LA PAPA NATIVA PERUANA
Historia de la Papa
El origen de la planta de la papa y de su tubérculo comestible se establece, según la evidencia científica actual, el año 8000 a.C. en el altiplano andino, aproximadamente en el sur del actual Perú. Durante siglos fue, junto al maíz, puntal clave en la alimentación de varias civilizaciones precolombinas.
Viaje a Europa
Según las crónicas de la conquista española de Suramérica, la papa viajó en 1554 desde el antiguo Perú a España. Presentada como curiosidad culinaria, en 1573 se plantó en el Hospital de Sevilla para proporcionar comida a los enfermos. Conocida originariamente por el nombre de papa, los españoles empezaron a denominarla patata para no ofender a los Papas católicos.
Expansión por el viejo continente
En menos de un siglo, la patata se convierte en elemento capital de la alimentación de las poblaciones de Italia, Alemania, Polonia y Rusia.
Avalorios para Maria Antonieta
El predicamento de la papa en Francia fue menor (cuenta la leyenda que su cultivo sólo se desestimó en el país galo porque la Reina María Antonieta convirtió sus flores en el adorno favorito para su cabello) hasta que el farmacéutico Antoine Parmentier empezó a popularizarla ofreciéndole como plato estrella en sus banquetes.
Consolidación definitiva
A partir del Siglo XVII, coincidiendo con la devastadora Guerra de los 30 años que asoló Europa, la papa empieza a cultivarse masivamente en todo el continente para mitigar los efectos de la hambruna. Grandes ejércitos, como el de Napoleón, subsistieron y combatieron gracias al sustento que la papa aportaba.
La gran hambruna
La importancia del tubérculo desde el punto de vista alimenticio es tal en la época que una letal plaga de tizón de la papa (1846-1848) que aniquiló las cosechas irlandesas mató de hambre a más de un millón de irlandeses y forzó a emigrar a otros tantos.
El tubérculo especial
En 1995, un experimento de la NASA a bordo de la lanzadera espacial Columbia permitió que un microcultivo de papas se desarrollara en gravedad cero. Fue el primer cultivo de la historia que creció con éxito en el espacio.
Origen aclarado
Un estudio de la Universidad de Wisconsin fechado en 2005 pone fin a una controversia que había durado décadas sobre el origen de la papa. Finalmente, un completo análisis genético demuestra que es oriunda de la zona correspondiente al actual Perú y no de Chile, como defendían algunas voces del mundo científico.
Reconocimiento internacional
Las Naciones Unidas han declarado oficialmente el año 2008 Año Internacional de la papa para, en palabras de sus delegados, "aumentar la conciencia de su importancia como alimento en los países en desarrollo".
Cada 30 de mayo se celebra el “Día Nacional de la Papa”, por Resolución Suprema N° 009-2005-AG. En esta fecha se busca revalorar el cultivo originario del Perú y que en la actualidad se encuentra en todo el mundo, sirviendo como sustento en la alimentación de la humanidad.
Todas las investigaciones nacionales e internacionales indican que la papa es oriunda del Altiplano, ya que se han encontrado a los progenitores silvestres y las primeras papas cultivadas hace unos 7 000-8 000 años, en la parte norte del Lago Titicaca.
La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, en términos de consumo humano, luego del arroz y del trigo. Alrededor de 1.4 millones de personas consumen este tubérculo regularmente, y la producción mundial alcanza los 300 millones de toneladas métricas, según el Centro de Investigación de la Papa (CIP).
Entre los nutrientes que aporta la papa destacan la vitamina C (ácido ascórbico), minerales como el hierro y el zinc. También posee 189% más de antioxidantes, sobre todo en su cáscara, y su consumo genera solo 89 kilocalorías, dado que tiene 35% de materia seca.
Hoy en día existen alrededor de 5 000 variedades de papa y en el Perú se cultivan más de 3 000 variedades, aproximadamente, que tienen una diversidad de colores, formas y tamaños. Asimismo, unas 711 mil familias peruanas producen este tubérculo, por esta razón es que el Perú ocupa el primer lugar como productor en América Latina y el Caribe.
El banco de germoplasma del CIP mantiene la colección más grande de papa del mundo, incluyendo más de 7 000 accesiones de variedades nativas, silvestres y mejoradas.
PRODUCCIÓN NACIONAL
El volumen de producción nacional de la papa en el 2018 fue de más de 5 millones de toneladas y que fue mayor a lo obtenido en el año 2017 que fue de 4 millones de toneladas. Los departamentos con mayor producción son: Puno con 700 000 t, Huánuco con 600 000 t, y La Libertad con 500 000 t.
RENDIMIENTO PROMEDIO NACIONAL
En el 2018, el rendimiento promedio nacional de la papa arrojó 15 000 kilogramos/hectárea y los mayores rendimientos se observaron en los departamentos de Arequipa con 36 000 kg/ha, Ica con 35 000 kg/ha, y Lima Metropolitana con 29 000 kg/ha.
ALTO VALOR NUTRICIONAL

Diversos estudios han demostrado que 100 gramos de papa sancochada equivalen a 100 calorías, es decir, apenas al 5% de las 2,000 calorías que debe consumir una persona adulta por día. Es decir, este producto no engorda, sino alimenta.

Diversos estudios han demostrado que 100 gramos de papa sancochada equivalen a 100 calorías, es decir, apenas al 5% de las 2,000 calorías que debe consumir una persona adulta por día. Es decir, este producto no engorda, sino alimenta.
En todo caso, habría que ingerir 37.5 kilogramos de papa (lo cual es imposible) para producir 45 gramos de grasa (calorías), índice equivalente a lo que dan —alternativamente— 1.5 huevos, 11.2 panes, 3.5 paquetes de galletas, 54 gramos de mantequilla, 69 gramos de mayonesa o 45 centímetros cúbicos de aceite.
Pero, si es así, ¿por qué se ha tejido el mito de que la papa engorda? La misma especialista responde: “El problema de la gordura está en los ingredientes, como el aceite para frituras, o la mantequilla y la leche para hacer puré”.
Algunos regímenes de adelgazamiento prohíben mezclar papa con arroz. Pero no porque el tubérculo engorde, sino porque al combinar estos dos productos ricos en carbohidratos, se incrementa la dosis de harina y almidón.
Las proteínas de la carne reducen la absorción de los carbohidratos por el organismo. Lo único que se debe es no abusar del aceite. En realidad, todo depende de la forma de preparación y la cantidad que se ingiere, no en sí de los alimentos”.
Más allá de ello, la papa es un alimento rico en vitamina C. Por ejemplo, 300 gramos del tubérculo hervido aportan el 75% de lo que necesita un adulto de dicha sustancia. También posee proteínas, vitamina B y minerales, como hierro y fósforo.
De igual modo, las papas —especialmente las nativas y orgánicas— contienen elementos que actúan en el organismo como antioxidantes; por lo que evitan el envejecimiento prematuro de éste y la piel, además de prevenir diversas enfermedades.
En consecuencia, la papa no sólo es un alimento nutritivo y de fácil digestión, sino también terapéutico. Tanto que la primera comida de los bebés es la papilla.
Sólo hay que consumirla en la forma más natural posible
Comentarios
Publicar un comentario