ESCRITOR ELMER NEYRA VALVERDE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

ELMER FELIX NEYRA VALVERDE
PISCOBAMBA ESTA DE DUELO....

En estos tiempos de aislamiento social (08 abril 2020), nos da mucha tristeza la partida al cielo eterno, del amigo piscobambino, matemático e ilustre escritor, Dr. ELMER NEYRA VALVERDE....

Cada vez que nos encontrábamos por el camino de las calles de los Olivos, nos poníamos a charlar unos minutos, sobre la situación social de Piscobamba y como podríamos desde Lima,  buscar la forma de colaborar con el desarrollo económico de la Ciudad, así como de otros temas relacionados con el Club Piscobamba...



Resaltar también que para la compra del terreno del Club Piscobamba en los Olivos,  en el año 1977,  donó el importe de  20,000 soles en calidad de acciones.

CLUB PISCOBAMBA- LIBRO DE ORO LUZURIAGUINO


En el periodo del 2008-2010- el Consejo Directivo de ese entonces, presidido por JULIO ORLANDO DOMINGUEZ JARA y por acuerdo de los asociados se le da el trabajo de escribir, dirigir y editar la obra del LIBRO DE ORO LUZURIAGUINO por el 50 aniversario de la Provincia Mariscal Luzuriaga(12 de enero 1956- 12 enero 2006).

Tarea que lo cumplió a cabalidad y con el aporte intelectual del Dr. JULIO R. VILLANUEVA, Juan Rodriguez Jara, ADELMO VIDAL, PAULINO JULCA y otros...
En ese entonces se desempeñaba como Secretario De Cultura del Club Piscobamba.
Recuerdo que los Libros entregados al Consejo Directivo de ese entonces,quedaron guardadas en la oficina por mucho tiempo.
Han pasado 14 años y la historia que usted ha escrito, quedará eternamente en este libro amigo ELMER.

LOS HOMBRES PASAN y LAS OBRAS QUEDAN PARA TODA LA ETERNIDAD.-

MIS SENTIDAS CONDOLENCIAS A TODA LA FAMILIA.
JUSTO AMADOR PONTE CRUZ-

POSDATA-- Sr. Alcalde de Piscobamba le pido el izamiento de la bandera a media asta en señal de duelo.-

********************************************************************
Siendo Presidente del Consejo Directivo el Sr. PABLO OCAñA VALVERDE, el 5 de Junio de 2018 se le distinguió al Sr. ELMER NEYRA, con resolución del Consejo , como ASOCIADO VITALICIO .......
*********************************************************************

COMPARTO UN POEMA ESCRITO POR JUAN RODRIGUEZ JARA A SU AMIGO, COMPAÑERO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES ANCASHINOS.

ELMER
Diez de la mañana
dejaste el último suspiro,
ausentándote sin aviso,
sin el postrer abrazo.

Semana Santa te guardó
sin prender el cirio,
sin rezar el rosario:
nos separó el destino.

Los caminos te esperaran
las crucecitas te guardaran,
cada beso del aire que van
llamando a tu corazón.

Adiós hermano del alma,
te marchaste a Cushipata
para saludar tu Piscobamba
y siempre cantar en alabanza.

Como escritor ancashino
llenaste páginas en recuerdo;
hoy tu lapicero queda en luto
las hojas de papel tendido. Juan Rodríguez Jara.

BIOGRAFIA

(Nació en el año 1939 en la ciudad de  Piscobamba, Capital de la Provincia Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash y fallece en Lima un 08 de Abril del 2020) ​ es de profesión matemático, maestro universitario, dirigente institucional, poeta y escritor peruano. Ha escrito varios poemas y relatos en castellano y también algunos poemas en quechua ancashino.
Elmer Neyra creció en una familia grande en Piscobamba. Fue al Centro Escolar 304 de Piscobamba y después al Colegio Nacional “Fidel Olivas Escudero” en la misma ciudad y al Colegio Nacional “Hipólito Unanue” en Lima. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima. Concluyó sus estudios con licenciaturas y maestrías en Matemática y en Docencia profesional y un doctorado en Educación Superior en Matemática. En la ciudad de Lima residía en el Distrito de los Olivos.​

Menciones y premios

En 1995 al celebrase el cincuentenario Del Colegio Nacional Fidel Olivas Escudero, se editó el libro Luz en las Cumbres, en sus páginas figura una mención de Elmer Neyra como escritor y exalumno destacado 
05. 10. 1968 Diploma de Honor del II Concurso Nacional de Matemática como docente delegado del Colegio Granda que ocupa el primer puesto. Firman Alejandro Bazán, Director de Educación secundaria y Alejandro Miró Quesada Garland, Director de El Comercio de Lima.
06.10.1969 Diploma de Honor del II Concurso Nacional de Matemática por haber presidido la delegación de la 2da. Región de Educación, Ganadora del Primer puesto. Firman Aurelio y Alejandro Miró Quesada, Co directores de El Comercio de Lima y José Rodríguez Figueroa, Director de Educación Común ​

Labor literaria

Neyra ha escrito varios relatos y poemas, sobro todo en castellano, pero también en quechua ancashino. En 1995 publicó Cae San Pedro y Otros relatos en español, y en 1996 y 2011 sus poemarios bilingües Rumi Shanka y Qanchisqocha. Publicó también libros sobre la historia y las costumbres de la sierra ancashina. En 2015 publicó un diccionario de matemática trilingüe – en quechua ancashino, castellano e inglés.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA Y OBRAS DE ELMER NEYRA VALVERDE


Presentamos algunos datos de la vida y las obras del docente universitario, Dr. Elmer Félix NEYRA VALVERDE. Nació en Piscobamba, histórica población del Perú eterno. Su  solar nativo está ubicado en el corazón de la Sierra Oriental de Áncash, flanqueada  por la Cordillera Blanca, al oeste y el río Marañón, al este.

Crece en un ambiente de varios primos: Alcides, Horacio, Wili, Clodo, Pikush, Otto, y sus tíos Hugo y Ulises conforman un ramillete de familia solidaria. Aparentemente, las carencias de juguetes hechos, les permitió aguzar su imaginación y crear sus propios artefactillos de distracción. La magia imaginativa convertía coronta en un bovino; retacillos de loza, en moneda; hojitas de planta, en remedios; una tierrita blanca,  en azúcar. Un equipo de fútbol: 10 frejoles del mismo color y otro de diverso matiz. 

Por lo mismo, tuvo la oportunidad de escuchar relatos auténticos de la literatura oral, apasionantes episodios del viaje que realizó su abuela Julia: de Piscobamba a Cerro de Pasco en 1905. Este periplo estuvo tejido de muchas aventuras, sorpresas, personajes, anécdotas, todo magníficamente relatado cautivó su atención cuando era niño.

Su instrucción primaria la realizó en el desaparecido Centro Escolar 304, en la compañía de una gran cantidad de niños, tanto de la población cuanto de sus alrededores. Participó de una educación activa.

Su secundaria continuó en el Colegio Nacional “Fidel Olivas Escudero” de Pomabamba, donde tuvo la suerte de contar con  dignos maestros como Augusto Egúsquiza, Hugo Palacios, Ebert Escudero, Renán Olea, Aquilino Santos.

Terminó su secundaria en el Colegio Nacional “Hipólito Unanue” de Lima. A fines de 1956, su promoción hizo presión para que se garantizara un local , puesto que, el que se ocupó, se le iba a devolver a un partido político, fue oportuna y pertinente la actuación de Jorge Basadre, ministro de Educación en 1956. Precisamente, el poeta   malogrado, César Calvo Soriano es su compañero de la promoción unanuína “Eloy Álvarez”.

Sus estudios superiores los ha realizado en las universidades de San marcos, La Católica,  La Uni. Cuenta con dos licenciaturas y dos maestrías: en Matemática y en Docencia profesional. Últimamente, se ha doctorado en el área de Educación Superior en Matemática.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Publicaciones periódicas

·         Atalaya, boletín informativo a mimeógrafo, (1959-1961), director y coordinador, alternativamente con Jorge Ulises Valverde; tres números, en Piscobamba, Áncash.

·         12 de enero, boletín del Club deportivo Mariscal Luzuriaga, a mimeógrafo (1962-64) tres números, Lima.

·         Delta, boletín mimeografiado con artículos científicos, (1962-1964) órgano del Centro de estudiantes de Matemática de la Facultad de Ciencias de la  Universidad  de  San Marcos del Perú, director y colaborador; 4 números, Lima.

·         Piscobamba, revista del “Centro Juventud evolucionista hijos de Piscobamba” (1965), colabora con el artículo Esquema del institucionalismo regional.

·         Ha colaborado con Eco regional, vocero ancashino, lo mismo que en Prensa ancashina y Perú Áncash, en varios números, sobre diversos tópicos de historia, sociedad y folklore.

·         Ha dirigido, Luz en las Cumbres (2008 y 2009) vocero de la Asociación Fidelina.

·         Club Piscobamba (1998 y 1999), boletín informativo de la asociación regionalista homónima.

·         Dirige Piscopampa (Nº. 1: agosto de 2007), informativo regional.

Opúsculos

·       Wayra desojada (setiembre de 1995): Poemario en homenaje por los 50 años del Colegio Nacional Fidel Olivas Escudero  de Pomabamba, alma máter del autor.
·         Wiñayuritu, (enero de 1996) poemario bilingüe en castellano y quechua.

·         Yana mayu Illaqu (enero de 1996), breve antología de la poesía de Piscobamba.

·         Sursumcorda (Alzad los corazones),  en enero de 1996, ofrenda elegíaca en memoria del poeta Justiniano Escudero Támara, fallecido el 25-12-1995, en Lima.

·         Tsuya Qanchisqocha (febrero de 1999), manojillo poético.

·         Cosecha del alma (mayo de 1999), antología de poesía a la madre y al padre.

·         Espiga dorada (setiembre de 2006) en nombre de su promoción del Colegio Fidel Olivas Escudero de Pomabamba,  por el cincuentenario de su promoción.

·         En 2011, participa y coordina la publicación del Libro de Oro / Escuela Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas 1961. Editada y compilada por Eloísa Quijada.

·         Gavilla florida (mayo de 2012), composición lírica en homenaje a las madres, en especial a su querida madre, doña Leonidia Valverde (Q.E.P.D.).

Libros

·         Cae San Pablo y otros relatos (1995).

·         Rumi Shanka (1996) poemario.

·       Tropel de sueños (enero de 1998), poesía y narrativa del Encuentro de AEPA, realizado en Piscobamba y Pomabamba en 1995. Auspicia Marino Pastor. Conforman el “Equipo de trabajo”: Guido Vidal, Milton Pastor, Elmer Neyra, Danilo Barrón, Américo Portella, Áureo Sotelo, Antonino Vidal, Adelmo Vidal y Elmer Moreno.

·         Provincia de Mariscal Luzuriaga et Piscobamba,  variedad de temas  y glosas de historia, costumbres, datos geográficos de la sierra oriental de Áncash.

·         Por el Parque Nacional Huascarán (2006) costumbres y vivencias diversas.

·         El Libro de Oro Luzuriaguino (2007) en homenaje por los 50 años de la provincia de Mariscal Luzuriaga (Director de producción y edición). Obra multiautoral.

·         Evangelio de Félix Montaña (2008), relatos de humus andino y de litoral peruano.

·         Palpitar en el Ande (2010), poesía y narraciones de la sierra oriental de Áncash, producción con Walter Vidal, Juan Rodríguez, Antonino Vidal y Carlos Garay.

·         Libro de Oro de Pomabamba (2011). Colaboró con los artículos: Peregrinación a Chuyas y su complejo ceremonial y Pomabamba, en los primeros años del siglo XX. Este libro parte de la iniciativa de Alberto López Vidal en el seno de la Asociación Fidelina en 2008; y culmina con la dirección de Pedro Flores Cueva y la presidencia de Magda Vía.

·         Provincia de Mariscal Luzuriaga / capital Piscobamba / distritos (2011). Historia, costumbres, cultura popular, leyes y sociedad de la provincia y de la sierra oriental de Áncash.

·         Semillas del Amanecer (2012). Poemas de carácter infantil y de raigambre andina y al final, poemas dedicados a los pueblos de Huarás, Sihuas, Pomabamba y Piscobamba.

DISTINCIONES Y PARTICIPACIÓN

El Dr. Elmer Neyra Valverde, quien ha laborado en las instituciones emblemáticas: Universidad de San Marcos y Colegio Guadalupe, cuenta en su haber de reconocimientos con lo siguiente:

·   Diploma de Honor, por haber alcanzado el primer puesto con sus alumnos de G.U.E. “José Granda” de Lima, en el Segundo Concurso Nacional de Matemática, organizado por la G.U.E “Bartolomé Herrera”, auspiciado por “El Comercio” en 1968.

·  En 1969, en el Tercer Concurso Nacional de Matemática patrocinado por “El Comercio” y organizado por la G.U.E “Bartolomé Herrera”, recibe un Diploma de Honor, por haber obtenido el primer puesto con sus alumnos de G.U.E. “José Granda” de Lima.

·  En 1984, la directiva y profesores del Colegio Nacional de Guadalupe, le entregan un Plato y un Diploma de Honor.

·  Mención Honrosa en el Concurso de Poesía organizado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho con motivo de los 100 años de nacimiento de José Carlos Mariátegui en 1994. El poemario galardonado fue: “Empuñando el corazón”.

·   En 1998, el Club Áncash le condecora con Laureles magisteriales ancashinas.

·  Padrino de la promoción 2005 de la Facultad de Educación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, área Matemáticas.

·  En 2009, sus ex alumnos de Guadalupe le entregan la “Insignia al mérito”, por su destacada labor en la docencia guadalupana.

·   23 de octubre de 2012, Diploma de Honor concedido por el Colegio Profesional de Antropólogos de Lima y el Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore por su dedicación amplia y sacrificada en aras de la conservación y difusión de nuestra cultura tradicional.

·  Ha participado en los encuentros de Huari 2009 y Aucallama 2011 y 2012 organizados por las respectivas municipalidades y la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash (AEPA).

·   Se ha hecho presente a los Congresos de Cultura Andina organizados por San Marcos 2011. Universidad Hermilio Valdizán en Huánuco 2012, con ponencias sobre diversos temas de la cultura andina en especial de Áncash.





.
LA POESÍA ANDINA DE ELMER NEYRA
Por Néstor Espinoza Haro

Nos ha sorprendido advertir recién, después de muchos años de amistad, el quehacer cultural de Elmer Neyra, que mezcla o, mejor, enyunta, los guarismos y las fórmulas de la abstracción matemática con el uso normativo y poético del idioma. Duplicidad infrecuente no sólo en el Perú, sino también en Hispanoamérica. El caso más conocido es el del argentino Ernesto Sábato, que, de químico, pasó a ser un excelente novelista y ensayista.  Acabamos, pues, de saborear su poemario "Rumishanka", brasa de piedra, prologado muy enjundiosamente por otro poeta ancashino del distrito de San Marcos y ya bastante conocido como uno de los primeros impulsores de la literatura infantil en el Perú, Don Teófilo Maguiña Cueva. 

Nos hemos detenido en su poesía, porque la narrativa no pasa por nuestra predilección, ni tenemos la formación teórica y técnica para su abordaje.  Para quienes ya trajinamos por los predios floridos de la poesía, leer el primer verso de un poema o el primer poema de un libro es como probar la primera cucharada de un papakashki, que nos dice muy a las claras de lo que queda de la sopa. En muchos libros sólo abundan los versos y no hay casi nada de poesía. 

En algunos poemas de “Rumishanka", encontramos el mismo aire lírico de los poetas del Grupo “Orkopata”, que asimilaron muy bien el vanguardismo, como Alejandro Peralta por ejemplo: "El sol caía a pedradas, / el calor hincaba, hincaba/ como clavitos de fuego” (Se nos murió). "La tarde exhalaba sombras de rastrojos/ y aromas de chicha corajuda de agosto” (Una fiesta de estancia). “El sol de junio/enrojecía/ el lienzo verde/ de la plaza risueña. / Por los ojos/ de los pinkullos/ el eco marcial/ hincó el cielo hermoso”. (La pelea de corpus).  Pero en lo esencial es una voz propia que da cuenta de lo suyo: el hombre, la geografía y la cultura de su región nativa. 

Nos hemos visto, pues, atraídos por su sintetismo y sus remates que son como las horquetadas que separan en las trillas el grano de la paja.  En su nota de autor, Elmer establece claramente las coordenadas de su quehacer intelectual: “…quizás haya motivo de buscar los diferentes lenguajes para trasmitir el éxtasis de la belleza". "Todo lo valioso tiene una urdimbre lógica… y un soneto tiene tanta lógica interna como un teorema de la geometría, y en ésta hay tanta belleza… ”Algo que puede perdurar está más allá del utilitarismo…” "La creación es producto de una vocación, de una entrega, sin esperar nada". (…) hay corrientes, modas, pero lo más valioso es la autenticidad". (…) veinte mil años de cultura testimonian que el Perú es un país andino y pocas centurias (de República) no pueden trastocar esta honda realidad". Puntos de vista que suscribimos también como nuestros y a mucha honra.  En resumen, para situar esta mixtura en el ideario y la poética de Elmer, tendríamos que intentar la siguiente fórmula o teorema: La verdad es bella y la belleza es verdad.  Los poemas del autor nos han procurado un gozo estético profundo, por nuestra afinidad temática, terrígena, idiomática quechua e ideológica sustancialmente. Cuatrocientos años de muerte no han matado a nuestra cultura andina que no conoce la muerte, pero sí la resistencia. 

Poesía sencilla, límpida y fluida y tierna, a la manera andina, como un torrente de altura, cantarina además, que recoge a su paso el nítido retrato del mundo andino en todos sus aspectos, con su amor, su añoranza, sus sueños; con sus cosas representativas como la olla, la coca, la sandalia, el horno, la chicha, la cancha. Y, por supuesto, con las dos hondas llagas del pueblo andino, la invasión española y la invasión chilena.  “No tengas miedo, hermano, no lo tengas; /éste es el molino, molino ya viejito, / junto al riachuelo bullanguero.// Espérate, un ratito espérate, /ya llegarán las buenas mocitas/ya llegarán quizás con burritas.// Ya llegará también la noche/ a poner cercos en el camino. / Ya llegará la noche, ya llegará/ a poner corazón en el molino” (Molino viejo).

Traspasando los Andes Peruanos: llevaron la cultura a los pueblos orientales andinos

 El Libro de Oro Luzuriaguino, cargado en la espalda, llega a los distritos de Piscobamba

FEBRERO DE MAMA KANCHI - ESCRIBE ELMER NEYRA VALVERDE (PISCOBAMBA)















 FEBRERO DE MAMA KANCHI
.

Elmer Neyra Valverde
.
Un mes fiestero

El mes de febrero tiene características especiales. Dos modalidades de presentación, una con 28 días los años comunes y la otra, con 29 días, en los años bisiestos. En este mes en algunos años se celebran los carnavales, una fiesta arraigada en Occidente. En el Perú tiene matices especiales. Juntándose con las fiestas que festejan el ichikpoqoy, en los Andes, es una fiesta variopinta y alegre, bullanguera, desbordante, a veces colinda con el exceso.

Los carnavales, sobre todo en Lima es una demasía, donde las pandillas atentan contra los derechos mínimos de los viandantes, por propinar baldazos de agua lo acorralan y cometen faltas o delitos contra la libertad personal, contra el cuerpo y la salud. Atacan a mansalva a cualquier caminante y hacen elemento propiciatorio de sus desmanes ‘lúdicos’. Sobre esto debe precaverse, con ordenanzas y bandos prohibiendo ciertas actitudes nocivas ya señaladas. Nadie prohíbe que entre conocidos, en su barrio elemental de las cuatro manzanas, se explayen hasta el hartazgo, sin daños físicos ni forzar al “juego” ni al conocido. La libre, plena y voluntaria participación de cada quien, ha de ser un señal de convivencia.


El remojón de agua en todos los lados
.
Virgen de la Candelaria

Se celebra la fiesta de la Candelaria, cuya capital internacional en América es Puno, con celebraciones que incluyen 18 jornadas de concursos, desfiles, pasacalles y procesiones. Batallones absortos de turistas que huyen del marasmo civilizatorio y consiguen una transfusión vivificante y espiritual de una alegría franca y expansiva. El garbo de la “Diablada”, en honor a los manes del socavón y residuo lejano de Ahrimán, el espíritu del mal forjado en la vieja Persia, preside esta larga y metafórica celebración de luces y melodía de metales.


La Virgen de la Candelaria arraigada en Puno
.
¿Para qué disputarse la “nacionalidad” de esta danza? Solamente tener presente que esta inecuación la resuelve la cultura popular. Pues, las fiestas altoandinas y populares no reconocen los límites impuestos por demarcaciones políticas. La “Morenada” es el eco suave de los huellas de los negros, desarraigadosde los bosques africanos e incrustados como pálidas cruces en los meandros de las altas montañas de metal y veneno. Sea Potosí la desventurada y bullente ciudad del coloniaje o, Puno: hito peruanísimo mirando las mágicas aguas del Tsitisi-qaqa, que no es sino el roquedal de la nutria, son el reino efímero de diablos y diablesas, lujuria de lentejuelas y baluarte de energía y pujanza…
.

Las diabladas: danzas del altiplano
.
Los instrumentos aerófonos, forjados en marcha de milenios, hurtando el murmullo de las pacchas y el lenguaje de los vientos, hacen su presencia a través de lossikus, de pincullos. La gallarda caja o tinya cuyos ecos se tiñen de azul y sol,y retumban como quejas de ánimas en procesión. El paso arrobador de la Virgen de la Candelaria enciende una llamarada de fe que arrincona el frío de la altura y nos recuerda la fuga del Niño y su sencilla familia por Egipto, ante el edicto herodiano de mutilar la vida de un milagro.


La épica e incansable morenada
.
Vilcabamba luzuriaguina

También en Vilcabamba, comunidad enhiesta y viril de la Sierra Oriental de Ancash, en la provincia de Mariscal Luzuriaga, se festeja a esta Virgen, llegada en galeones hambrientos y varada entre los zarzales de una población trasandina. “Los negritos”con su matraca que desafía el trueno o el rumor de los temblores, con su caporal, celador de los esclavos que trabajaban en las encomiendas y repartimientos de los siglos XVI y XVII. Según opinión de entendidos agradecen los intentos de liberación ensayados por Túpac Amaru, San Martín y Bolívar; finalmente, culminados por Castilla y Marquesado, a cambio de las rentas del guano. El negrero nunca pierde, ni ayer ni hoy.
.

Chimaychi: los soneros del Ande (Vilcabamba)
.
Camiones, llenos de avíos y buses repletos de fiesteros rugen por el desfiladero de Llanganuco, anunciando la fiesta andina de Mama Kanchi, van a bañares en los clamores del chimaychi, moldeado por las quenas andinas de Vilcabamba. Comida adobada de carne, rocoto, papa, platillos de tauri y cancha con su retacillos de chalona invitan al paladar a una fruición esperada. La amplia degustación sigue con el riego fluvial de la chicha o de la cerveza; esta se guarece en quioscos logreros y aturde los matices de la identidad.


.

Delicioso manjar de los Andes: Tawri







HOMENAJE A SIHUAS - POR ELMER NEYRA VALVERDE (PISCOBAMBA)






https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMmWFSSNd8ErFpZ_9HYGFCx4lEf3ZGNGP44u_s9Ph6oBTdU6IQ6NYLJTt8CyHKft76QKssKaYmziN272t8kvsQUmLzfWTjplfdALQRNtuW5WPeHmdAWkhyoFXdKtSsyQG3-CbjTyY_PEs/s1600/SIHUAS+2.jpg
.


H.O.M.E.N.A.J.E. .A ..S.I.H.U.A.S



 TRAVESÍA A SIHUAS


Por Elmer Neyra Valverde

Llegará el sol como hormiga gigante
cuando la mañana cuartee el camino
por las escarpas majestuosas y lacias,
escuchando los cantos de pacchas
de luz blanca, en el viaje que despunta.

Las pacchas que musitan en bajadas,
cristalinas, aromadas por viento azul
van urdiendo colores y burbujas de cerca,
sus claras frescuras andarinas y andinas,
sobre la pendiente lejana y fragosa, silban
como corno de gigante con roja melena.

Sentados y en movimiento de carros
atrapados en farallones de tierra y piedra
embrujados por el clamor de la travesía
subiremos y bajaremos por curvas
indecisas, por gargantas desoladas,
emponchados de abismos y tunales.

Al costado de río sonriente y acascabelado,
por el borde paralelo en desfile de molles
por largas veredas terrosas, iluminadas
por el canto y poesía de eucaliptos
pasaremos entre bríos de aire: el puente
"Arguedas", el nexo metálico y anaranjado
de Sihuas y Perú, de Sihuas pujante.

Primero, el antiguo barrio de Chasqui
con su plaza de corazón antañoso,
arriba, el moderno Pingullo, agitado
en el trajín de negocios,palmeras y vidrios.
Más allá "Aqo" , recuerdo de Estete.
Al final "Mitobamba", arcilla de Ande.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc7IaXsYAEJDS9VinJ3yuxN5LtJsv05mVTYyu0-E3-VbWM0DlruVO4Sd3jIk-kTz5UWj4OuVerVJOaTK4xpOw83dzAnzZ60UoVTlPafrujYcA4RTppUp2MGIZgXR6KjBmDygZB8JJruxE/s1600/SIHUAS+3.jpg .
.
LLEGABA ENTRE GRILLOS
 Por Elmer Neyra Valverde
 Para que camine y le llamen amigo mío
  fue necesario que cantasen tantos grillos
  fue necesario cuidar que no lloren zorzales
  fue necesario que la lluvia cayese en oro
  fue necesario que el saúco dé frutos dulces.
 La luna tuvo que descolgarse callada y cerca
  los ríos murmurasen sus sílabas de agua
  tuvo que caminar el viento entre los cerros
  tuvo que tiritar el choclo entre pajarillos
  tuvo que saludar la mañana a las tunas.
 Bajase el chihualo entre un coro de pincullos
  las cajas vomitaran chimaychis con alas
  la arawij repìcara como la campana dorada
  el pueblo se sacudiera en frenesí de carnavales
  el hacha y las parejas danzasen como estrellas.
 Desde un vientre heredado de otros vientres, 
  hechos de papa, cancha, tauri, chicha y motes
  tendría que nacer el amor al eco de río fértil,
  sonriente en la sonrisa de alturas y nieves
  llenando de alegría y calor a mil una alboradas.
 Para que la vida renazca entre pétalos de mayo, 
  para que los zorrillos jueguen entre los papales, 
  para que el viento serrano se vista de agosto
  para que las lagunas dejen de cansarse y llorar
  tendrá que hacerse amistad con la brisa y el agua,
y los hombres cantasen versos de humanidad.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj14wJkk6s6LR48XgnfShFHcfBvBQzsh3Qp5pQgfnOTPvkScXmJ4cy3-6TCcYyW0OuVkeIEEWrurdDbqtjIXysTJVRRzC3N7Q8DDFTWqUjnXzDKcermvRvO2bFzgwWA5EE4JR3JTqb15w/s1600/SIHUAS.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH