA RIEGO TECNIFICADO EN TODOS LOS DISTRITOS.- APROVECHAS LAS AGUAS DEL RIO POMABAMBA Y OTROS.
CAPACITACION- COOPERATIVAS AGRARIAS- EMPRESAS AGRO INDUSTRIALES-
PAVIMENTACION DE LA LONGITUDINAL DE CONCHUCOS – EMPALMAR CHACAS- SAN LUIS – PISCOBAMBA Y POMABMABA COMO PRIORIDAD LEY 30092-
Pavimentación
de conexiones de vías – ruta de PISCOBAMBA- TOCANA-FIDEL OLIVAS- MARAÑON-
HUANUCO.
Pavimentación
de conexiones de vías – ruta de PISCOBAMBA- MUSGA, LLAMA , PAMPACHACRA –
MARAÑON – HUANUCO
En resumen, los pobladores de los ocho distritos de nuestra provincia, deseamos tener autoridades probas para que a través de una verdadera gestión tengamos la oportunidad de trabajar y explotar nuestros recursos naturales – Igualmente contar con verdaderas pistas asfaltadas en todo el anillo vial de los ocho distritos—Tener una carretera que conecte la ruta hacia la región Huánuco: Piscobamba- Tocana – Fidel Olivas Escudero y la otra ruta es Musga, Llama, Eleazar Guzmán.
PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL PARA LA PROVINCIA.
Los diversos esfuerzos por lograr el desarrollo de un villorrio, caserío, distrito, provincia, región y país, deben permitir a todos los actores sociales, políticos, educativos, religiosos, campesinos, profesionales, técnicos, etc., a esforzarse por contar con un norte estratégico, donde se defina el camino estratégico de desarrollo para el futuro desde el presente y siempre recogiendo como ejemplo el valioso aporte de otros procesos culminados. Por ello siempre decimos que en democracia todos aspiramos a desarrollar y mejorar nuestra calidad de vida de las personas, niños, varones y mujeres; para lograr su bienestar general, con progreso, empleo, salud, educación y cultura, pues al final son ellos el motivo del esfuerzo que se realiza.
El Plan de Desarrollo Concertado debe
elaborarse y mantenerse en el tiempo como una política pública permanente del
desarrollo de su área geográfica y sea una hoja de ruta, guía e instrumento de gestión para las
futuras administraciones municipales, regionales o nacionales. Un valioso
instrumento de concertación con las diversas instancias del Estado, sector
privado y con las instituciones de la cooperación internacional y nacional. Su
elaboración debe ser el aporte de la sociedad civil y de sus autoridades.
El progreso de un pueblo debe ser ordenado y
planificado a corto, mediano y largo plazo, pues existe un marcado interés por
superar los graves problemas que aquejan a la población, especialmente en el sector agrario y ganadero
de las zonas alto andinas.
Se anhela las mejores épocas del pasado inca,
donde las zonas andinas y de la selva, eran fuente de producción importante
para el consumo interno y externo.- Siendo el semillero de muchas especies
agrarias y de plantaciones diversas en
mejores condiciones.-
Hoy en pleno siglo 21 esperamos que las
autoridades del estado peruano vuelvan a reeditar la inversión en el agro y la
ganadería y que los nuevos vientos financieros del sector público, sean
correctamente utilizados para generar empleo y desarrollo productivo sostenible
sin alterar ni deteriorar el medio ambiente, pues se tiene el sagrado encargo
de defender y preservar el medio ambiente, nuestra fuente permanente de vida.
Para ello, esperamos que los megaproyectos
agrícolas que se están proponiendo así como el uso de las aguas de todas las
zonas alto andinos que compartimos con las comunidades campesinas y otros
distritos, permitan ayudar a aliviar las condiciones de vida de todas las
comunidades.-
La característica rural es una posición
importante, porque aparte de su algo agreste geografía se cuenta con un
ambiente de clima apropiada para el cultivo. Se espera que se invierta y
promueva el trabajo de la tierra con métodos tecnológicos, científicos y que
las prácticas de la cultura productiva agraria signifiquen un proceso de largo
aliento para superar los más lacerantes indicadores de pobreza y pobreza
extrema.
Creemos así mismo que el Plan de Desarrollo Concertado nos debe convocar a
trabajar unidos por el progreso de nuestros pueblos, a fin de que sea el gran
marco referencial que nos permita elaborar toda la estrategia de desarrollo que
se necesita en el corto, mediano y largo plazo.
No está demás indicar que una de las mejores fortalezas que tiene UNA ZONA
ANDINA es la existencia de una tierra fértil, el deseo de sus comuneros por
apostar por una cosecha productiva que les permita satisfacer sus intereses
personales, familiares y pueda también ser el motor del desarrollo integral de
su comunidad.
Finalmente, el Plan de Desarrollo Concertado debe considerar proyectos
integrales en todos los aspectos, como en el ámbito educativo, salud,
infraestructura, construcción de represas, tanques, canales de irrigación,
riego tecnificado, productos agrícolas de importación, medio ambiente,
saneamiento, agroindustrias, agua, etc , por lo que es necesario una política
de concordia entre gobernantes y gobernados con el pleno respeto a las voluntades
individuales y colectivas, por lo que las Municipalidades siempre debe estar
atento para recibir las opiniones y propuestas de alternativas de la sociedad
civil organizada en sus diferentes representaciones institucionales.
Este formidable árbol es uno
de los símbolos que identifica a Piscobamba tan igual que los cerros Apus,
Huáncash y Chontajirca, la Iglesia matriz que mantiene la reminiscencia de la
Catedral colonial, abatida en los años 30 del s. XX.
Desde 1960 a la fecha, en los
alrededores de la ciudad de Piscobamba se han sembrado muchos bosques de
eucalipto, cuya presencia ha alterado el clima y el ambiente de la zona. Se usa
como leña, en la construcción de casas y fabricación de muebles de carpintería.
Falta iniciar audazmente su empleo en la farmacopea, fabricación de papeles y el fomento de la apicultura. Pensemos que de esa manera nuestros eucaliptos, con valor agregado, formarían un centro de desarrollo industrial, en la provincia.
En el año 2019 gracias a la comunidad de defensores de la ecologia y medio ambiente, obligaron a la Municipalidad de Piscobamba, a retirar los bloques de cemento que aprisionaban el tronco y raices del eucalipto centenario. Era urgente esta acciòn, debido a que se notaba el sufrimiento y decadencia de este simbolo verde de la ciudad.
BIOGRAFICA DE PERSONAJES DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA.
ELMER NEYRA VALVERDE
El autor es un ancashino, natural de Piscobamba,se dedica al estudio de la realidad de su región y, en especial, dela Provincia de Mariscal Luzuriaga y de su pueblo natal de Piscobamba.
Ha realizado sus estudios de
Primaria, en Piscobamba, en el Centro escolar 304; su Secundaria en el CNV
Fidel Olivas Escudero de Pomabamba, terminando en el CNV Hipólito Unanue. Los
estudios superiores los efectuóen San Marcos, en las facultades de Educación y
Ciencias; previamente realizó sus estudios básicos en la Uni.Ha estudiado
maestrías, en Educación y Ciencias Matemáticas en UNMSM, la Uni, PUCP y la
“Villarreal“, dejando en esta última, por la intervención del autoritarismo de
los años 90.
Inicialmente, ha trabajado en
las escuelas primarias de Piscobamba, Llama y Yurma. También ha laborado en
Lima, en el CNV “José Granda”, sus alumnos ganaron, por dos años consecutivos,
el Concurso Nacional de Matemática auspiciado por “El Comercio”.
Estudiante aún, enseñó en el
colegio privado “Andrés Reyes” sito en Huaral.
Ha impartido clases en los
colegios Guadalupe y “José Chocano”de Lima. Docente universitario enSan Marcos,
Universidad Garcilaso, Ricardo Palma y San Martín de Porres.
PUBLICACIONES DE LIBROS , REVISTAS -
San Pablo cae y otros relatos.
Rumishanka (poemario).
Provincia de Mariscal de Luzuriaga
et Piscobamba (monografía).
Por el Parque Nacional
Huascarán (costumbrista).
El Libro de Oro Luzuriaguino
(entre varios autores).
Evangelio de Félix Montaña
(relato).
Palpitar en el Ande (poemas y
relatos entre varios).
Huari 2009
DEPARTAMENTO DE HUAYLAS - REGION ANCASH - MICRO REGION CONCHUCOS
Ancash creada por el Primer Gran Mariscal del Perú Toribio de Luzuriaga y
Mejía, ahora con sus veinte provincias. Su costa geográficamente está bañada
sus playas por el gran océano pacífico, afortunadas sus tres provincias que
gozan del beneficio de su ubicación con ayudas para sus progresos integrales
buenas vías de comunicación terrestre y marítima más su aeropuerto que
diferencian del resto de las provincias; también la ayuda al bienestar de sus
pobladores es las pesca en sus diferentes formas. Mirando la parte central de
Áncash tenemos las afortunadas provincias ubicadas en las márgenes del Río
Santa que están unidas por una autopista asfaltada bien mantenida, aeropuerto
de Anta que impulsan su progreso integral, estando en progreso sus seis
provincias; cuentan con agencias de turismo innumerables, recreos, hoteles y
restaurantes en abundancia.
Ambas subregiones cuentan con universidades estatales y privadas, colegios
mayores, sede de instituciones nacionales, y otras comodidades para su progreso
integral y la abrumadora visita de turistas y mochileros que dejan ingresos a
todas las personas comprometidas con la actividad.
Como un contraste tenemos la zona oriental andina de Áncash 9 provincias que
sobreviven como olvidados por sus hijos en progreso lejano, por las diferentes
autoridades; no cuentan con autopistas, aeropuertos, universidades, ni una
mirada del Estado, estas provincias luchan para sobrevivir, en su mayoría sus
habitantes jóvenes han emigrado a otros lugares por falta de oportunidades, sin
embargo apareció una lucecita entre los 9 alcaldes de las provincias de
Corongo, Sihuas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Asunción, Carlos Fermín
Fitzcarrald, Huari, Antonio Raimondi y el distrito de Yanama de la
provincia de Yungay, cuando deciden tomar nuevos rumbos en la descentralización
nacional y regional, integrándose para la formulación de planes de desarrollo,
porque individualmente ya han agotado sus gestiones y nadie les toma en cuenta
a los 57 distritos que conforman estas provincias y decidieron conformarse en
una MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ZONA DE KONCHUCOS, es así que después de conversaciones
y largas gestiones fue creada por Resolución de la Secretaría de
Descentralización Nro. 515-2011-PCM del 11 de setiembre de 2011, a la fecha tiene 10 años de funcionar, superando la transición de su formación y la
tramitación de papeles para recibir ayudas. Ahora viene funcionando con la
mayor comprensión entre sus miembros y la población con trabajos integrales,
sin interferir en las decisiones locales propias de cada municipalidad.
El escudo de la mancomunidad se inspira en el dios KON, arraigada por la
municipalidad distrital de Conchucos de la provincia de Pallasca que limita con
el distrito de Pampas de la provincia de Corongo. Para su diseño toman el alto
relieve de un lítico encontrado en la provincia de Carlos Fermín Fitzcarral,
representada por una serpiente bicéfala circular, ahora enmarca la ZK de la
Zona Konchucos. Escudo inscrita conforme la RSD.No. 515-2011-PCM/SD.
El entusiasmo comunal ha sido amplía y la unión se fortifica mediante los
trabajos que vienen realizando y queda demostrado con el flamear orgulloso de
las 9 banderas provinciales ante el Pabellón Nacional.
La Mancomunidad zona
konchucos en los últimos cuatro años han priorizado tres ejes importantes:
Vial, Forestación y Turismo sostenibles, concordantes con el objetivo 15 (Vida
de ecosistemas terrestres) de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
establecido por las Naciones Unidas. Las gestiones están centradas directamente
ante la Presidencias de la República, Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego y Ministerio de Cultura.
El proyecto más importante es el asfaltado de la carretera longitudinal de
Konchucos de 227 km desde Sihuas hasta Huari, también viene impulsando el
“Programa del Corredor Forestal Konchucos” que consiste en la recuperación de
suelos, manejo del agua y producción de especies forestales entre ellas plantas
nativas, exóticas y de beneficio industrial. En cuanto a Turismo se viene
trabajando en la puesta a valor el antiguo Camino Inca y restos arqueológicos
de cada provincia. Esta zona de Áncash tiene un potencial de proporcionar
productos de exportación como plantas aromáticas de Sihuas, hongo de pino,
choclos variedad Urubamba de Huari, truchas y otros.
Esta Mancomunidad nace el 21 de febrero del 2011, en la ciudad de Pomabamba, cuando se reúnen los 8 alcaldes con motivo del sesquicentenario de la creación política de la provincia de Pomabamba. Siendo presidido el primer directorio por señor Teodoro Acuña Benítez alcalde de Huari, el resto de los alcaldes conformaban las diferentes Direcciones, juramentando en el salón “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República. Esta Mancomunidad cuenta con un equipo de gestión por su Presidente por el Gerente General Sr, Leopoldo Ochoa Poma, con el apoyo de Ariel Ramírez Rodríguez y Cynthia Sánchez Medina.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA
La Provincia de Mariscal Luzuriaga en sus 8 distritos mantiene las
construcciones de nuestros antepasados y que desafían al tiempo y se enumeraré
a continuación:
Tucuwaganan, Quillaykuwana Huáncash,
Millpo, Intu, Tucinoyoj, Inkaraqá, andenería de Cushipata, canales incaicos de
Ingenio, Tutapaj, Wakaypata y Yanasajsha, Camino del Inca que unía Cusco con
Quito
Distrito de Llumpa: Pururujirka, Markajirka, Corraljirka,
Ishpag.
Distrito de Llama: Gagamarka, Huayupampa, Salitrejirka, Huaracayoc, Paallga, Quimsajirka,
Marcajirka y el gran QhapaqÑan o camino del Inca.
Distrito de Casca: Ayapaümán, Carneropuñunan, Auquijirca, Tablarrumi, Upshanco,
Chullucruz, Pumawillka, Campanilla y otros.
Distrito de Fidel Olivas Escudero: Marcajirca, Pueblo viejo, Escalon.
Distrito de Musga: Huaracayoj o Castillo, Cashaücro, Incahuagangan (Donde lloró
el Inca) Kimsajirca, Markajirka, Canal preinca de pullga, Canpanayok, Ramal
oeste del Camino del inca, y el QapaqÑan ruta importante por su largo
recorrido.
Distrito de Eleazar Guzmán Barrón: En el caserío de Machí, Canasta Raqá, Rucu
ama, Campanajirca, Plazapampa, Porticos de Cospana, Monumento Arqueológico de
Wintog (Canto), en PampachacraGotosh, Gotosh 2 (Ayamarca) Andenería de Páñac,
en Pumpa: Marcajirca, Restos de Pucajirca, Upaymarca, Cuevas funerarias de
Upaymarca, ciudadela de Pirgapirga, Torrerones de Cóndor Rumi, Caullín y
Escalón.
POEMAS DE JUSTO PONTE CRUZ
A MI PROVINCIA MARISCAL
LUZURIAGA
Te ubicaste en la tierra de los Conchucos
cerca al cielo inmaculado de la sierra,
glorificada con su bella capital de Piscobamba,
eres indomable y sólida heredera de las etnias incas,
¡oh! eterna Novia de los Andes.
Socosbamba su centro poblado importante,
eterna morada soñada, que te abriga
protegida por el gran cerro de Huancash,
un misterioso e imponente es tu fiel guardián,
abrazada siempre con el rocío fresco de la mañana.
En el sendero verdoso rumbo a Tullubamba,
cincel en mano grabé en una roca tu nombre,
para que perdure siempre y por todos los siglos,
y con la esperanza de un progreso de sus pueblos.
Tu aire tiene el aroma mentolado de eucaliptos,
que envuelve a sus distritos hermanos,
Llumpa de las chirimoyas y mujeres coloradas,
Llama y su puente colgante milenario.
Casca cuna del chimayche de Vilcabamba,
Lucma cálida con su laguna de Huecrococha,
Fidel Olivas Escudero distrito templado emergente,
y las mujeres lindas de Musga y Eleazar Guzmán.
PISCOBAMBA
Piscobamba, es la capital de
la Provincia Mariscal Luzuriaga de la Region Ancash Y ES UNO DE LOS 8
DISTRITOS QUE LA CONFORMAN. Esta ubicado en la micro región conchucos y a 6
horas de Huaraz. Tuvo la visita de las culturas preincas de Sechin y Chavin. Considerado siempre como
la gran tierra de los Pisgopampas, bella
ciudad pintoresca y andina novia de los andes. Durante la era de la República fue provincia capital de la región
Conchucos con el primer gobernador tu hijo Francisco Borja Rodríguez. Se
recuerda a muchos paisanos que cruzaron
entusiastamente los ríos Collota,
Marañón, Pomas, Pacosbamba; bebiendo las cristalinas aguas del cariñoso
riachuelo Andaymayo.
Piscobamba tiene a sus barrios
emblemáticos como Convento, Chaupis, Cushipata, Pampa y luego Ramos
Capilla de la familia espíritu.
Su símbolo natural propio que
la enaltece y enorgullece es el eucalipto centenario, testigo viviente de
la historia viva y que guarda dentro de
si todo el acontecer de mas de 100 años de existencia de Piscobamba. La
ciudadanía en sus fiestas patronales, disfruta la música del chimayche en
violines y arpas,y hay veces con las
roncadoras en pincullo. Quien no recuerda las locuras de juventud dando serenatas a bellas chicas y que sus madres o
padres echaban agua al pretendiente cantor o músico.saludar a tus eternos
centinelas: Huancash y Chontahirca
https://www.youtube.com/watch?v=B2sDdti-f5s
JEANDY PASCO – PISCOBAMBA – LA
VOZ DE ANCASH 2020
SEMBLANZAS PISCOBAMBINAS
Afloran mis recuerdos gratos de una mañana fresca,
en la plaza de armas de Piscobamba,
mirando extasiado hacia el cielo
celeste,
buscando tal vez un recuerdo del pasado,
que me guíe y transporte imaginariamente,
al túnel del tiempo de mi vida estudiantil,
gran Colegio Mariscal de Luzuriaga,
cuna de formación de grandes personajes.
Es una hora temprana de frio helado de lluvias,
plena estación de invierno del mes de enero,
llega añoranzas de travesuras entre los montes,
así como de la impaciencia por ver a mi pareja,
para juntos al pie del
centenario eucalipto,
jurar por un amor eterno y sin condiciones.
Voy por los caminos de herradura para Tocana,
acariciado por una dulce armonía musical;
buscando a una preciosa chica fidelina,
de dulce mirada y encantadora sonrisa.
Recuerdos de aquellas praderas de viejas encinas,
verdes valles, filtros de puquios de aguas cristalinas y de añorados
caminos,
que llenan mi alma de mucha paz,
para volver al reencuentro de mis pasos perdidos.
REGRESO A PISCOBAMBA
Pronto retornaré a tus brazos fuertes y cálidos,
cual regazo de una madre bien tierna,
me tendrás nuevamente como tu hijo prodigo amado,
siendo el mudo testigo su gran eucalipto centenario,
sombra mía, amigo y de belleza natural infinita.
Sueño pronto ver tu cielo celeste,
adornada de copiosas nubes blancas,
tocan las campanas de la iglesia,
anunciando mi
triunfal llegada.
Después de muchos años, hoy estas distinta,
añorando recuperar el tiempo ido,
para disfrutar de la familia y tus fiestas,
cargado de infinitas emociones por mi regreso.
Celebremos jubilosos todos tus hijos,
en la fiesta de San Pedro y San Pablo,
nuestros
santos patronos vigilantes,
donde bailaremos con los diversos compases,
de chimayches jacarandinos y chuscadas,
al son de violines, arpa y la flauta viajera.
Desde lejos, siempre te añoré tierra mía,
eres la única, mi hermosa novia de los andes,
balcóncito del cielo andino majestuoso,
ciudad del bello horizonte purísimo.
Pueblo encantador, con tu mirador turístico,
el Cerro Huancash de muchos misterios,
¡como extrañé tus callecitas de antaño!
EL QUIJOTE DE
PISCOBAMBA
En una bella ciudad de Piscobamba
de la noble región ancashina,
donde surge de la sociedad combativa,
la figura de un luchador social de San Miguel,
llevando siempre la armadura de la justicia
y como espada su voz de protesta.
Incansable su guerra contra los molinos
de la corrupción política de su pueblo,
infatigable viaja buscando justicia social
denunciando y esperando ser escuchado.
Se encuentra sin su fiel ayudante escudero,
que lo traiciono por un puñado de monedas,
esta solo luchando contra el mundo,
donde el vivo vive del sonso y el pobre
campesino se saca la mugre trabajando.
Enseñando a llevar honradamente,
la dignidad y un pan a su casa,
mientras el político con engaños gana dinero.
Pasan los años y su fuerza va cediendo,
tal vez muera en esta batalla sin fin ,
la esperanza es lo último que pierde
y llegará a fortalecer su trabajo
con nuevos ciudadanos piscobambinos.
DANZAS COSTUMBRISAS DE PISCOBAMBA
Danzas
de carácter nativo: auquin-danza, ruco, wapya palla, anaca, binaca, chuncho,
shashu, arawij, cóndor rachi, qishpi-cóndor, apu-inka palla, tinyapalla,
awqa-runa, yurigua.
Bailes
nativos: chimaiche, tinya, qatswa o cachua, cachaspari, aywallá.
Danzas
de influencia hispánica: Antichuncho, kiyaya, capitana, sargento, marcha, korpus,
campiche, turco, pastoras, toro-pukllay, wanka, wankilla, alto vara o los
mandos, pizarro, contrahuanquilla.
Bailes
mestizos: wayno cholo o chuscada, wayno mestizo, siega fiesta,
trilla jaruy.
Danzas
de factura amoldada: jacha walluy (festejo comunal), diablillos, pastoras de
velo, campo pastorcitos, enmascarados, ño carnavalón, pandillada.
Bailes
adoptados: cruzado, marinera serrana.
Danzas
de tipo escolarizado (réplica) o ritual: Shaqsha, segadores, los alcaldes, Apu –atahualpa.
Rituales: vuelta con banda (pasacalle), diana y marchas marciales.
DISTRITO DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO
Fue creado en virtud la Ley N° 13426 del 5 de mayo de 1960,
en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Entre los tesoros arqueológicos tenemos: Awkinllaqta(pueblo
viejo), Markajirka,Chancasa, Shikish,Torrejirka y las cuevas prehistóricas de
Socos(riberas del Marañón).Existen sendos colegios secundarios
en Parco y Sanachgán.
Sisco, en la época de la colonia, llegó a tener categoría de
viceparroquia, dependiente de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de
Piscobamba.
Capital
Su capital es el pueblo de Sanachgán (topónimo culle, según Alfredo Torero).
Este pueblo está a una altitud de 2 900 m.s.n.m.
Festividades
Una de las fiestas es la de la Mama Ashu (Asunción de la Virgen), conocida como
"tumay fiesta".
Hay un cerro famoso "Tocana", donde se ha
construido una capilla dedicada a la Santísima Cruz. Su fiesta se celebra el 2
de julio, desde 2006.Convoca en una peregrinación a gran cantidad de
luzuriaguinos; quienes, previamente, habrán disfrutado de la fiesta de San
Pedro y San Pablo de Piscobamba. Promete convertirse en un filón religioso y
turístico.
Destacamos, a modo de tradición pero un hecho real, que en
el paraje de "Ayaparinan", en un descanso "voló" por los
aires un cadáver que conducían al viejo panteón de Piscobamaba, por el siglo
XIX. En una cueva de Sanachgán hay una sustancia que parece restos de hígado,
llamado Choqe;
Se consigna una relación de fiestas patronales, señalando:
lugar, día y mes,santo(a) y sus danzas.
Sanachgán 12 de octubre, Santa Cruz:
Huanquilla, Negro, Anti, Palla.
Chancasa 14 de agosto, Mama Ashu:
Negro, Anti
Cochabamba 15 de agosto, S. Antonio
de Padua: Huanquilla, Huanca, Huaridanza
Parco 15 de agosto, S. Antonio
de Padua: Huanca, Negro, Huanquilla
Pucajirca 07 de octubre, San Isidro:
Anti, Negro, Huanca
Ranca 10 de octubre, S.
Francisco de Asís: Huanquilla, Huanca, Anti
Sisco 15 de octubre, S. Miguel
Arcángel: Anti, Negro, Huanquilla
Turuna 30 de agosto, Sta. Rosa
de Lima: Huanca, Negro, Anti, Huaridanza
Cuantía poblacional
Este distrito se halla en la parte nororiental de la
provincia de Mariscal Luzuriaga; siendo el área de su territorio: 204.82 km².
Chispazos del ayer[editar]
Hay hechos de carácter personal o colectivo que han ocurrido
con una antigüedad menor de 120 años y vale la pena anotar, para lo cual
acudimos a libros que tratan tales casos.
En 1895,el cacerista, Pushtu Durand desalojó a los pierolistas que habían tomado
Piscobamba. Para la contraonfensiva armó cientos de peones con 'rifles de saúco'.
Tanta cantidad de combatientes creó temor en los pierolistas, que se retiraron.
En la direcciòn de los pierolistas estuvo Pedro Lostaunau, dueño del fundo de
Yanacancha.Cf.
En 1932, después del ajusticiamiento de los apristas en
Huarás, los niños y mujeres de Piscobamba se refugiaron en Sisco, Sanachgán,
Parco. Rumoreaban la llegada de huestes sanchecerristas.
En 1942, participaron en una pelea: el fidelino "Puma
Vicente" y el alemán "gringo Palmich". Este ganaba en talla y
reacciones violentas. En una lid de caballeros, ganó el andino y de yapa, el
caballo aperado del teutón.
Por el camino de Tocana, Sisco, Ranca iban los palmeros a
traer palmas de la selva de Monzón, en un tornaviaje de 10 días. En una
ocasión, el palmero Herminio Pastor, que se perdió, llegó solito para la
Procesión de Ramos. Estaba andrajoso, lleno de picaduras y arañones.
En los años 1980, varios grupos de jóvenes y adolescentes se
desplazaron a Uchiza, buscando trabajo en los
cocales de la Selva alta, a pesar de un grave conflicto que vivía el país.
Ayercito nomás, el 8 de octubre de este año de 2012, en
Sanachgán, un vecino que los fue a buscar, queriendo prestarse lampa, encuentra
muertitos a un viejito y su mujer viejita, padres de la cantante Norma Soto
Portella. Habían botado espuma por las boca, la mujercita con pelos en sus
manos. Los perros, los dos perros muertos.Hay conjeturas, autoenvenamiento
quizás, homicidio tal vez, pero por qué, ¿pleito de chacras?, por donde debía
pasar una carretera carretera quizás. La tragedia ronda la suerte de los
artistas y campea más tristeza, justo cuando los danzantes se alistaban para la
fiesta de Santa Cruz. Dios los acoja a los pobres viejitos.
Empezaron a construir la carretera en 1982, hacia el
distrito; una trocha recién ha llegado a Sisco en octubre de 2013.
Atractivos
La laguna de Canchiscocha, en plena puna, en la cercanía de
un morro que cobija restos arqueológicos de la época preínca, el Pueblo Viejo.
La laguna es de de tres hectáreas de superficie, de aguas azules, surcadas por
lanchas y canoas. Hay varias leyendas en las cuales protagoniza este espejo.
El cerro "Intu", de unos 4200 m.s.n.m., constituye
un mirador que permite divisar parte del territorio de Huánuco, de La Libertad,
de Pomabamba, Asunción, Fitzcarrald y una enorme extensión de la Cordiillera
Blanca. Se ve el Huascarán.
En parajes aledaños a la laguna de Yanacocha, en plena
jalka, colgándose del precipio, crece la flor rima-rima ( o también en quechua: qallu pashtatsiq). De color encarnado, hace
hablar a los niños que demoran en articular palabras. Igualmente, la flor
heráldica uritu, emerge en los
farallanes para la época de la Navidad.
Si un lugareño o visitante tiene problemas por pérdida de
animales, el curso incierto de un viaje o malestares, aquí hay expertos. Ellos
brindan auxilio y dan salida. Usan coca, cigarrillo, frotaciones o el baño de
flores, la shuqma. Son los yachaq.
ARTISTAS
NORMA SOTO PORTELLA – LUCEROS DE PUCAHIRCA DE ELOY PARDO –
LUCY ROMERO – HUANQUILLAS DE FIDEL OLIVAS DIRECTOR EVARISTO CALDAS ROMERO –
KEYLA AVILA GUERRERO –SHEYLA PALOMINO GUTIERREZ DE SISCO
https://www.youtube.com/watch?v=D-UleL6Q3qM
Casca
Es
uno de los ocho distritos ubicados en la provincia
de Mariscal Luzuriaga en
el departamento peruano de Ancash.
En el año 2007 tenía una población de 4 301 habitantes y una densidad
poblacional de 55,6 personas por km².
Fue creado por la Ley Nº 9986 el 17 de octubre de 1944 promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche.1 Como integrante de la provincia de Pomabamba de entonces. En virtud de la ley 12541, del 12 de enero de 1956, firmada por Manuel Arturo Odría, pasó a integrar la provincia de Mariscal Luzuriaga, esta integra la región Áncash. Según la ley 9986 Casca incluía los pueblos de Casca, Pomas, Huallhuá, Ranracolca, Pacchacolpa, y Vilcabamba, cuna del chimaychi.
El distrito de Casca limita por el Norte con el distrito de Pomabamba, de la provincia homónima;por el Este, con el distrito de Fidel Olivas Escudero, por el Sur con el distrito de Piscobamba y por el Oeste, con el distrito de Huayllán, separado por el río Urpaybamba, nombre local del río Pomabamba-Yanamayo. La altitud del pueblo de Casca, capital de distrito, es de 3 132 m.s.n.m.2
Casca de Kachka, significa en quechua choclo, elote, mazorca con granos tiernísimos.
Según el censo 2007 el distrito de Casca tiene una población3 de 4 301 habitantes. Y teniendo en cuenta el área territorial de 7738.14 Ha, la densidad es de 0,56 hab./Ha. Dato del área es de Ghiggo Cerna en su "Historia y geografía regional de Ancash" en kilómetros cuadrados, pero por razones de tipeo se usa hectáreas.
De 3 982 consultados, 3 707 hablan quechua, o sea el 95%; y son escolares 970 en una población de 1 100 niños, llegando al 88%...pero se les instruye en castellano.De acuerdo al Art. 48 de la Constitución y la novísima Ley Nro. 29735(El Peruano:5.7.2011) se esperan cambios y una educación inclusiva, que respete la identidad cultural.
PERSONAJES QUE VISITARON EL DISTRITO DE CASCA.
En este caso se puede mencionar a los que llegaron y estuvieron, en persona, en el territorio del actual distrito de Casca, los dos primeros en el S.XIX y el tercero en el S. XX.
Antonio Raimondi, habla de los tejidos de Vilcabamba. Alojado en
Huayaupuquio, fundo de Cisneros, en 1862.
Charles
Wiener, trata de los restos de Chulloue -
posiblemente en quechua Shullu o tsullu, que se
derrite-, pasó en 1876.En entrevistas con docentes del centro poblado de
Ranracolca, estos confirman que ciertamente existe el yacimiento arqueológico
de Tsulloq ( que se
derrite), en la parte alta de la jurisdicción de Ranracolca, referido por el
estudioso francés.
Julio C. Tello en 1919, se refiere del Camino del Inca y de los
restos de Pumawillka.
FIESTAS COSTUMBRISTAS - RELIGIOSAS
Mama
Kanchi, en Vilcabamba, o la Virgen de la Candelaria, como en Puno; el 2 de
febrero.Oficialmente, en el Obispado de Huari, esta fiesta corresponde a la
conocida Fiesta de la
Candelaria. Se celebra en
diferentes lugares de América Latina,, con pompa y peculiaridad vernácula.
Tayta
Antu,o San Antonio de Padua, patrón del Distrito, en Casca; en junio.
Semana
Santa Andina, incluye: Pichu laptay, Chicha y vela y
el Levante en Parushpampa, febrero o marzo.El símil del Pichu
laptay con la consagración de pan, como cuerpo de Cristo, y de Chicha
y vela con la consagración del vino permite hablar de Última
Cena en los Andes.
Mama Dullu, Virgen de los Dolores, en Ranracolca; en septiembre.
RESTOS ARQUEOLOGICOS - TURISMO -
Existen restos arqueológicos en la parte alta, piso jalca. Hay lagunas, pasa el Camino del Inca, que, precisamente, recorrió Julio C. Tello.
Hay
tejedores de ponchos en Vilcabamba, fabricantes de cucharas, cucharones de
madera de aliso.
Se
puede hacer canotaje por el río Urpaybamba.
Caminatas
guiadas.
Casca
es la cuna del chimaychi. Y el baile ceremonial de Alto vara, ejecutado el 1 de enero, con motivo de la asunción de
autoridades comunales.
FAUNA
En realidad, estas aves-paríqkuna- habitan varias provincias transcordilleranas de Áncash, sólo se cita algunas especies:
Kuntur,
cóndor andino, ultur gryphus, en extinción.
Wiku,
pato cordillerano, loponetta especularioides, en peligro real.
Tsakwa,
perdiz serrana, nothoprocta penthandi, vulnerable.
MAMIFEROS
Se
conocen como kurukuna, en
quechua,.5
Puma,
puma, felis concolor, en extinción.
Atuuq, zorro, ducicyon culpaeus, en peligro de extinción.
PLANTAS MEDICINALES PARA MATES
Qammllaa, llamada panizara, sus hojas dan un mate abre-apetito, un tónico.
Muñaa,
aroma y sabor parecidos a los de la menta, buena la tos, dolores musculares.
Kashwaa,
un magnífico antidiarreico.6
Tubérculos y comestibles[editar]
Yaakun,
yacón recomendado como medicina alternativa contra la diabetes, se come crudo,
pelando.
Iwsha,
parecida a la papa o patata, crece sin sembrarla en los maizales.
Uupa,
especie de hongos de color negro, parásito de las mazorcas de maíz, se usa en
guiso.
Tawri, lupino andino, se come en ensalada con rocoto y culanto; también en papa huancaína.
Chirapa haacha, se usa en infusión para hinchazón de estómago.
Kashaqaña,
sus hojas en mate, para la tos y contra la bronquitis
Awriq
shinwá, una especie de ortigas de flores anaranjadas. Contra los resfríos.
Maray
tuullma, después de machacar sus hojas-en emplasto- para las torceduras y
esguinces.
Coca,
que puede producir en las riberas de Maráñon, se usa en mate para dolor de
garganta. Chacchan sus hojas, facilita el trabajo de chacra, las caminatas
cargando bultos de 30 kilos. En las catipadas, sesiones de presagio por
diversos motivos.
Artistas
Lito
Valverde – Gustavo Santiago santos – muñequita de casca(MARINA TARAZONA) – flor ancashina - Epifanio cruz soto – huanquillas y negritos
elegantes de casca de la familia Ocaña, los negritos de huayhua – negritos san
Antonio de casca, de la familia Valverde. CONJUNTO MUSICAL ARMONIAS DE CASCA DE
JAIME PORTELLA ESTRADA. LAYCO.
Poema a CASCA DE JUSTO PONTE CRUZ
Pueblo celestial de Casca inolvidable, ¡mi linda tierra!
radiante y encumbrada por sus lindas flores,
va hermanada con sus caseríos progresistas,
y su Centro Poblado Campesino de Vilcabamba.
Valía por su gente emprendedora,
siempre protegida por San Antonio,
linda su esplendorosa plaza de armas
orgullo de todos los pueblos conchucanos.
Chirapa Haacha ya calma mis dolores,
mi corazón está enamorado de ti,
eres un distrito emergente y la mejor
de la provincia Mariscal de Luzuriaga.
Bellas son las mujeres de Ranracolca,
donde sus corazones se abren como una flor,
para que las abejas piquen su dulzura,
y atrapados queden los enamorados.
Cuando retorne a Lima en busca de progreso,
la melancolía cubrirá mi pensamiento,
siempre te llevaré en mis recuerdos
pueblo de Casca ¡el encanto ancashino!
LLUMPA
Fue creado mediante Ley del 28
de octubre de 1889, en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Su actual Alcalde es el Sr., de muy buena
gestión y premiado en dos oportunidades. Su Centro Poblado importante es la
Ciudad de Yurma. Su fiesta patronal se celebra el 24 de Setiembre en honor a la
Virgen de las Mercedes. En Lima, en el distrito de Lima Cercado, su Institución
representativa es Centro Social Representativo Llumpa. Su Centro poblado de Yurma, está presidido por el Sr. Justino
Rincón Roca, directivo de FEDILUZ.-
LLAMA
Surge por efecto de la Ley 139 del 22 de noviembre de 1905. Su fiesta patronal se celebra el 08 de Diciembre en honor a la Virgen Purisima. Su Institución en Lima, es la Asoc. Representativa del Distrito de Llama y se encuentra ubicada en el distrito de Puente Piedra, a espaldas de las Piscinas de las 3 ruedas,
PÈRSONAJES ILUSTRES - ARTISTAS : GLICERIO OLORTEGUI. CARMEN ESTRADA – FELIX ASENCIOS – NOE SOTELO – FINADO CHOLO VENENOSO – HELLEN MALLA – LOURDES VEGA – ETC – HUANQUILLAS DE YIULLA – DE CIRILO RODRIGUEZ-
https://www.youtube.com/watch?v=dB81fGiGLK0
YOUTUBE – PAISAJES DE LLAMA
https://www.youtube.com/watch?v=cjPGZ80dou8
MUSICA – BAILE DE LLAMA
https://www.youtube.com/watch?v=EmkjgJGnAnw
PASTORCILLOS DE PAMPAMARCA
https://www.youtube.com/watch?v=GlaSNgktMi4
PASACALLE
ALLPACHINO DE ORO – SAUL VEGA
-
https://www.youtube.com/watch?v=qRAfMg_6RqY
LOURDES VEGA ASENCIOS
MUSGA
Este distrito nace a la vida político-administrativa el 12 de mayo de 1962, por efecto de la Ley 14075, promulgada por Manuel Prado. Su actual Alcalde es el Sr. Isais Cristóbal Poma. En Lima su institución representativa se llama Asoc. Hijos de Musga.
https://www.youtube.com/watch?v=B2sDdti-f5s
MILIAN CALDAS – CONCURSO LA
VOZ DE ANCASH
https://www.youtube.com/watch?v=17Idp9W063s
MACIEL IVONNE
https://www.youtube.com/watch?v=uMh-3ccVxzw
tamara aranda
LUCMA
Fue creado por la ley 13424
del 3 de mayo de 1960, como una escisión del distrito de Llumpa. Su capital es el pueblo de
Lucma. Su actual Alcalde, muy dinámico y entusiasta es el Sr. GERMAN NILO LOPEZ
AYALA. Se destaca que el Sr. FULGENCIO LOPEZ AYALA, en este distrito representa
a la Provincia Mariscal Luzuriaga, en su calidad de Consejero
Su Fiesta Patronal se celebra el CORPUS CHRISTI, ANIVERSARIO DISTRITAL, SAN MIGUEL, LA VIRGEN DE GUADALUPE, LA NAVIDAD Y LOS CARNAVALES. En la Ciudad de Lima, actualmente el Sr. FORTUNATO CAPILLO es el Presidente de la Asociación Distrital y el Sr. AGAPITO ROLDAN HUAMAN – ABRAHAN GARCIA ROCA – ALEJANDRO GAYTAN – PROF- SAENZ – NEGRITOS DE LUCMA -
https://www.youtube.com/watch?v=oRpur_K2m0g
distrito
de lucma –
https://www.youtube.com/watch?v=X9Dp12dp8c8
HONOR Y HOMENAJE POSTUMO
A DON ALEJANDRINO SIFUENTES VALVERDE – AXEL . RICARDO – GUALBERTO MURGA LOSTAUNAU- ALCALDE MAXIMO NEIRA – ELMER NEYRA VALVERDE- PROF. PEDRO EGUSQUIZA D URAND – PNP JAVIER ROMERO SOLIS – ROSAS PONTE VARA – ULISES VALVERDE BARRERA – TRINIDAD RODRIGUEZ MANCISIDOR – OSCAR PASCO ROCA- ALFONSO MURGA EX ALCALDE- PROF. JAVIER MARINO PASTOR NEYRA- ALCALDE DARIO VIA RODRIGUEZ- ALFONSO ROCA AYALA -
Comentarios
Publicar un comentario