SIERRA EXPORTADORA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH

SIERRA EXPORTADORA PARA LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA.-
Proyecto-


Sierra Exportadora es un organismo público que tiene como uno de sus objetivos principales incrementar la productividad y diversificación de los bienes y/o servicios producidos en la Región Andina Peruana, y promover su exportación.
En cumplimiento de su misión, Sierra Exportadora ha creado una serie de programas para apoyar sectores productivos en específico, por ejemplo:
Programa Nacional de Quesos Madurados: Desarrollar el clúster de quesos calidad exportación mediante asistencias técnicas, capacitaciones y financiamiento.
Programa Nacional de Berries: Impulsar y concretar propuestas innovadoras que mejoren la calidad y valor agregado de los berries andinos.
Programa Nacional de Exportación de Conocimientos Neoancestrales: Crear, promover, posicionar, licenciar una marca colectiva, para distribuir productos desarrollados en el formato neoancestral (fabricación digital fusionada con tecnologías ancestrales).
Programa Nacional de Innovación e Industria de Granos Andinos: Identificar productos con potencial para su desarrollo en la Sierra, apoyar a las empresas en darle valor agregado al producto y promover su comercialización en el Perú y en el extranjero. Ejemplo: la quinua.
Programa Nacional de Innovación e Industria de Ganadería Altoandina: Asesor a las organizaciones alpaqueras y vicuñeras en los procesos de articulación comercial y transformación de tops e hilos en la industria textil.
Programa Nacional de Innovación e Industria de Palta Hass (aguacate Hass): Desarrollar y consolidar el emprendimiento con palto Hass y promover la articulación entre asociaciones de productores con empresas agroexportadoras, inversionistas y agentes comerciales.
Programa Nacional de Trucha Andina: Crear y consolidar una marca registrada de uso colectivo denominada ANDEAN TROUT que permite distinguir este producto para fines de comercialización.
Programa Nacional de Innovación e Industria Forestal: Desarrollar modelos de negocios inclusivos a partir del bambú, que tengan valor agregado.
SEMBRAR PRODUCTOS INDUSTRIALES DE EXPORTACIÓN PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA-
COMO En la actualidad, pocos conocen que ya lideramos el primer lugar en el ránking de exportación de espárragos, que tienen como destino en más de 50% a Estados Unidos. Igual posicionamiento se ha logrado con el banano orgánico, que es producido, principalmente, en Piura.
LA QUINUA- En quinua somos los segundos proveedores en el ránking, por debajo de Bolivia. Durante muchos años, el país vecino se ocupó de posicionar su grano andino. El año pasado, el Perú exportó US$72 millones, mientras que Bolivia cerró en US$152 millones. La diferencia aún es elevada, pero el crecimiento de los envíos peruanos año a año es exponencial.
UVAS- En uvas también hemos caminado hacia arriba a pasos acelerados. En el 2003 estábamos en el puesto 20 como proveedores, luego hemos subido el año pasado al 5 y, para dentro de una década, se proyecta que seremos los terceros del mundo.
Otra alternativa para los agricultores son los cultivos como las paltas (segundos), mango (terceros), pimientos (terceros) y granadas (quintos).

LA TARA. CRECE entre los arbustos espontáneamente o en la llanura desértica donde la tara crece gracias a un sistema de riego y que de esta actividad estacional llevan un importante aporte monetario a economías familiares limitadas a la subsistencia y a la auto producción.
PROPIEDADES. 
Para el sector automotriz y el alimenticio (los taninos para curtido al vegetal de los interiores en cuero de autos de alta gama y la harina de semillas de tara como espesante natural), Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre. * Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Como remedio medicinal.-

EL CACAO- Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (Eufic), desde su descubrimiento se han desarrollado más de cien usos medicinales del cacao. Los tratamientos que utilizan los recursos del árbol del cacao sirven para curar o aliviar el cansancio, la delgadez extrema, la fiebre, los problemas cardíacos, la anemia o los problemas renales e intestinales.
Como cosmético
La manteca de cacao también se puede usar como un cosmético que sirve para tratar ciertos problemas de la piel como pueden ser las arrugas, las estrías o incluso para el cabello.
LA MACA.- 
Considerada por las culturas precolombinas como un obsequio de los dioses, la maca es una planta herbácea nativa de los andes del Perú que posee múltiples beneficios para la salud de quienes la consumen, debido a su alto valor nutritivo y medicinal. Producto milenario que no solo se convirtió en el alimento sagrado por sus propiedades que elevan la virilidad, vitalidad y fuerza física, sino que también sirvió de ofrenda para los dioses.
La maca estabiliza y controla la presión arterial, además de aliviar el insomnio. Es sugerida para recomponer el equilibrio mental y físico. Asimismo, ayuda a reducir el estrés y el cansancio, proporcionando energía y claridad mental. Otro de sus importantes beneficios es el de regular y aumentar la función del sistema endocrino, produciendo hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas como la fertilidad, la función sexual, la digestiva, el cerebro y fisiológica del sistema nervioso.

Posee un efecto analgésico, debido a los terpenoides y saponinas; organismos que alivian el dolor y actúan como sedante. Acelerando la curación de las heridas y combatiendo la anemia.
Propiedades
Este producto natural tiene atributos reconstituyentes (devuelve al organismo sus condiciones normales de salud); fortificantes (brinda vigor); energizantes y homeostáticas (restablece el equilibrio del organismo). Su perfil nutritivo es similar al de los cereales, con un 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8, 5% de fibra y 2,2% de grasas. Además, sus raíces poseen cualidades que aumentan la fertilidad y virilidad.

Su consumo en polvo es una excelente fuente de aminoácidos, debido a que cuenta con siete de los ocho esenciales que sirven para el transporte y optimización de los nutrientes que necesita el organismo, es decir, agua, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas.
Con respecto a los lípidos, su contenido es alrededor del 2,2, %, incluyendo el ácido linolénico, el ácido palmítico y el ácido oleico; moléculas orgánicas que contribuyen a reducir el colesterol y enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado, es una fuente de minerales biodisponibles como el calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cobre, hierro, zinc, selenio, yodo, bismuto manganeso, silicio y estaño, ideal para la formación de huesos o producción de hormonas.
Además, contiene vitaminas del grupo B como la B1 y B2, que brindan energía; vitamina C que ayuda a prevenir el cáncer, a mantener los niveles óptimos de colesterol, prevenir las arrugas, y mantener el corazón sano; y por último la vitamina E que ayuda a proteger la piel.
DIRECCIÓN DE PROYECTOS.-. 
01 ENERO 2020.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CHIMAYCHE DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH

EL CHIMAYCHE ANCASHINO

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL DE LUZURIAGA ANCASH